Blog

Qué tipo de calefacción es más rentable para mi vivienda(II)
  • 21 nov. 2023

  • COAATIE_Murcia

Qué tipo de calefacción es más rentable para mi vivienda(II)

Consejo Eficiencia Energética Con la reciente ola de frio, seguro que más de uno se ha planteado instalar o cambiar su sistema de calefacción, y en mayor medida con la subida de la electricidad, que nos lleva a pensarnos dos veces el hecho de conectar la calefacción eléctrica. Hoy hablamos de algunos aspectos básicos a tener en cuenta. La semana pasada publicamos un artículo en el que expusimos los tipos de calefacción más habituales y su rentabilidad en función del de tipo de combustible que utilizan para generar calor.  Así que en este artículo que hoy nos ocupa, veremos las partes de las que se componen los diferentes sistemas y las características de cada una de esas partes, ya que entender su funcionaminto nos ayudará a poder elegir cual es el sistema que mejor se adapta a nuestras necesidades. Empecemos por los elementos que componen los sistemas de calefacción: Generador de Calor = Calderas Emisores = Radiadores Sistemas de Control = Termostato Calderas En la caldera se calienta el fluido que se encarga de llevar el calor a los radiadores. Para calentar el fluido se necesita un combustible y en base a eso, se dividen los sistemas de generación de calor: Gas Natural: funcionan con un intercambiador de calor, en el que hay un serpentín por donde circula el agua. El agua entra fría y sale caliente. Gasoil: el funcionamiento de esta caldera es idéntico al del gas natural, con la salvedad de que su rendimiento es mayor. El contra que tienen estas calderas, a parte de  su mayor contaminación, es que la instalación y el combustible son más caros. Eléctrica: el intercambio de calor se realiza con una resistencia que calienta el agua del serpentín. Evitamos problemas de fugas o intoxicación por gas. La instalación es más barata, su consumo es mayor y el coste, si ya de normal es elevado, en estos días lo es mucho mas Sostenibles: por ejemplo, la aerotermia que esta caldera extrae la energía del aire a través de una bomba de calor, es decir utiliza energía renovable, por eso posee gran eficiencia energética. Y aunque su instalación cara, es fácil de amortizar el gasto. Estas calderas son óptimas para zonas templadas Pellets: estas calderas tienen un gran poder calorífico, respetuoso con el medio ambiente. El combustible es caro, se necesita espacio para almacenaje y tiene un mantenimiento, casi a diario de limpieza de cenizas. También se debe contar con una chimenea para expulsar los humos. Carbón: actualmente casi en desuso, es muy contaminante y no son automáticas ni se les puede regular la temperatura.   Radiadores Los radiadores son los aparatos que van a calentar la estancia gracias a los tubos que circulan por él, con un fluido caloportador. Y dependiendo de este fluido se pueden dividir en: De agua. Un circuito cerrado de agua recorre toda la vivienda, hasta llegar a los radiadores. Se combinan normalmente con calderas de gas natural, por lo que el suministro de gas no llega a todas partes, no siempre pueden instalarse Eléctricos. Su instalación es sencilla y requiere poco mantenimiento. Su mayor desventaja reside en el precio de la electricidad y en que su alcance calorífico es corto. De aceite. Se conectan a la electricidad, que alimenta una resistencia y esta calienta el aceite, que irradia el calor a la estancia. Tienen poco alcance y tardan en calentarse, pero mantienen el calor una vez apagados. Termostatos Los termostatos son dispositivos que sirven para regular la temperatura de las fuentes de calor y pueden ser: Mecánicos: un interruptor se enciende o se apaga cuando una sonda interna detecta una diferencia de temperatura respecto a la que se le indica al mecanismo. Digitales: funcionan con sensores electrónicos siendo más exactos que los mecánicos y permiten realizar un control más eficiente, es fácil de programar incluso a distintas potencias, temperaturas y horario de conexión. Se puede programar incluso a distancia con un smartphone Modulantes: son los más óptimos. Adaptan la temperatura de los radiadores y se comunican con la caldera para reducir la temperatura. Nos ayuda con un ahorro del 10% en el consumo. Y ahora, con toda esta información, ¿cuál el sistema que mejor se adapta a nuestra vivienda? Todo dependerá del clima que haya en la zona que residas, el tamaño de tu vivienda o de la zona que quieres calefactar. También dependerá de cuánto tiempo pasemos en casa y por supuesto, del presupuesto del que disponemos, así como del ahorro económico que tendremos después de la instalación. Son muchos los factores a tener en cuenta, por eso te recomendamos que consultes a un arquitecto técnico, para que te de la mejor opción en base a tus necesidades y presupuesto.

Qué tipo de calefacción es más rentable para mi vivienda (I)
  • 14 nov. 2023

  • COAATIE_Murcia

Qué tipo de calefacción es más rentable para mi vivienda (I)

Consejo Eficiencia Energética Cada año con la llegada del frío un tema que nos preocupa es cómo calentar nuestra vivienda,  muchas familias se plantean instalar un sistema de climatización o cambiar el antiguo. Pero ante la gran oferta de sistemas, surge la duda de qué tipo de climatización elegir. En este artículo trataremos de orientar en la toma de decisión, desde el punto de vista del consumo y teniendo en cuenta la reciente subida que hemos sufrido en la factura de electricidad. El proceso de elección del tipo de climatización para nuestra vivienda no es fácil, ya que no existe una solución general para todos, sino que depende de varios factores concretos de cada vivienda como son la ubicación, el tipo de vivienda, el tiempo que está ocupada, etc. Por tanto, veamos los principales sistemas de climatización que existen y sus características. Sistemas de climatización Existen diversas formas de clasificar los sistemas, en este caso lo clasificaremos según el combustible que usan: Calefacción eléctrica. Este tipo de calefacción es la más habitual ya que, en relación al coste de instalación, es más económica que otros sistemas. Además, es una energía limpia, es decir que no hay peligro de contaminación o fuga de ningún tipo de gases tóxicos y no necesita ningún tipo de combustible.  El inconveniente de este tipo de calefacción es su alto coste mensual en la factura, ya que los aparatos consumen mucha electricidad, sobre todo, en zonas donde las temperaturas son extremas y la estancia es grande, necesitan más energía para poder calentarla completamente. Por tanto, podemos decir que la calefacción eléctrica puede ser rentable en el caso de viviendas pequeñas que se encuentran en zonas donde no hace mucho frio y que no necesitan estar calientes las 24 horas (por ejemplo, cuando los habitantes trabajan todo el día y regresan a su casa por la noche), donde se encenderá el sistema solo cuando sea necesario. Calefacción de gas natural. La principal ventaja del gas natural frente a la electricidad es su bajo precio, ya que el gas natural ha mantenido su precio constante, mientras que la electricidad cada vez va aumentando. Sin embargo, el coste de instalación de la calefacción de gas natural es más elevado, sobre todo, en una vivienda unifamiliar. Otro punto clave de este tipo de suministro es la zona geográfica, pues no esta presente en todas las zonas. Por ejemplo, en la zona mediterránea no es muy frecuente su uso. En el caso de edificios plurifamiliares se opta por la calefacción central de gas natural que consiste en una única caldera centralizada. Esto implica que hay que supone en un gasto fijo, aunque no estés en casa ya que no se puede encender ni apagar de manera individual, pudiendo regular únicamente la temperatura. Calefacción de gasoil: este tipo de calefacción es habitual en las viviendas que no les llega gas natural. La instalación es prácticamente igual que las de gas natural, la diferencia que hay es que la calefacción de gasoil necesita un espacio para ubicar el depósito. El precio del gasoil es más elevado que el gas natural pero un poco inferior a la electricidad, además contamina más que las anteriores soluciones. Calefacción de pellets. Es un sistema menos común, pero muy eficiencia energéticmente y la sostenible, ya que es un sistema que utiliza pellets como combustible para calentar la zona y es menos contaminante que el gasoil. Los pellets son un producto totalmente natural, catalogado como biomasa sólida, el cual está formado por cilindros muy pequeños, de unos pocos milímetros de diámetro. Elaborados a partir de serrín natural seco, sin ningún aditivo. Su precio es también bajo y puede calentar perfectamente una estancia igual que otro sistema eléctrico o de gasoil, pero necesita un espacio grande para instalar la estufa y el almacenamiento de pellets. Calefacciones sostenibles (aerotermia, geotermia y solar). Son sistemas modernos cuyo coste de instalación es más elevado que los demás, sobre todo el sistema geotérmico porque implica la instalación de tuberías y bombas debajo de la tierra. Estos sistemas funcionan mediante el aprovechamiento del calor existente en la naturaleza (aire, tierra o radiación solar) para convertirlo en energía térmica. Es una energía gratuita, lo que supone gran disminución en la demanda energética y, por tanto, gran ahorro económico en la factura que puede llegar al 70%. La ventaja de este tipo de suministro es que disponen de bomba de calor que puede ser utilizada también en verano para refrigeración. Este tipo de suministro es muy eficiente energéticamente y respetuoso con el medio ambiente. Es más rentable si se instala en una vivienda en la que se hace uso continuo de climatización. Es el mejor sistema compatible con la calefacción con suelo radiante. Dicho esto, podemos deducir que instalar un sistema de calefacción no depende solo del coste inicial sino de varios factores que afectan a largo plazo. Por eso, es muy importante pensar bien antes de decidir. Si tienes cualquier duda y quieres conocer la instalación más adecuada para tu vivienda, no dudes en ponerte en contacto con un arquitecto técnico. En el siguiente artículo hablamos de los elementos que componen los sistemas de calefacción, ya que conocerlos y saber como funcionan nos dará una mejor perspectiva y nos ayudará a elegir mejor. 

Mejorar el aislamiento de mi vivienda. Actuación subvencionada por las Ayudas a la rehabilitación.
  • 3 oct. 2023

  • COAATIE_Murcia

Mejorar el aislamiento de mi vivienda. Actuación subvencionada por las Ayudas a la rehabilitación.

Consejo Eficiencia Energética Ahora que el precio de la electricidad se ha disparado, esta información te interesa: una vivienda bien aislada tiene un menor consumo eléctrico, ya que requiere de un menor uso de sistemas de climatización durante el año y en su funcionamiento, dichos sistemas trabajarán de forma más eficiente, y por tanto más económica. No pierdas detalle y empieza a ahorrar. Además, sustutuir o mejor el aislamiento de tu vivienda es una de las actuaciones subvencionada por las Ayudas en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (De los Fondos Next Generation):  Se contemplan dos puntos concretos destinados a la mejora de los edificios y viviendas, concretamente los programas 3 y 4: Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio. Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas. Las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla deberán realizar sus convocatorias de ayudas conforme a lo establecido en el mismo, concretando los requisitos, plazos y procedimiento para formalizar la de solicitud.  Cómo mejorar el aislamiento de mi vivienda Debemos comenzar por detectar los puentes térmicos de nuestra vivienda. Pero, ¿qué es un puente térmico? Es cada punto en los elementos de la fachada o cubierta de nuestra casa donde se rompe la continuidad del aislamiento o se utilizan materiales de alta conductividad térmica. ¿Dónde pueden estar esos puentes térmicos? Los podemos dividir en 3 grupos: Puentes térmicos integrados en la construcción: ocurren cuando hay un cambio de espesor en el cerramiento, como pueden ser los pilares integrados en fachadas, cajas de persianas, lucernarios, hornacinas para poner el radiador… Puentes térmicos en los encuentros de la envolvente: se producen en encuentros entre 2 o más paramentos como pueden ser la unión de dos fachadas, la unión de fachada y forjado, la unión de fachada y cubierta… Puentes térmicos por material de alta conductividad: en este caso podemos hablar de ventanas de aluminio, una fachada de una hoja que no esté aislada… ¿Cómo podemos mejor el aislamiento de una vivienda existente? El Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) nos da las pautas. Existen varias opciones, como indicamos a continuación: Cambiando las ventanas: utilizando una carpintería que evite los puentes térmicos, por ejemplo, de PVC, e incluyendo doble acristalamiento con cámara de aire entre los dos. Inyección de aislamiento en la cámara de la fachada: cuando se detecta que es el conjunto de la fachada el punto crítico, se puede utilizar este método. Se trata de hacer unas perforaciones en la hoja exterior de la fachada por donde se inyecta el aislante. Se deberán tomar imágenes termográficas para detectar si el aislante está bien colocado. Trasdosados: si se va a hacer una reforma completa, se puede utilizar esta técnica de incorporar paneles aislantes entre la cara exterior de la fachada y la cara interior. Es la solución más económica. Sistema de aislamiento térmico exterior (SATE): es una técnica que trata de recubrir el exterior de la vivienda o edificio con paneles aislantes y se crea un nuevo acabado para nuestro edificio. Este sistema elimina por completo los puentes térmicos, por lo que es el más eficaz. Trasdosados directos: se realiza tanto en paredes como techos con materiales que sirven directamente como acabado con paneles de fibras orientadas, corcho, etc. O incluso, sobre nuestra pared interior se pueden aplicar las placas de aislante y realizar un trasdosado con placas de pladur. Contacta con un Arquitecto técnico, como experto en construcción y eficiencia energética, tras la visita a tu vivienda, realizará un informe de evaluación mediante termografías y un estudio previo de los sistemas constructivos. Podrá asesorarte en cuál es la mejor solución que se adapta a tu vivienda, elaborar la documentación y dirigir los trabajos de reforma posteriores. 

Entre todos podemos reducir el consumo de energía, la nueva campaña del IDAE
  • 26 sep. 2023

  • activatie

Entre todos podemos reducir el consumo de energía, la nueva campaña del IDAE

Consejo Eficiencia Energética Algo está cambiando en nuestra sociedad. Los ciudadanos queremos ser protagonistas de la transición energética en España. En el hogar, en nuestras comunidades, en nuestros centros de trabajo y en los espacios públicos hemos empezado a implicarnos activamente en un uso más responsable de la energía. Así presenta el IDAE, Instituto para la Diversificacióny Ahorro de la Energía, su nueva web algoestacambiando.es La iniciativa recuerda al ciudadano los beneficios individuales y colectivos de apostar por el autoconsumo, la rehabilitación y el ahorro energético o la movilidad sostenible. Con un enfoque positivo, la campaña incide en la sencillez del día a día y en cómo pequeños cambios de hábitos reportan ventajas ambientales – aire limpio, entornos más saludables- y económicas que se traducen en un menor gasto para los hogares y también para las empresas.  De igual modo, los spots subrayan los grandes avances registrados en España en los últimos años en la transición energética, como prueba el hecho de que en torno al 50% de la energía consumida ya es de origen renovable, y animan a seguir profundizando en el camino de la sostenibilidad y la lucha contra la crisis climática global. El mensaje final es que, entre todos, estamos transformando la energía de todo un país.

Influencia de la humedad ambiental en la temperatura y en la sensación de confortabilidad térmica
  • 1 sep. 2023

  • activatie

Influencia de la humedad ambiental en la temperatura y en la sensación de confortabilidad térmica

Consejo Eficiencia Energética Actualmente podemos encontrar en Internet diversos artículos y recomendaciones seudotécnicas que nos aconsejan aplicar distintas prácticas para mitigar el exceso de calor en el interior de nuestras viviendas. Algunas de estas técnicas recomiendan: la aportación de humedad ambiental a través de la pulverización de agua, la colocación de telas húmedas delante de las ventanas, el secado de la ropa en el interior de la vivienda o la incorporación de plantas vegetales, todo ello con el fin de elevar el porcentaje de humedad relativa (humedad ambiental) en climas cálidos y secos y de ese modo convertir el interior de nuestras viviendas en ambientes más refrescantes. Nos estamos refiriendo a técnicas muy elementales, populares y de bajo coste, que nada tienen que ver con la utilización de sistemas mecánicos como pueden ser los equipos tradicionales de aire acondicionado o los sistemas de climatización evaporativa. En primer lugar hemos de pensar que al aportar las técnicas comentadas de incrementar la humedad relativa, la temperatura ambiental ni desciende, ni aumenta, pues únicamente conseguiremos que haya en el aire mayor o menor cantidad de vapor de agua y esto influirá en lo que se denomina “sensación térmica”, que sí tendrá una gran importancia en el resultado final de confortabilidad térmica como veremos a continuación. Ver artículo completo del colegiado  Rafael Emiliano Velasco Sainz (COAAT Asturias)

Infórmate sobre las Ayudas a la Rehabilitación disponibles para edificios y viviendas
  • 25 jul. 2023

  • activatie

Infórmate sobre las Ayudas a la Rehabilitación disponibles para edificios y viviendas

Consejo Eficiencia Energética El MITMA presenta en su nueva página web toda la información sobre las Ayudas a la rehabilitación de viviendas y edificios, disponibles actualmente, mediante una serie de videos muy concretos y clarificadores.  En la misma, además se puede acceder a un simulador para conocer las posibles actuaciones, y su costo aproximado sobre el propio edificio, de manera muy sencilla. También se pueden consultar las oficinas de rehabilitación de cada comunidad autónoma y las convocatorias de cada programa de ayudas.  Y si la actuación requiere contratar a un técnico, le recordamos que en nuestra web disponemos de un apartado Técnicos, donde puede consultar sus dudas y pedir presupuesto a nuestros colegiados Arquitectos técnicos contactando de manera directa.  ¡No deje pasar esta oportunidad de mejorar su hogar! Ir a la web

Cargar más Publicaciones