Humedades en el interior de mi vivienda

Las humedades son una de las patologías más comunes en las viviendas y hay tres casuísticas que pueden provocarla: humedad por condensación, por capilaridad (contacto con el terreno y contacto con el aire exterior) y por filtración.

  • Humedad por condensación: debido a una mala ventilación y a un mal aislamiento. Se muestra en paredes y techos forma de manchas con moho, condensación en las ventanas y otras superficies frías.
  • Humedad por capilaridad: la causa principal suele ser un incorrecto aislamiento de la vivienda con el terreno. La humedad y sales del terreno ascienden a través de los materiales que están en contacto con él. Aparece en las zonas bajas de las paredes, y provoca decoloración y caída de la pintura, y manchas de salitre.
  • Humedad por filtración. Al igual que los anteriores casos, la causa principal se debe a no estar correctamente resuelto el aislamiento de los paramentos. Se manifiesta como manchas en las paredes que dan al exterior cuando llueve. Puede darse sobre el terreno o por debajo de este, como en el caso de los garajes; en este caso la filtración proviene de la parte superior del terreno y va descendiendo por la pared.

¿Qué problema puede suponer?

Hay que tener en cuenta que, en igualdad de condiciones, una vivienda sin humedades es más duradera que una vivienda con ellas, ya que a largo plazo, las humedades pueden provocar la corrosión del acero que conforma la estructura, dañar las superficies y el estado global de la vivienda.

Además, la presencia de humedades en los materiales de construcción provoca su degradación y por tanto la liberación de contaminantes en el aire del interior de la vivienda.

Por otro lado, una vivienda con humedades será menos sostenible, puesto que se necesita más energía para poder refrigerarla o calefactarla.

¿Cómo prevenir el exceso de humedad?

Una vez que aparecen está muy claro que tenemos que actuar sobre ellas, pero es mejor prevenir su aparición. El uso de los siguientes elementos y sistemas constructivos contribuirá a esta causa:

  • Barreras impermeabilizantes: lamina impermeabilizante, polímeros y caucho acrílicos, resinas o poliéster
  • Construcción con materiales hidrofugados (hormigón, ladrillos, bloques, etc.)
  • Revestimientos con aditivos impermeables
  • Tabiquería en seco que regule la humedad: placas de arcilla
  • Ventanas con cámara de aire
  • Marcos en ventanas con rotura de puente térmico
  • Ventilación y respiraderos

Si tienes humedades, o quieres prevenirlas, contacta con un arquitecto técnico, te asesorará en la mejor solución adaptada a las necesidades de tu vivienda.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Humedades en el interior de mi vivienda

Humedades en el interior de mi vivienda

Otras publicaciones

Recomendaciones a tener en cuenta antes de instalar una piscina en la terraza de casa
  • 3 jul. 2023

  • activatie

Recomendaciones a tener en cuenta antes de instalar una piscina en la terraza de casa

Consejo Mantenimiento Con la llegada del verano es muy común colocar piscinas portátiles para poder refrescarse sin tener que salir de casa. Pero es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones previas para evitar llevarnos un susto innecesario por sobrecargar la estructura, ya que lo más probable es que esta no esté diseñada para este uso. En primer lugar, y antes de comprar la piscina, es necesario conocer las características del forjado sobre la cual se va a colocar, antigüedad, estado de conservación, etc. y determinar el peso máximo que puede soportar sin causar daños, o en el peor de los casos, colapsar. Este dato determinará el tamaño de la piscina y el volumen de agua que podemos añadir. En concreto, una cubierta que inicialmente no estaba calculada para este sobrepeso, puede soportar entre 100 y 200 kilos por metro cuadrado, lo que equivale a una lámina de agua entre 10 y 20 centímetros de altura, aproximadamente. En edificios de reciente construcción, si las dimensiones de la piscina son inferiores a 0,8 por 1,5 metros, se podrá incrementar la altura de agua a 0,40 centímetros.* Por otro lado debemos tener en cuenta si el forjado que sustenta esa estructura es un elemento común del edificio. Y en ese caso, comunicar a la comunidad de propietarios nuestra propuesta de colocar la piscina, y acompañarlo de un informe técnico que garantice la viabilidad. Además, en aquellas piscinas que pudieran ser objeto de uso comunitario este informe técnico contará con las especificaciones propias sobre las limitaciones de uso, aforo y sanitarias. Por todo lo expuesto, el mejor consejo sería, en caso de dudas, contactar con un técnico experto en este tipo de cuestiones, los arquitectos técnicos lo somos, para que compruebe el peso que es capaz de soportar la estructura de la terraza de su vivienda. *Información extraída de la Nota de prensa elaborada por CGATE, CSCAE, CGCAFE *Imagen de pvproductions en Freepik

Consejos prácticos para la manipulación de la instalación eléctrica de su vivienda
  • 8 mar. 2019

  • activatie

Consejos prácticos para la manipulación de la instalación eléctrica de su vivienda

Consejo Mantenimiento En esta guía, editada por APIEM - Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Madrid- se recogen una serie de consejos prácticos para la manipulación de la instalación eléctrica en las viviendas. Guía Consejos prácticos para la manipulación de la instalación eléctrica de su vivienda Ver en la fuente original.

Los Arquitectos Técnicos son competentes para prestar servicios profesionales en las corporaciones locales..
  • 22 oct. 2015

  • COAATIE_Alicante

Los Arquitectos Técnicos son competentes para prestar servicios profesionales en las corporaciones locales..

Noticia Mantenimiento Los Arquitectos Técnicos son competentes para prestar servicios profesionales en las corporaciones locales. Así lo manifiesta la Comisión nacional de los Mercados y de la Competencia en lo referente a informar los proyectos con carácter previo a la concesión de la licencia de obras El Colegio de Arquitectos de Murcia, obligado a rectificar: los Arquitectos Técnicos son competentes para prestar sus servicios profesionales en las Corporaciones Locales Según la Resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia de fecha 17 de septiembre de 2015, dictada en el Expediente SAMUR-001-15 incoado por denuncia del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Murcia contra el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia por conductas prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia ante el envío por parte del mencionado Colegio de Arquitectos de una comunicación a todos los Ayuntamientos de la Región reservándose para sus colegiados la capacidad de informar los proyectos con carácter previo a la concesión de la licencia de obras y cuestionando la legalidad y competencia profesional de los informes emitidos, entre otros, por los arquitectos técnicos que prestan sus servicios en las Corporaciones Locales. Tras la tramitación del expediente, la Comisión acuerda la terminación convencional del Expediente sancionador, estimando adecuados los compromisos adquiridos por el Colegio de Arquitectos de Murcia, entre los que se encuentra el envío de un escrito a todos los Ayuntamientos de la Región rectificando los términos de su anterior escrito de fecha 18 de junio de 2013, manifestando que no se pretendió menoscabar las competencias de los Arquitectos Técnicos al servicio de la Administración, tener por no realizadas las afirmaciones que pudieran considerarse atentatorias contra la libre competencia, reconociendo que no existe reserva de actividad a favor de sus colegiados en esta materia. La Comisión ha aceptado finalmente la segunda propuesta de terminación convencional, pues la primera la rechazan por insuficiente e ineficaz para resolver el falseamiento de la competencia que había tenido la recomendación expresa y colectiva realizada por el COAMU. La Resolución, en su Fundamento Derecho 2º “infine”, estima que las actuaciones del Colegio de Arquitectos infringen el artículo 1.1. de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia, por constituir una recomendación colectiva para generar una reserva de actividad injustificada y no amparada por la Ley a favor de los Arquitectos. Esta Resolución sigue el precedente del Acuerdo de la Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía de 14 de marzo de 2014 ante un caso análogo, al que hace referencia expresa en el Antecedente Noveno. Ha de destacarse que la Resolución constata que la CNMC ha comprobado que los Ayuntamientos que recibieron la circular “no han adoptado medida alguna como consecuencia del escrito, de modo que sus efectos no han ido más allá de provocar confusión sobre legitimidad de los arquitectos técnicos para realizar la función discutida y, por ello, sobre la validez de las licencias municipales concedidas”. Razón por la que el expediente no concluye con una sanción pecuniaria, sino con el compromiso del Colegio de Arquitectos de desdecirse ante los Ayuntamientos y de no repetir actuaciones similares.