Blog

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (II)
  • 9 may. 2023

  • COAATIE_Murcia

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (II)

Consejo Eficiencia Energética ¿Estás pensando en cambiar las ventanas? Esta información te interesa, hay tantas soluciones posibles que lo primordial es saber qué queremos conseguir con nuestras nuevas ventanas. Dedicaremos dos artículos a resolver tus dudas. En este artículo nos centramos en la amplia variedad de ventanas existentes en el mercado según su material. Tenemos bastante variedad donde elegir, incluso los podemos combinar para conseguir mejores prestaciones. A continuación, podemos ver algunas características importantes: PVC: tienen baja conductividad térmica y son económicas. Destaca que soporta temperaturas extremas y es una de las mejores opciones de eficiencia energética. Poliuretano: es un sistema que aprovecha el buen comportamiento estructural del aluminio, pero sin mantener sus inconvenientes aislantes. Se compone de un alma metálica recubierto de espuma de poliuretano. Se aúnan las mejores características de ambos elementos, la estabilidad del aluminio con el aislamiento del poliuretano. No es una solución económica. Madera: su precio es elevado y es de los menos conductores térmicos, junto con el PVC, además también es un aislante acústico. La gran problemática de la madera es que requiere mantenimiento. Aluminio: como gran beneficio encontramos que la perfilería es más fina. Como gran desventaja es que es un material muy conductor y se debe incluir un elemento aislante que sirva de rotura de puente térmico. Es un material muy resistente, así que se pueden crear ventanas de grandes dimensiones. Lo ideal para no tener puentes térmicos en la instalación es que contemos con espumas sintéticas o premarcos de madera. Mixtas: aúnan las mejores características de cada material, poniendo un material en la cara externa de la vivienda y otro en la cara interna. Como habrás podido comprobar, las ventanas son todo un mundo. Si estás pensando en reformar tu vivienda o cambiar tus ventanas, no lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, para que te asesore en cuál es la mejor opción. Ir a al artículo I parte

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)
  • 25 abr. 2023

  • COAATIE_Murcia

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)

Consejo Eficiencia Energética ¿Estás pensando en cambiar las ventanas? Esta información te interesa, hay tantas soluciones posibles que lo primordial es saber qué queremos conseguir con nuestras nuevas ventanas. Dedicaremos dos artículos a resolver tus dudas. Comenzaremos por los tipos de apertura. Para conocer qué metodología de apertura es la más adecuada para nuestro caso concreto, tendremos que hacernos algunas preguntas: ¿Qué interacción tendremos con la ventana?, ¿abriremos hacia fuera, hacia adentro o en el mismo plano? La respuesta a esta pregunta depende básicamente del espacio disponible alrededor de la misma, y de nuestras preferencias. Los tipos de ventana que podemos encontrar en el mercado, según su forma de apertura, son los siguientes: Ventana batiente: es el tipo de ventana que abre como una puerta, es decir, tiene las bisagras en el eje vertical o en el eje horizontal inferior. Proporcionan un buen aislamiento tanto térmico como acústico y dejan el hueco completo libre para ventilar. El inconveniente principal es el espacio que ocupa el barrido de la hoja al abrir. Ventana proyectante: es una ventana abatible, con la diferencia de que el eje de apertura se encuentra en la parte superior. La apertura se realiza de abajo hacia arriba. Oscilo batiente: es la unión entre la ventana batiente de eje vertical y la de eje horizontal, con una limitación de apertura de este último sentido, solo para ventilación. Ventana pivotante: el eje de giro se encuentra en el centro, por tanto, en la apertura de esta ventana, queda una parte de la hoja hacia dentro y otra hacia afuera Corredera horizontal: el desplazamiento de la hoja es en horizontal y se mueve mediante unos carriles. El número de carriles dependerá del número de hojas que sean móviles. Corredera vertical (guillotina): El mecanismo de apertura es igual que el de la corredera horizontal, pero el sentido de apertura es vertical Corredera elevable: este sistema se basa en una ventana corredera sencilla, pero con un mecanismo de elevación que hace que su desplazamiento sea más suave. Es más estanca para viento y lluvia y es óptima para grandes superficies gracias a que es muy fácil de deslizar. Plegables: es un sistema de hojas articuladas que giran sobre su eje vertical, y a su vez este eje se desplaza sobre un carril. Quedan recogidas como un acordeón. Fijas: Son ventanas las cuales no tienen ningún tipo de apertura, solo el marco fijo y el cristal. Están pensadas para dar luz, no para ventilar Salomónicas: están fabricadas a partir de celosías, no son herméticas, están pensadas para que haya ventilación. Las ventanas batientes o correderas elevadoras son más aislantes que las correderas sencillas, por su sistema de ajuste de la hoja contra el marco. Por lo que si se busca un buen aislamiento debemos huir de las ventanas correderas. En el siguiente artículo trataremos los tipos de materiales para ventanas que existen en el mercado. Como habrás podido comprobar, las ventanas son todo un mundo. Si estás pensando en reformar tu vivienda o cambiar tus ventanas, no lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, que como especialista en edificación podrá asesorarte en la solución más óptima. 

¿Me interesa implantar energía solar en casa? Ayudas a la rehabilitación energética.
  • 21 mar. 2023

  • COAATIE_Murcia

¿Me interesa implantar energía solar en casa? Ayudas a la rehabilitación energética.

Consejo Eficiencia Energética La instalación de placas fotovoltaicas es un sistema cada más frecuente en la las viviendas por el ahorro energético y respeto al medio ambiente que supone, y con más motivo ahora que si instalación está subvencionada con los fondos europeos, siempre que se combine con otra actuación que permita reducir la demanda energética, como sustitución de ventanas, mejorar aislamiento de fachada, etc.( Guía para el ciudadano sobre las Ayudas a la rehabilitación de edificios y viviendas) Para saber cuándo es interesante o no implementar este tipo de energía, debemos conocer algunos datos, como cuál el consumo de una vivienda tipo y cuanta energía puede producir un panel solar. Una casa tipo consume 8.000Kw/h de media en un año y un panel solar básico de 900 W puede generar 1,5Kw/h al día, considerando condiciones óptimas de al menos 5 horas de sol. En función de esto, y la incidencia del mismo en los paneles se generará más o menos energía. Por ejemplo, en Galicia y en Murcia, las horas de luz diarias son las mismas, pero no en las mismas condiciones, pues la incidencia del sol en las zonas cálidas es mucho mayor que en zonas frías. ¿Quiere decir esto que en un día nublado las placas solares no captan energía? Si que lo hacen, pero no la misma que son capaces de captar en un día soleado con alta incidencia. Entonces, ¿qué aspectos debemos de tener en cuenta para decantarnos por la energía fotovoltaica? Horas de sol Incidencia Solar Potencia del equipo a instalar Y por supuesto, el gasto inicial y el retorno de la inversión, es decir, el rendimiento y la rentabilidad a largo plazo. ¿Cómo valoramos la rentabilidad? En primer lugar tenemos que conocer el precio de la instalación y el ahorro que su implantación nos va a suponer en la factura eléctrica. Además del equipo, será necesario acondicionar la vivienda para adaptarla a la nueva instalación. Para una vivienda media, con una potencia eléctrica contratada de 4,4 kW, el precio de la instalación estaría en torno a los 6.600€.  ¿Cuánto tardaré en recuperar la inversión? Como ya hemos visto, depende de las horas de luz y la incidencia del sol.  Cuanto mayor sea la incidencia y las horas de luz, más eficiente será el rendimiento de las placas y por tanto el ahorro será mayor que si vivimos en una zona con clima menos cálido. Como cálculo orientativo, en una vivienda en España, el ahorro en el recibo de la luz es aproximadamente es de un 65% ya que nuestro país se encuentra en una ubicación geográfica privilegiada para la producción de energía solar, por ello las instalaciones serán rentables si están bien dimensionadas y se adaptan a la climatología. Si además de producir lo que consumes tienes un excedente, antes se recuperará la inversión económica inicial. Si estás pensando en hacer tu vivienda más sostenible y ahorrar en tu factura de la luz, no dudes en ponerte en contacto con un arquitecto técnico, te asesorará y te ayudará a conseguirlo.

Diferencias entre energía solar fotovoltaica y solar térmica
  • 28 feb. 2023

  • COAATIE_Murcia

Diferencias entre energía solar fotovoltaica y solar térmica

Consejo Eficiencia Energética La energía solar es una energía limpia, renovable que se obtiene a través de la radiación del sol para producir electricidad o calor.  Tenemos dos tipos: Energía solar fotovoltaica, en la que gracias a un efecto físico, la radiación del sol  puede generar una corriente eléctrica. Es por lo tanto, una forma de convertir este recurso en electricidad. Energía solar térmica. Este sistema aprovecha la capacidad calorífica del sol. La radiación solar se convierte en energía térmica para calentar un fluido que se puede utilizar para calefacción y para obtener agua caliente sanitaria.  Las dos energías, parten del aprovechamiento de la energía solar, una fuente de energía renovable, sostenible y gratuita, siendo el último un factor determinante actualmente, con la subida del precio de la electricidad, y la reciente aplicación de las tarifas horarias. La diferencia fundamental entre ambas energías es la forma en la que se acumula la energía. En la primera la energía se acumula en baterías y en la segunda se acumula en depósitos de agua.    Teniendo esto en cuenta es fácil identificar para que se utiliza cada una: la Energía Solar Térmica la utilizaremos para calentar agua (calefacción, agua caliente en grifos) y la Energía Solar Fotovoltaica, para alimentar aparatos electicos. Los equipos de energía solar térmica tienen un sistema bastante sencillo: consiste en paneles solares que pueden ser planos o de tubos de vacío, que concentran el calor solar para calentar el fluido termoconductor que recorre el circuito hasta llegar al intercambiador, donde transmite la temperatura a otro circuito con el mismo tipo de fluido que se encarga de calentar el agua del depósito que abastece a la vivienda. Los equipos de energía solar fotovoltaica son mas complejos, ya que tienen que transformar la luz solar en electricidad. En cuanto a versatilidad, nos encontramos con que la energía solar fotovoltaica tiene un campo mas amplio de trabajo ya que a través de aparatos eléctricos podemos calentar agua, que es la finalidad principal de la solar térmica. Sin embargo, la energía solar térmica es más eficiente en cuanto a la captación del solar. Este sistema nos va a abastecer de agua caliente con la mínima captación de radiación. Por el contrario, la energía solar fotovoltaica, aunque no consigue ser tan eficiente captando energía si que la puede acumular en baterías. Estos son solo dos puntos fundamentales a tener en cuenta a la hora de elegir. En próximos artículos seguiremos profundizando en estos tipos de energía solar y en sus ventajas e inconvenientes. Ante cualquier duda, contacta con un arquitecto técnico, especialista en edificación, para saber que instalación es se adapta mejor a tu vivienda, y te informará si puedes optar a las ayudas de rehabilitación energética.

Ventajas del autoconsumo eléctrico
  • 14 feb. 2023

  • COAATIE_Murcia

Ventajas del autoconsumo eléctrico

Consejo Eficiencia Energética El autoconsumo eléctrico se basa en aprovechar la energía solar para generar electricidad dentro de la vivienda, captando la radiación solar mediante placas fotovoltaicas colocadas en cubiertas. El sistema consta de placas solares, que se encargan de transformar la energía solar en electricidad, y un inversor que es el aparato que convierte la corriente generada por las placas solares en corriente alterna para que sea compatible con los aparatos de la vivienda. Además, contienen una batería que se encarga de almacenar la energía que ha sido producida por las placas y no ha sido consumida. El autoconsumo eléctrico mediante placas fotovoltaicas es un sistema cada más frecuente en la las viviendas por el ahorro energético y respeto al medio ambiente que supone, y con más motivo ahora que si instalación está subvencionada con los fondos europeos, siempre que se combine con otra actuación que permita reducir la demanda energética, como sustitución de ventanas, mejorar aislamiento de fachada, etc.( Guía para el ciudadano sobre las Ayudas a la rehabilitación de edificios y viviendas) Las principales ventajas son: El ahorro energético. Puesto que se usa fuente natural (radiación solar), esto supone la disminución de la demanda energética. Incluso en algunas ocasiones se puede llegar a reducir hasta el 100% del consumo de energía convencional. Respeto al medio ambiente. Es un sistema que utiliza energía limpia, por tanto, no se emiten gases o humos al medio ambiente. El sistema contiene batería que sirve para almacenar energía producida por las placas y poder utilizarla cuando sea necesario. Al mismo tiempo se puede estar conectado a la red para abastecerse de electricidad cuando se agote la energía conservada. Ahorro económico. El ahorro de energía supone ahorro en la factura de electricidad mensual, ya que, casi todo el rato, se hace uso de la energía generada por las placas que proviene de manera gratis. A veces, cuando hay energía solar suficiente se puede renunciar al uso de energía de red. Por otro lado, una vivienda con instalación de autoconsumo tiene más valor a la hora de ser vendida o alquilada. Una vez instalado el sistema, el mantenimiento es mínimo. Sin embargo, encontramos otros aspectos que pueden contrarrestar las ventajas, y que debemos conocer: Presupuesto inicial. Para este sistema de autoconsumo es importante asumir que hay que estar dispuesto a hacer una inversión inicial para cubrir los costes de instalación de las placas y todos los materiales que la componen. Por lo tanto, se debe estimar el plazo de en el que se amortizará la inversión. Las placas solares el elemento principal del autoconsumo eléctrico, esas deben instalarse en cubierta y en la posición más correcta para aprovechar al máximo la radiación solar, por lo que es necesario que la vivienda tenga espacio suficiente para ello. Tener en cuenta la reducción de la producción eléctrica en días nublados. Por lo que se debe de contar con alternativas, generadores, o posibilidad de conectarse a la red en momentos puntuales. Si estás interesado en este sistema, es importante conocer el estado de tu vivienda para saber si es posible su instalación ya que las placas suponen un peso sobre la cubierta y es necesario realizar un análisis previo de la estructura. Contacta con un arquitecto técnico y se encargará de todo.

Calefacción en viviendas con biomasa
  • 31 ene. 2023

  • COAATIE_Murcia

Calefacción en viviendas con biomasa

Consejo Eficiencia Energética La biomasa es una energía renovable que se usa en viviendas para calefacción y agua caliente sanitaria (ACS), y aunque en menor medida, también refrigeración. La biomasa es el conjunto de materia orgánica, vegetal o animal, y los materiales que proceden de su transformación natural o artificial. Esta materia se usa como combustible para generar energía térmica para viviendas unifamiliares y edificios. Se considera energía renovable que se obtienen de una fuente natural, por tanto, es un sistema eficiente energéticamente y respetuoso con el medio ambiente, más que otros sistemas convencionales. Existen tres instalaciones posibles para el uso de biomasa: chimenea, estufa y caldera. Esta última es la que se utiliza para climatización y para producción de agua caliente( ACS), sin embargo, la chimenea y estufa se utilizan sólo para calefacción de la estancia en la que se encuentran. Los tipos generales de combustibles que se usan son leñas, astillas, pellets, huesos de aceituna y cáscaras de frutos. La ventaja que tienen es su precio estable que puede ser menor que otros combustibles como el gasoil o gas natural. Elegir el tipo de biomasa a utilizar depende en gran medida del tipo de suministrador que podemos encontrar, es decir, un suministrador cercano y que pueda abastecernos continuamente, es lo mejor que podemos elegir. Por otro lado, es más económico la compra de suministro en verano. Como hemos dicho anteriormente, la biomasa se puede utilizar tanto en viviendas unifamiliares como en edificios, lo único es que cambia la instalación. En el caso de edificios se usan calderas centrales y deben disponer de un espacio de almacenamiento grande para guardar el combustible. En viviendas unifamiliares se usan calderas individuales y también hay que disponer de un almacén, sus dimensiones dependerán de si compramos combustible por meses o anual, obviamente cuando se compra para largo plazo, el espacio de almacenamiento deberá ser más grande. Este se puede ubicar dentro o fuera de la vivienda y debe ser de uso exclusivo, además, hay la opción de colocarlo subterráneo en contenedores específicos, según normativa. El resto de las instalaciones, desde la caldera hasta los aparatos, son prácticamente iguales al de otros sistemas. Para la calefacción, se pueden usar radiadores o suelo radiante, esta última opción puede ser mejor, porque hace un consumo continuo, por tanto, podemos conocer mejor cuándo vamos a necesitar más combustible y organizar mejor el suministro. Por otro lado, hay la opción de combinar con una caldera convencional para ayudar en las horas punta y no caer en el problema de agotamiento de combustible. También puede ser ideal combinar caldera de biomasa con energía solar térmica para ACS. Si la caldera de biomasa dispone de ciclo de absorción puede generar refrigeración también, sin embargo no es muy común este uso. Las ventajas generales de la biomasa son las mismas que las de los demás sistemas renovables. Son eficientes energéticamente, disminuyen la demanda energética, tienen larga vida útil, ayudan al medio ambiente y, lo más destacado, es que suponen un gran ahorro económico en las facturas mensuales. Si tienes dudas, consulta con nuestros colegiados. Te asesorarán de cual es la mejor opción, y sobre las reformas que sean necesarias para la correcta instalación.

Cargar más Publicaciones