21 abr. 2025 Colegio_Murcia Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (II) Consejo Eficiencia Energética ¿Estás pensando en cambiar las ventanas? Esta información te interesa, hay tantas soluciones posibles que lo primordial es saber qué queremos conseguir con nuestras nuevas ventanas. Dedicaremos dos artículos a resolver tus dudas. En este artículo nos centramos en la amplia variedad de ventanas existentes en el mercado según su material. Tenemos bastante variedad donde elegir, incluso los podemos combinar para conseguir mejores prestaciones. A continuación, podemos ver algunas características importantes: PVC: tienen baja conductividad térmica y son económicas. Destaca que soporta temperaturas extremas y es una de las mejores opciones de eficiencia energética. Poliuretano: es un sistema que aprovecha el buen comportamiento estructural del aluminio, pero sin mantener sus inconvenientes aislantes. Se compone de un alma metálica recubierto de espuma de poliuretano. Se aúnan las mejores características de ambos elementos, la estabilidad del aluminio con el aislamiento del poliuretano. No es una solución económica. Madera: su precio es elevado y es de los menos conductores térmicos, junto con el PVC, además también es un aislante acústico. La gran problemática de la madera es que requiere mantenimiento. Aluminio: como gran beneficio encontramos que la perfilería es más fina. Como gran desventaja es que es un material muy conductor y se debe incluir un elemento aislante que sirva de rotura de puente térmico. Es un material muy resistente, así que se pueden crear ventanas de grandes dimensiones. Lo ideal para no tener puentes térmicos en la instalación es que contemos con espumas sintéticas o premarcos de madera. Mixtas: aúnan las mejores características de cada material, poniendo un material en la cara externa de la vivienda y otro en la cara interna. Como habrás podido comprobar, las ventanas son todo un mundo. Si estás pensando en reformar tu vivienda o cambiar tus ventanas, no lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, para que te asesore en cuál es la mejor opción. Ir a al artículo I parte
15 abr. 2025 Colegio_Murcia Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I) Consejo Eficiencia Energética ¿Estás pensando en cambiar las ventanas? Esta información te interesa, hay tantas soluciones posibles que lo primordial es saber qué queremos conseguir con nuestras nuevas ventanas. Dedicaremos dos artículos a resolver tus dudas. Comenzaremos por los tipos de apertura. Para conocer qué metodología de apertura es la más adecuada para nuestro caso concreto, tendremos que hacernos algunas preguntas: ¿Qué interacción tendremos con la ventana?, ¿abriremos hacia fuera, hacia adentro o en el mismo plano? La respuesta a esta pregunta depende básicamente del espacio disponible alrededor de la misma, y de nuestras preferencias. Los tipos de ventana que podemos encontrar en el mercado, según su forma de apertura, son los siguientes: Ventana batiente: es el tipo de ventana que abre como una puerta, es decir, tiene las bisagras en el eje vertical o en el eje horizontal inferior. Proporcionan un buen aislamiento tanto térmico como acústico y dejan el hueco completo libre para ventilar. El inconveniente principal es el espacio que ocupa el barrido de la hoja al abrir. Ventana proyectante: es una ventana abatible, con la diferencia de que el eje de apertura se encuentra en la parte superior. La apertura se realiza de abajo hacia arriba. Oscilo batiente: es la unión entre la ventana batiente de eje vertical y la de eje horizontal, con una limitación de apertura de este último sentido, solo para ventilación. Ventana pivotante: el eje de giro se encuentra en el centro, por tanto, en la apertura de esta ventana, queda una parte de la hoja hacia dentro y otra hacia afuera Corredera horizontal: el desplazamiento de la hoja es en horizontal y se mueve mediante unos carriles. El número de carriles dependerá del número de hojas que sean móviles. Corredera vertical (guillotina): El mecanismo de apertura es igual que el de la corredera horizontal, pero el sentido de apertura es vertical Corredera elevable: este sistema se basa en una ventana corredera sencilla, pero con un mecanismo de elevación que hace que su desplazamiento sea más suave. Es más estanca para viento y lluvia y es óptima para grandes superficies gracias a que es muy fácil de deslizar. Plegables: es un sistema de hojas articuladas que giran sobre su eje vertical, y a su vez este eje se desplaza sobre un carril. Quedan recogidas como un acordeón. Fijas: Son ventanas las cuales no tienen ningún tipo de apertura, solo el marco fijo y el cristal. Están pensadas para dar luz, no para ventilar Salomónicas: están fabricadas a partir de celosías, no son herméticas, están pensadas para que haya ventilación. Las ventanas batientes o correderas elevadoras son más aislantes que las correderas sencillas, por su sistema de ajuste de la hoja contra el marco. Por lo que si se busca un buen aislamiento debemos huir de las ventanas correderas. En el siguiente artículo trataremos los tipos de materiales para ventanas que existen en el mercado. Como habrás podido comprobar, las ventanas son todo un mundo. Si estás pensando en reformar tu vivienda o cambiar tus ventanas, no lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, que como especialista en edificación podrá asesorarte en la solución más óptima.
8 abr. 2025 Colegio_Murcia Diferencias entre energía solar fotovoltaica y solar térmica Consejo Eficiencia Energética La energía solar es una energía limpia, renovable que se obtiene a través de la radiación del sol para producir electricidad o calor. Tenemos dos tipos: Energía solar fotovoltaica, en la que gracias a un efecto físico, la radiación del sol puede generar una corriente eléctrica. Es por lo tanto, una forma de convertir este recurso en electricidad. Energía solar térmica. Este sistema aprovecha la capacidad calorífica del sol. La radiación solar se convierte en energía térmica para calentar un fluido que se puede utilizar para calefacción y para obtener agua caliente sanitaria. Las dos energías, parten del aprovechamiento de la energía solar, una fuente de energía renovable, sostenible y gratuita, siendo el último un factor determinante actualmente, con la subida del precio de la electricidad, y la reciente aplicación de las tarifas horarias. La diferencia fundamental entre ambas energías es la forma en la que se acumula la energía. En la primera la energía se acumula en baterías y en la segunda se acumula en depósitos de agua. Teniendo esto en cuenta es fácil identificar para que se utiliza cada una: la Energía Solar Térmica la utilizaremos para calentar agua (calefacción, agua caliente en grifos) y la Energía Solar Fotovoltaica, para alimentar aparatos electicos. Los equipos de energía solar térmica tienen un sistema bastante sencillo: consiste en paneles solares que pueden ser planos o de tubos de vacío, que concentran el calor solar para calentar el fluido termoconductor que recorre el circuito hasta llegar al intercambiador, donde transmite la temperatura a otro circuito con el mismo tipo de fluido que se encarga de calentar el agua del depósito que abastece a la vivienda. Los equipos de energía solar fotovoltaica son mas complejos, ya que tienen que transformar la luz solar en electricidad. En cuanto a versatilidad, nos encontramos con que la energía solar fotovoltaica tiene un campo mas amplio de trabajo ya que a través de aparatos eléctricos podemos calentar agua, que es la finalidad principal de la solar térmica. Sin embargo, la energía solar térmica es más eficiente en cuanto a la captación del solar. Este sistema nos va a abastecer de agua caliente con la mínima captación de radiación. Por el contrario, la energía solar fotovoltaica, aunque no consigue ser tan eficiente captando energía si que la puede acumular en baterías. Estos son solo dos puntos fundamentales a tener en cuenta a la hora de elegir. En próximos artículos seguiremos profundizando en estos tipos de energía solar y en sus ventajas e inconvenientes. Ante cualquier duda, contacta con un arquitecto técnico, especialista en edificación, para saber que instalación es se adapta mejor a tu vivienda, y te informará si puedes optar a las ayudas de rehabilitación energética.
18 mar. 2025 Colegio_Murcia ¿Necesitas un certificado energético para tu vivienda? Consejo Eficiencia Energética Un certificado energético, es un documento redactado por un técnico competente (los arquitectos técnicos lo somos) que incluye información sobre las características energéticas del edificio. Esta calificación se obtiene mediante el cálculo del consumo energético anual para cubrir las necesidades del inmueble. Este proceso finaliza con la expedición de un certificado de eficiencia energética y sus correspondientes etiquetas. La escala de calificación energética comprende de la letra A, máximo grado de eficiencia energética, a la G, que es el menor grado. ¿Es obligatorio tener un certificado energético de nuestro inmueble? Desde 2013 es necesario contar con este certificado si queremos vender o alquilar nuestra propiedad. Es el propietario quien debe solicitarlo y facilitarlo al comprador o inquilino, y el incumplimiento de esto, puede derivar en una sanción económica. Los inmuebles exentos de esta obligación son: Edificios de protección oficial. Edificios de actividad religiosa. Edificios aislados con una superficie menor a 50m2. Edificios que vayan a ser reformados completamente o demolidos. ¿Quién lo realiza? Siempre lo debe realizar un técnico competente. Los arquitectos técnicos los somos. ¿Cuánto tarda en emitirse el certificado? Los plazos dependen del técnico que lo realice y de la tramitación posterior en la administración competente de la comunidad autónoma. Por lo general, se recomienda hacer la solicitud de este certificado con una antelación aproximada de 1 mes, antes de la compraventa o alquiler. Si tienes más dudas, no dudes en contactar con un arquitecto técnico, y si necesitas un certificado, se encargará de todo, incluso de la tramitación posterior.
18 feb. 2025 Colegio_Murcia Ventajas del autoconsumo eléctrico Consejo Eficiencia Energética El autoconsumo eléctrico se basa en aprovechar la energía solar para generar electricidad dentro de la vivienda, captando la radiación solar mediante placas fotovoltaicas colocadas en cubiertas. El sistema consta de placas solares, que se encargan de transformar la energía solar en electricidad, y un inversor que es el aparato que convierte la corriente generada por las placas solares en corriente alterna para que sea compatible con los aparatos de la vivienda. Además, contienen una batería que se encarga de almacenar la energía que ha sido producida por las placas y no ha sido consumida. El autoconsumo eléctrico mediante placas fotovoltaicas es un sistema cada más frecuente en la las viviendas por el ahorro energético y respeto al medio ambiente que supone. Las principales ventajas son: El ahorro energético. Puesto que se usa fuente natural (radiación solar), esto supone la disminución de la demanda energética. Incluso en algunas ocasiones se puede llegar a reducir hasta el 100% del consumo de energía convencional. Respeto al medio ambiente. Es un sistema que utiliza energía limpia, por tanto, no se emiten gases o humos al medio ambiente. El sistema contiene batería que sirve para almacenar energía producida por las placas y poder utilizarla cuando sea necesario. Al mismo tiempo se puede estar conectado a la red para abastecerse de electricidad cuando se agote la energía conservada. Ahorro económico. El ahorro de energía supone ahorro en la factura de electricidad mensual, ya que, casi todo el rato, se hace uso de la energía generada por las placas que proviene de manera gratis. A veces, cuando hay energía solar suficiente se puede renunciar al uso de energía de red. Por otro lado, una vivienda con instalación de autoconsumo tiene más valor a la hora de ser vendida o alquilada. Una vez instalado el sistema, el mantenimiento es mínimo. Sin embargo, encontramos otros aspectos que pueden contrarrestar las ventajas, y que debemos conocer: Presupuesto inicial. Para este sistema de autoconsumo es importante asumir que hay que estar dispuesto a hacer una inversión inicial para cubrir los costes de instalación de las placas y todos los materiales que la componen. Por lo tanto, se debe estimar el plazo de en el que se amortizará la inversión. Las placas solares el elemento principal del autoconsumo eléctrico, esas deben instalarse en cubierta y en la posición más correcta para aprovechar al máximo la radiación solar, por lo que es necesario que la vivienda tenga espacio suficiente para ello. Tener en cuenta la reducción de la producción eléctrica en días nublados. Por lo que se debe de contar con alternativas, generadores, o posibilidad de conectarse a la red en momentos puntuales. Si estás interesado en este sistema, es importante conocer el estado de tu vivienda para saber si es posible su instalación ya que las placas suponen un peso sobre la cubierta y es necesario realizar un análisis previo de la estructura. Contacta con un arquitecto técnico y se encargará de todo.
17 dic. 2024 activatie Mejorar el aislamiento de mi vivienda. Actuación subvencionada por las Ayudas a la rehabilitación. Consejo Eficiencia Energética Ahora que el precio de la electricidad se ha disparado, esta información te interesa: una vivienda bien aislada tiene un menor consumo eléctrico, ya que requiere de un menor uso de sistemas de climatización durante el año y en su funcionamiento, dichos sistemas trabajarán de forma más eficiente, y por tanto más económica. No pierdas detalle y empieza a ahorrar. Además, sustutuir o mejor el aislamiento de tu vivienda es una de las actuaciones subvencionada por las Ayudas en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (De los Fondos Next Generation), concretamente con el Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas. ¿Cómo se puede mejorar el aislamiento de mi vivienda? Debemos comenzar por detectar los puentes térmicos de nuestra vivienda. Pero, ¿qué es un puente térmico? Es cada punto en los elementos de la fachada o cubierta de nuestra casa donde se rompe la continuidad del aislamiento o se utilizan materiales de alta conductividad térmica. ¿Dónde pueden estar esos puentes térmicos? Los podemos dividir en 3 grupos: Puentes térmicos integrados en la construcción: ocurren cuando hay un cambio de espesor en el cerramiento, como pueden ser los pilares integrados en fachadas, cajas de persianas, lucernarios, hornacinas para poner el radiador… Puentes térmicos en los encuentros de la envolvente: se producen en encuentros entre 2 o más paramentos como pueden ser la unión de dos fachadas, la unión de fachada y forjado, la unión de fachada y cubierta… Puentes térmicos por material de alta conductividad: en este caso podemos hablar de ventanas de aluminio, una fachada de una hoja que no esté aislada… ¿Cómo podemos mejorar el aislamiento de una vivienda existente? El Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) nos da las pautas. Existen varias opciones, como indicamos a continuación: Cambiando las ventanas: utilizando una carpintería que evite los puentes térmicos, por ejemplo, de PVC, e incluyendo doble acristalamiento con cámara de aire entre los dos. Inyección de aislamiento en la cámara de la fachada: cuando se detecta que es el conjunto de la fachada el punto crítico, se puede utilizar este método. Se trata de hacer unas perforaciones en la hoja exterior de la fachada por donde se inyecta el aislante. Se deberán tomar imágenes termográficas para detectar si el aislante está bien colocado. Trasdosados: si se va a hacer una reforma completa, se puede utilizar esta técnica de incorporar paneles aislantes entre la cara exterior de la fachada y la cara interior. Es la solución más económica. Sistema de aislamiento térmico exterior (SATE): es una técnica que trata de recubrir el exterior de la vivienda o edificio con paneles aislantes y se crea un nuevo acabado para nuestro edificio. Este sistema elimina por completo los puentes térmicos, por lo que es el más eficaz. Trasdosados directos: se realiza tanto en paredes como techos con materiales que sirven directamente como acabado con paneles de fibras orientadas, corcho, etc. O incluso, sobre nuestra pared interior se pueden aplicar las placas de aislante y realizar un trasdosado con placas de pladur. Contacta con un Arquitecto técnico, como experto en construcción y eficiencia energética, tras la visita a tu vivienda, realizará un informe de evaluación mediante termografías y un estudio previo de los sistemas constructivos. Podrá asesorarte en cuál es la mejor solución que se adapta a tu vivienda, elaborar la documentación y dirigir los trabajos de reforma posteriores, y gestionar la tramitación de las Ayudas.