Blog

Seguridad en la construcción: ¿Qué obligaciones tengo cuando hago obras en mi vivienda o edificio?
  • 30 may. 2023

  • COAT_Valencia

Seguridad en la construcción: ¿Qué obligaciones tengo cuando hago obras en mi vivienda o edificio?

Noticia Mantenimiento Los promotores de obras de construcción, entre los que se incluyen los ciudadanos que efectúen obras en sus propiedades o las Comunidades de Propietarios tienen una serie de obligaciones legales en materia de Seguridad y Salud. En la Guía que enlazamos puede consultar las principales actuaciones que deben llevar a cabo los promotores  y contratistas en todas las obras, incluidas las obras menores. Un arquitecto técnico es el profesional idóneo para informar y gestionar el cumplimiento de estas obligaciones.  Más información

Protege tu casa frente a la gota fría
  • 23 may. 2023

  • activatie

Protege tu casa frente a la gota fría

Consejo Mantenimiento Estos días una DANA o gota fría está afectando a gran parte del sureste español. Ante el anuncio de precipitaciones fuertes y abundantes, ¿debemos tomar alguna medida en nuestra casa? Los arquitectos técnicos, expertos en edificación y vivienda, recomiendan algunas sencillas prácticas que puede realizar el usuario y evitar daños en la vivienda.. Revisar cubiertas y balcones Retirar macetas y objetos que obstaculicen el paso del agua. Es necesario que el agua circule hacia los desagües evitando estancamientos. Limpiar los sumideros, las superficies de la cubierta y las canales y comprobar el funcionamiento de los desagües. Eliminar las plantas que puedan haber crecido en las juntas de la cubierta y comprobar si se han movido tejas o abierto juntas que sea necesario reparar. Revisar elementos que puedan desprenderse Debemos revisar las sujeciones de toldos, aparatos de aire acondicionado, antenas… y todos aquellos elementos que estén a nuestro alcance y sean susceptibles de desprenderse, pues este tipo de tormentas suelen venir acompañadas de fuertes vientos. Repasar la carpintería exterior Las juntas de la carpintería (puertas y ventanas) deben estar en buen estado, sin discontinuidades ni pérdidas. Si no están en buen estado, podría suponer una entrada de agua. Comprobar que las hojas de puertas y ventanas cierran bien. Limpiar los desagües de la carpintería para evitar que el agua se acumule y pueda entrar en el interior de la vivienda. Comprobar las bombas de achique Si el sótano tiene bomba de achique hay que comprobar su correcto funcionamiento. Evitar el uso del ascensor Con la tormenta ya iniciada, evitaremos el uso del ascensor en previsión de un corte del suministro eléctrico.   Con posterioridad Si con posterioridad a la tormenta has detectado humedades o entrada de agua en tu vivienda, ponte en contacto con un arquitecto técnico para que revise todos los elementos que puedan ocasionar el problema y prescriba la solución adecuada al mismo para que no vuelva a suceder. Puedes solicitar un aparejador o arquitecto técnico en tuedificioenforma.es. Estaremos encantados de atenderte.

Tabiques móviles para optimizar el espacio de una sala
  • 16 may. 2023

  • COAATIE_Murcia

Tabiques móviles para optimizar el espacio de una sala

Consejo Proyectos Técnicos Siempre que pensamos en hacer una celebración en casa que supone la presencia de varias personas en un mismo lugar, echamos en falta contar con una sala suficientemente grande para que las personas puedan estar cómodas. Sin embargo las viviendas comunes, por su reducido espacio, no permiten poder disponer de una sala destinada solo a ese uso. ¿Cómo podemos hacer las dos cosas a la vez: tener una sala grande y aprovechar el mismo espacio para formar dos estancias asiladas? Disponer de tabiques móviles es la solución. Se trata de elementos que separan las estancias, pero a diferencia de los tabiques convencionales, los móviles tienen la posibilidad de poder desplazarlos fácilmente sin ningún esfuerzo. Es un sistema de separación que contienen una única guía superior que va anclada a un sistema de fijación que va en el falso techo, por tanto, lo único que se ve en el techo son líneas que marcan el recorrido del tabique cuando se mueve. La ventaja de este sistema es que podemos tener dos habitaciones independientes y aisladas acústicamente, y cuando sea necesario, se pueden convertir los dos espacios en una sola estancia, moviendo los tabiques fácilmente y sin dejar huellas en el suelo por estar sujetos al techo. Por tanto, estamos optimizando el espacio de nuestra distribución interior. Esta idea puede ser muy interesante en muchos casos. Hay muchas soluciones constructivas que nos permiten aprovechar nuestras viviendas al máximo. Si piensas en hacerte una vivienda nueva o reformar una existente, no dudes en ponerte en contacto con nosotros: los arquitectos técnicos te podemos ayudar a tomar decisiones a la hora de elegir las soluciones constructivas adecuadas a tus necesidades.

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (II)
  • 9 may. 2023

  • COAATIE_Murcia

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (II)

Consejo Eficiencia Energética ¿Estás pensando en cambiar las ventanas? Esta información te interesa, hay tantas soluciones posibles que lo primordial es saber qué queremos conseguir con nuestras nuevas ventanas. Dedicaremos dos artículos a resolver tus dudas. En este artículo nos centramos en la amplia variedad de ventanas existentes en el mercado según su material. Tenemos bastante variedad donde elegir, incluso los podemos combinar para conseguir mejores prestaciones. A continuación, podemos ver algunas características importantes: PVC: tienen baja conductividad térmica y son económicas. Destaca que soporta temperaturas extremas y es una de las mejores opciones de eficiencia energética. Poliuretano: es un sistema que aprovecha el buen comportamiento estructural del aluminio, pero sin mantener sus inconvenientes aislantes. Se compone de un alma metálica recubierto de espuma de poliuretano. Se aúnan las mejores características de ambos elementos, la estabilidad del aluminio con el aislamiento del poliuretano. No es una solución económica. Madera: su precio es elevado y es de los menos conductores térmicos, junto con el PVC, además también es un aislante acústico. La gran problemática de la madera es que requiere mantenimiento. Aluminio: como gran beneficio encontramos que la perfilería es más fina. Como gran desventaja es que es un material muy conductor y se debe incluir un elemento aislante que sirva de rotura de puente térmico. Es un material muy resistente, así que se pueden crear ventanas de grandes dimensiones. Lo ideal para no tener puentes térmicos en la instalación es que contemos con espumas sintéticas o premarcos de madera. Mixtas: aúnan las mejores características de cada material, poniendo un material en la cara externa de la vivienda y otro en la cara interna. Como habrás podido comprobar, las ventanas son todo un mundo. Si estás pensando en reformar tu vivienda o cambiar tus ventanas, no lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, para que te asesore en cuál es la mejor opción. Ir a al artículo I parte

Pautas para la mejora de la accesibilidad en el interior de la vivienda (II)
  • 2 may. 2023

  • COAATIE_Murcia

Pautas para la mejora de la accesibilidad en el interior de la vivienda (II)

Consejo Accesibilidad Este artículo es la continuación de un primer artículo que describe los aspectos básicos, establecidos en normativa, que se deben cumplir en el interior de viviendas para mejorar la accesibilidad, concretamente en accesos y vestíbulos y estancias. En éste, trataremos de los aseos, cuartos de baño y pavimentos. Aseos y cuartos de baño: La puerta de anchura mínima 80 cm deberá de abrir hacia el exterior o ser corredera. Debe haber un espacio libre de obstáculos (lavabo, bidé, inodoro, ducha, bañera, etc.) equivalente a una circunferencia de 1,50 m de diámetro en el suelo, que permita el giro, maniobra, uso, entrada y salida del baño o aseo por una persona en silla de ruedas. El inodoro tendrá una altura del asiento entre 45 y 50 cm y tendrá unas barras de apoyo a ambos lados, siendo abatibles (tipo horquilla) en el lado de la transferencia (desde la silla de ruedas al inodoro) y fija en el lado de la pared, que permita el apoyo de la persona usuaria de silla de ruedas o con problemas de movilidad reducida. Las barras de apoyo se colocarán a una altura entre 70 y 75 cm y tendrán una longitud de 70 cm, como mínimo. La separación respecto a la pared será entre 4,5 – 5,5 cm. Estarán separadas entre ellas 65 – 70 cm. Incidir en que debe haber un espacio libre en el lateral del inodoro para el espacio de transferencia desde la silla de ruedas, mínimo de 80 cm de ancho y 75 cm de profundo. El portarrollos se aconseja incorporarlo en una de las barras de transferencia para facilitar su uso y manejo. El lavabo no tendrá pedestal (base) y será "tipo colgado". Tampoco tendrá mobiliario en la parte inferior y debe haber un espacio libre por debajo de 70 cm de altura y 50 cm de profundidad para la aproximación frontal. La altura de la cara superior del lavabo no será mayor de 85 cm. La grifería es conveniente que sea con palanca alargada gerontológica, automática dotada con un sistema de detección de presencia o manual monomando. Alcance horizontal desde el asiento menor o igual a 60 cm.   En el caso de la ducha, el suelo debe estar enrasado con una pendiente de evacuación igual o inferior al 2 % y con un espacio de transferencia lateral de anchura mayor o igual a 80 cm. Si se instala un asiento en la ducha, tendrá unas dimensiones de 40 cm (profundidad), 40 cm (anchura) y una altura comprendida entre 45 - 50 cm. Será abatible y con respaldo. En uno de los lados, habrá que prever un espacio para la transferencia desde la silla de ruedas de al menos 80 cm y es recomendable instalar barras de apoyo como en el caso del inodoro para dotar de puntos de apoyo y mayor seguridad. En cuanto al pavimento de la vivienda, no deben existir elementos sueltos y éste debe ser antideslizante. Si se utilizan moquetas es conveniente que estén encastradas o fijadas al suelo. Para permitir la adecuada circulación, no deben de existir resaltes en el recorrido, debe ser resistente a la deformación, evitar que sea brillante y pulimentado por motivos de deslumbramiento o reflejos. Además de los requisitos anteriores, para las personas con discapacidad auditiva, es necesario que la vivienda tenga instalado un avisador luminoso y sonoro de timbre para la apertura de la puerta, que sea visible desde todas las estancias, un sistema de bucle magnético y un interfono o vídeo-comunicador bidireccional para apertura de la puerta.

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)
  • 25 abr. 2023

  • COAATIE_Murcia

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)

Consejo Eficiencia Energética ¿Estás pensando en cambiar las ventanas? Esta información te interesa, hay tantas soluciones posibles que lo primordial es saber qué queremos conseguir con nuestras nuevas ventanas. Dedicaremos dos artículos a resolver tus dudas. Comenzaremos por los tipos de apertura. Para conocer qué metodología de apertura es la más adecuada para nuestro caso concreto, tendremos que hacernos algunas preguntas: ¿Qué interacción tendremos con la ventana?, ¿abriremos hacia fuera, hacia adentro o en el mismo plano? La respuesta a esta pregunta depende básicamente del espacio disponible alrededor de la misma, y de nuestras preferencias. Los tipos de ventana que podemos encontrar en el mercado, según su forma de apertura, son los siguientes: Ventana batiente: es el tipo de ventana que abre como una puerta, es decir, tiene las bisagras en el eje vertical o en el eje horizontal inferior. Proporcionan un buen aislamiento tanto térmico como acústico y dejan el hueco completo libre para ventilar. El inconveniente principal es el espacio que ocupa el barrido de la hoja al abrir. Ventana proyectante: es una ventana abatible, con la diferencia de que el eje de apertura se encuentra en la parte superior. La apertura se realiza de abajo hacia arriba. Oscilo batiente: es la unión entre la ventana batiente de eje vertical y la de eje horizontal, con una limitación de apertura de este último sentido, solo para ventilación. Ventana pivotante: el eje de giro se encuentra en el centro, por tanto, en la apertura de esta ventana, queda una parte de la hoja hacia dentro y otra hacia afuera Corredera horizontal: el desplazamiento de la hoja es en horizontal y se mueve mediante unos carriles. El número de carriles dependerá del número de hojas que sean móviles. Corredera vertical (guillotina): El mecanismo de apertura es igual que el de la corredera horizontal, pero el sentido de apertura es vertical Corredera elevable: este sistema se basa en una ventana corredera sencilla, pero con un mecanismo de elevación que hace que su desplazamiento sea más suave. Es más estanca para viento y lluvia y es óptima para grandes superficies gracias a que es muy fácil de deslizar. Plegables: es un sistema de hojas articuladas que giran sobre su eje vertical, y a su vez este eje se desplaza sobre un carril. Quedan recogidas como un acordeón. Fijas: Son ventanas las cuales no tienen ningún tipo de apertura, solo el marco fijo y el cristal. Están pensadas para dar luz, no para ventilar Salomónicas: están fabricadas a partir de celosías, no son herméticas, están pensadas para que haya ventilación. Las ventanas batientes o correderas elevadoras son más aislantes que las correderas sencillas, por su sistema de ajuste de la hoja contra el marco. Por lo que si se busca un buen aislamiento debemos huir de las ventanas correderas. En el siguiente artículo trataremos los tipos de materiales para ventanas que existen en el mercado. Como habrás podido comprobar, las ventanas son todo un mundo. Si estás pensando en reformar tu vivienda o cambiar tus ventanas, no lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, que como especialista en edificación podrá asesorarte en la solución más óptima. 

Cargar más Publicaciones