Blog

¿Me interesa implantar energía solar en casa? Ayudas a la rehabilitación energética.
  • 21 mar. 2023

  • COAATIE_Murcia

¿Me interesa implantar energía solar en casa? Ayudas a la rehabilitación energética.

Consejo Eficiencia Energética La instalación de placas fotovoltaicas es un sistema cada más frecuente en la las viviendas por el ahorro energético y respeto al medio ambiente que supone, y con más motivo ahora que si instalación está subvencionada con los fondos europeos, siempre que se combine con otra actuación que permita reducir la demanda energética, como sustitución de ventanas, mejorar aislamiento de fachada, etc.( Guía para el ciudadano sobre las Ayudas a la rehabilitación de edificios y viviendas) Para saber cuándo es interesante o no implementar este tipo de energía, debemos conocer algunos datos, como cuál el consumo de una vivienda tipo y cuanta energía puede producir un panel solar. Una casa tipo consume 8.000Kw/h de media en un año y un panel solar básico de 900 W puede generar 1,5Kw/h al día, considerando condiciones óptimas de al menos 5 horas de sol. En función de esto, y la incidencia del mismo en los paneles se generará más o menos energía. Por ejemplo, en Galicia y en Murcia, las horas de luz diarias son las mismas, pero no en las mismas condiciones, pues la incidencia del sol en las zonas cálidas es mucho mayor que en zonas frías. ¿Quiere decir esto que en un día nublado las placas solares no captan energía? Si que lo hacen, pero no la misma que son capaces de captar en un día soleado con alta incidencia. Entonces, ¿qué aspectos debemos de tener en cuenta para decantarnos por la energía fotovoltaica? Horas de sol Incidencia Solar Potencia del equipo a instalar Y por supuesto, el gasto inicial y el retorno de la inversión, es decir, el rendimiento y la rentabilidad a largo plazo. ¿Cómo valoramos la rentabilidad? En primer lugar tenemos que conocer el precio de la instalación y el ahorro que su implantación nos va a suponer en la factura eléctrica. Además del equipo, será necesario acondicionar la vivienda para adaptarla a la nueva instalación. Para una vivienda media, con una potencia eléctrica contratada de 4,4 kW, el precio de la instalación estaría en torno a los 6.600€.  ¿Cuánto tardaré en recuperar la inversión? Como ya hemos visto, depende de las horas de luz y la incidencia del sol.  Cuanto mayor sea la incidencia y las horas de luz, más eficiente será el rendimiento de las placas y por tanto el ahorro será mayor que si vivimos en una zona con clima menos cálido. Como cálculo orientativo, en una vivienda en España, el ahorro en el recibo de la luz es aproximadamente es de un 65% ya que nuestro país se encuentra en una ubicación geográfica privilegiada para la producción de energía solar, por ello las instalaciones serán rentables si están bien dimensionadas y se adaptan a la climatología. Si además de producir lo que consumes tienes un excedente, antes se recuperará la inversión económica inicial. Si estás pensando en hacer tu vivienda más sostenible y ahorrar en tu factura de la luz, no dudes en ponerte en contacto con un arquitecto técnico, te asesorará y te ayudará a conseguirlo.

Observatorio de las Ayudas de Rehabilitación en activatie
  • 14 mar. 2023

  • activatie

Observatorio de las Ayudas de Rehabilitación en activatie

Consejo Rehabilitación La Plataforma activatie ha puesto en marcha un nuevo servicio en el que se pueden consultar a nivel regional, las convocatorias de los programas de que regulan la ayudas de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia regulados en el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre. Programa 3: Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio. Programa 4: Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas. Programa 5: Programa de ayuda a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación. En este apartado también se puede ver que colegios de aparejadores se han constituido como Oficinas de rehabilitación y contactar con ellos. En dichas oficinas, los colegios actúan como ventanilla única de la administración para tramitar las solicitudes de las ayudas e informan y asesoran a colegiados y ciudadanos sobre las convocatorias disponibles También se informa de otras acciones complementarias que han puesto en marcha los Colegios de aparejadores en referencia a las ayudas a la rehabilitación. Puedes acceder a esta sección, desde el carrusel de la página de inicio, o en el siguiente link: https://www.activatie.org/observatorio-ayudas Y recuerda que puedes consultar tus dudas a nuestros colegiados especialistas o asesorarte contactando con ellos directamente buscando a un aparejador de tu zona en el apartado Técnicos, o publicando la oferta de trabajo en Pide presupuesto. 

Diferencias entre energía solar fotovoltaica y solar térmica
  • 28 feb. 2023

  • COAATIE_Murcia

Diferencias entre energía solar fotovoltaica y solar térmica

Consejo Eficiencia Energética La energía solar es una energía limpia, renovable que se obtiene a través de la radiación del sol para producir electricidad o calor.  Tenemos dos tipos: Energía solar fotovoltaica, en la que gracias a un efecto físico, la radiación del sol  puede generar una corriente eléctrica. Es por lo tanto, una forma de convertir este recurso en electricidad. Energía solar térmica. Este sistema aprovecha la capacidad calorífica del sol. La radiación solar se convierte en energía térmica para calentar un fluido que se puede utilizar para calefacción y para obtener agua caliente sanitaria.  Las dos energías, parten del aprovechamiento de la energía solar, una fuente de energía renovable, sostenible y gratuita, siendo el último un factor determinante actualmente, con la subida del precio de la electricidad, y la reciente aplicación de las tarifas horarias. La diferencia fundamental entre ambas energías es la forma en la que se acumula la energía. En la primera la energía se acumula en baterías y en la segunda se acumula en depósitos de agua.    Teniendo esto en cuenta es fácil identificar para que se utiliza cada una: la Energía Solar Térmica la utilizaremos para calentar agua (calefacción, agua caliente en grifos) y la Energía Solar Fotovoltaica, para alimentar aparatos electicos. Los equipos de energía solar térmica tienen un sistema bastante sencillo: consiste en paneles solares que pueden ser planos o de tubos de vacío, que concentran el calor solar para calentar el fluido termoconductor que recorre el circuito hasta llegar al intercambiador, donde transmite la temperatura a otro circuito con el mismo tipo de fluido que se encarga de calentar el agua del depósito que abastece a la vivienda. Los equipos de energía solar fotovoltaica son mas complejos, ya que tienen que transformar la luz solar en electricidad. En cuanto a versatilidad, nos encontramos con que la energía solar fotovoltaica tiene un campo mas amplio de trabajo ya que a través de aparatos eléctricos podemos calentar agua, que es la finalidad principal de la solar térmica. Sin embargo, la energía solar térmica es más eficiente en cuanto a la captación del solar. Este sistema nos va a abastecer de agua caliente con la mínima captación de radiación. Por el contrario, la energía solar fotovoltaica, aunque no consigue ser tan eficiente captando energía si que la puede acumular en baterías. Estos son solo dos puntos fundamentales a tener en cuenta a la hora de elegir. En próximos artículos seguiremos profundizando en estos tipos de energía solar y en sus ventajas e inconvenientes. Ante cualquier duda, contacta con un arquitecto técnico, especialista en edificación, para saber que instalación es se adapta mejor a tu vivienda, y te informará si puedes optar a las ayudas de rehabilitación energética.

Ventilación y calidad del aire en tu vivienda
  • 21 feb. 2023

  • COAATIE_Murcia

Ventilación y calidad del aire en tu vivienda

Consejo Mantenimiento Mantener el aire limpio en nuestra vivienda es algo esencial, puesto que pasamos la mayoría de nuestro tiempo en casa, sobre todo en los últimos meses que hemos tenido que estar confinados por el COVID 19 y nos hemos dado cuenta de la importancia de tener una vivienda que cumple con las necesidades básicas de habitabilidad. A la hora de definir dichas exigencias, nos vienen a la cabeza las instalaciones eléctricas, de fontanería, climatización o los aislamientos térmicos, y acústicos, pero en muchas ocasiones nos olvidamos de la ventilación. Sin embargo, se trata de un requisito esencial ya que, además, influye de manera directa en nuestra salud, y por ello, la normativa de edificación actual exige el cumplimiento de unos parámetros mínimos. Pero, ¿qué es la ventilación? La ventilación en una vivienda consiste en la renovación del aire interior de la misma, mediante la entrada de aire exterior y la expulsión del aire interior. Por tanto, el objetivo de la ventilación es mantener una buena calidad de aire en el interior. ¿Por qué hay que renovar el aire interior? Siempre pensamos que el aire contaminado es aquel que se encuentra en el exterior, debido al transporte y las actividades que se puedan realizar en la calle, pero, a veces, el aire interior puede estar más contaminado por varios motivos: la presencia de varias personas (cada uno emite su parte de C02), el humo de producido a la hora de cocinar, el humo de tabaco, la humedad presente, e incluso las partículas químicas que pueden emitir los sistemas constructivos. Además, hay que añadir que las viviendas están cada vez más protegidas por los sistemas de asilamiento, algo que dificulta la entrada y salida del aire. Todo ello, da lugar a la acumulación de aire contaminado en el interior Pasamos mucho tiempo en nuestras casas y respirar aire de mala calidad durante mucho tiempo afecta negativamente a nuestra salud y puede llegar a provocar graves enfermedades. Además, la acumulación de humedades y partículas químicas en un recinto cerrado permite la degradación de los materiales constructivos que lo rodean. Hasta hace poco tiempo, el único sistema que se llevaba a cabo era la ventilación natural que consiste en abrir las ventanas y dejar que el aire circule por el interior. Es una solución adecuada hasta cierto punto, no podemos dejar las ventanas abiertas durante mucho tiempo, ya que daría lugar a un aumento en el consumo energético, pues permitimos el paso del calor exterior (ya sea en invierno o verano) que supone gastar más energía para mantener una temperatura adecuada en el interior. El CTE (Código Técnico de la Edificación) DB HS 3 “Calidad del aire interior” establece unas exigencias mínimas para la renovación de aire en viviendas en la que exige la instalación de sistemas de ventilación (hibrida o mecánica) y usar la ventilación natural como sistema complementario. Por tanto, desde el año 2007 es obligatorio tener en cuenta la ventilación en el proyecto. ¿Te has planteado en chequear si la ventilación de tu vivienda es correcta? Contacta con un arquitecto técnico o ingeniero de edificación, valorará esta cuestión y planteará la solución que mejor se adapta a tu vivienda.

Ventajas del autoconsumo eléctrico
  • 14 feb. 2023

  • COAATIE_Murcia

Ventajas del autoconsumo eléctrico

Consejo Eficiencia Energética El autoconsumo eléctrico se basa en aprovechar la energía solar para generar electricidad dentro de la vivienda, captando la radiación solar mediante placas fotovoltaicas colocadas en cubiertas. El sistema consta de placas solares, que se encargan de transformar la energía solar en electricidad, y un inversor que es el aparato que convierte la corriente generada por las placas solares en corriente alterna para que sea compatible con los aparatos de la vivienda. Además, contienen una batería que se encarga de almacenar la energía que ha sido producida por las placas y no ha sido consumida. El autoconsumo eléctrico mediante placas fotovoltaicas es un sistema cada más frecuente en la las viviendas por el ahorro energético y respeto al medio ambiente que supone, y con más motivo ahora que si instalación está subvencionada con los fondos europeos, siempre que se combine con otra actuación que permita reducir la demanda energética, como sustitución de ventanas, mejorar aislamiento de fachada, etc.( Guía para el ciudadano sobre las Ayudas a la rehabilitación de edificios y viviendas) Las principales ventajas son: El ahorro energético. Puesto que se usa fuente natural (radiación solar), esto supone la disminución de la demanda energética. Incluso en algunas ocasiones se puede llegar a reducir hasta el 100% del consumo de energía convencional. Respeto al medio ambiente. Es un sistema que utiliza energía limpia, por tanto, no se emiten gases o humos al medio ambiente. El sistema contiene batería que sirve para almacenar energía producida por las placas y poder utilizarla cuando sea necesario. Al mismo tiempo se puede estar conectado a la red para abastecerse de electricidad cuando se agote la energía conservada. Ahorro económico. El ahorro de energía supone ahorro en la factura de electricidad mensual, ya que, casi todo el rato, se hace uso de la energía generada por las placas que proviene de manera gratis. A veces, cuando hay energía solar suficiente se puede renunciar al uso de energía de red. Por otro lado, una vivienda con instalación de autoconsumo tiene más valor a la hora de ser vendida o alquilada. Una vez instalado el sistema, el mantenimiento es mínimo. Sin embargo, encontramos otros aspectos que pueden contrarrestar las ventajas, y que debemos conocer: Presupuesto inicial. Para este sistema de autoconsumo es importante asumir que hay que estar dispuesto a hacer una inversión inicial para cubrir los costes de instalación de las placas y todos los materiales que la componen. Por lo tanto, se debe estimar el plazo de en el que se amortizará la inversión. Las placas solares el elemento principal del autoconsumo eléctrico, esas deben instalarse en cubierta y en la posición más correcta para aprovechar al máximo la radiación solar, por lo que es necesario que la vivienda tenga espacio suficiente para ello. Tener en cuenta la reducción de la producción eléctrica en días nublados. Por lo que se debe de contar con alternativas, generadores, o posibilidad de conectarse a la red en momentos puntuales. Si estás interesado en este sistema, es importante conocer el estado de tu vivienda para saber si es posible su instalación ya que las placas suponen un peso sobre la cubierta y es necesario realizar un análisis previo de la estructura. Contacta con un arquitecto técnico y se encargará de todo.

Cargar más Publicaciones