8 nov. 2021 Colegio_Murcia Geotermia: la energía que nos da la tierra Consejo Eficiencia Energética La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene del interior de la tierra para obtener climatización, agua caliente y electricidad. Este sistema aprovecha las temperaturas del subsuelo utilizando una bomba de calor para extraer el calor existente acumulado y transformarlo en energía útil para el funcionamiento de las instalaciones interiores de la vivienda. Entre los 15 y 20 metros de profundidad, la estabilidad térmica en España en general se sitúa entre unos 15 y 18 grados todo el año, independientemente de la estación del año o de las condiciones meteorológicas. Es esta capacidad que el subsuelo posee de acumular calor y de mantener una temperatura constante, la que permite realizar un intercambio energético de alto rendimiento. Se trata de un sistemas no se ha utilizado mucho en España, pero, al igual que las demás energías renovables, se está extendiendo cada vez más. Ventajas: Ahorro energético: el aprovechamiento del calor existente en la tierra y utilizarlo como fuente para el funcionamiento de las instalaciones de la vivienda permite la disminución de la demanda energética, lo que supone también un ahorro económico en la factura mensual. Sistema ecológico: es un sistema que utiliza fuentes naturales, por tanto, se disminuye la emisión de gases tóxicos y CO2 al ambiente porque no necesita la quema de combustibles fósiles como lo hacen otras formas de obtención de energía. Funcionamiento. Es un sistema que no hace ruido y, una vez instalado correctamente, no necesita mucho mantenimiento. Estética. Siendo la extracción desde el interior de la tierra, los elementos están enterrados, es decir, quedan ocultos y no es necesario colocar aparatos en fachadas y cubiertas que en muchos casos no quedan compatibles con la estética de la vivienda Desventajas: No se puede instalar en todos los lugares. Puede producir deterioros del paisaje por la explotación de yacimientos. Se debe utilizar en la zona donde esta instalada, no se transporta. El coste inicial del sistema es muy elevado en comparación con los tradicionales, aunque a largo plazo se ahorra mucho en facturas. El agua extraída del subsuelo puede estar contaminada y los yacimientos pueden emitir sustancias nocivas. instalación compleja ¿Cómo conseguir un buen diseño? Para que nuestro sistema sea eficaz y rentable es muy importante tener mucho cuidado a la hora de su diseño y su instalación, para ello, hay que tener en cuenta varios aspectos previos: Calcular la demanda energética del edificio. Estudiar las propiedades de terreno donde se vaya a instalar. Elegir la bomba de calor necesaria. En conclusión, la energía geotérmica es una manera de conseguir energía limpia y gratis aprovechando las fuentes naturales inagotables de las que disponemos. Si estás interesado que contacta con nuestros técnicos y te informarán de todo.
29 mar. 2017 Guía práctica de la energía para la rehabilitación de edificios Consejo Rehabilitación Esta guía pretende abarcar todas las posibilidades de rehabilitación térmica de un edificio, asesorando al usuario y poniendo a su alcance propuestas para incorporar soluciones de aislamiento térmico más idóneas en cada caso. Aislar térmicamente una vivienda consiste en lograr que sus elementos en contacto con el exterior aumenten su resistencia al paso del calor, lo que se consigue incorporando materiales aislantes(*) en: muros exteriores, cubiertas, suelos, tabiques y huecos. La información de esta guía práctica está estructurada en seis apartados. El apartado primero recoge las condiciones en las que un usuario/propietario de una vivienda puede o debe plantearse la rehabilitación de la misma mediante el aislamiento térmico. El apartado segundo pone de manifiesto los beneficios que aporta al usuario/propietario de la vivienda la rehabilitación gracias al aislamiento térmico. En el tercero se recogen los edificios que pueden ser rehabilitados. En el cuarto se indica cómo realizar la rehabilitación, ya sea en la fachada, en la cubierta o en los suelos. Asimismo trata de la sustitución de los vidrios y ventanas y de otras medidas para el aislamiento de las instalaciones del edificio. En el apartado quinto se incluye información sobre el proceso técnico-administrativo que debe seguir un usuario/propietario cuando decide acometer una rehabilitación térmica. Por último, el apartado sexto ofrece algunos ejemplos, desarrollando un caso práctico y sencillo de una rehabilitación en una vivienda en bloque mediante el aislamiento en su fachada. Guía práctica de la energía. Edición digital Nueva y renovada edición digital de la Guía Práctica de la Energía. Se trata de un eficaz y didáctico instrumento para que los ciudadanos adquieran información relevante sobre el Ahorro y la Eficiencia energética en todas sus formas. Guía práctica de la energía para la rehabilitación de edificios Ver en la fuente original.
15 ene. 2016 Colegio_Murcia ¿Influyen las ventanas en el ahorro de energía? Consejo Eficiencia Energética Los huecos de la envolvente del edificio son considerados puntos débiles desde el punto de vista del aislamiento térmico, permiten grandes pérdidas de calor en invierno y un exceso de radiación solar en verano. Por ello es importante elegir el material más adecuado y llevar un mantenimiento regular para evitar deterioros. El marco de la ventana representa entre el 25% y el 35% de la superficie del hueco. Es decir, después del vidrio es por donde más se pierde frío o calor de la vivienda. Algunos parámetros que influyen en el ahorro de energía son: -Transmisión térmica (U): es el indicador del flujo de energía a través de la ventana desde el lado caliente al lado frío y se mide en W/m²K. Los materiales con un valor más bajo, son más aislantes y por lo tanto hay menos pérdidas a través de ellos. -Filtraciones de aire (A): se producen a través de las juntas de la ventana. Es importante que tenga una buena clasificación en cuanto a su permeabilidad al aire que depende del tipo de ventana (las pérdidas serán menores en un sistema practicable que en uno deslizante), de los herrajes, fabricación y de la calidad del sistema. Para reducir estas pérdidas es importante la correcta instalación de la carpintería. Las ventanas se clasifican en función de la cantidad de aire que atraviesa la ventana cerrada debido a la fuerza del viento. A partir de esta clasificación se puede decir que la clase 4 es la más estanca. También influye el tamaño de la ventana ya que cuánto más pequeña es mejor resultados dará. CLASE PERMEABILIDAD AL AIRE A 100 Pa (46 km/h) (m³/h·m²) PRESIÓN MÁXIMA DE ENSAYO Pa (km/h) 0 Sin ensayar Sin ensayar 1 ≤ 50 150 (56 km/h) 2 ≤ 27 300 (80 km/h) 3 ≤ 9 600 (113 km/h) 4 ≤ 3 600 (113 km/h) -Factor solar (F): los aportes de energía al interior de la vivienda se producen a través de los huecos de ventanas y fundamentalmente a través del vidrio. Es importante tener en cuenta que el cajón de la persiana también forma parte del hueco y como tal se debe evaluar la transmitancia térmica para todo el conjunto, así como los ensayos de permeabilidad al aire, estanquidad al agua, resistencia al viento o aislamiento acústico que también se evaluará como un conjunto de ventana y cajón. Por ello, se debe incluir en el cajón el aislamiento para mejores resultados. Según el material se distinguen tres tipos de carpinterías: -Aluminio: es un material conductor, por lo que no ofrece ninguna dificultad al paso del frío y calor a través de él. Para mejorar su capacidad aislante se utilizan carpinterías de aluminio con rotura de puente térmico. Se trata de perfiles con incorporación de dos o más separadores con baja conductividad térmica que separan los componentes exteriores de los interiores. Existe una tipología que contiene una espuma especial fijada en las cámaras de la pletina de aislamiento, que consigue no sólo mejorar el aislamiento térmico sino también la impermeabilidad al aire. -Madera: es un material natural y renovable, por lo que es el más sostenible. Estéticamente es excelente y regula la humedad ambiental, pero precisa un mantenimiento más continuo y específico. Existen perfiles mixtos de aluminio y madera, incluso con incorporación de aislante térmico que mejora sus prestaciones. -PVC: es el material con más bajo coeficiente de transmisión térmica y acústica. Es resistente a los agentes atmosféricos, es imputrescible incluso en ambientes muy húmedos. No es el material más idóneo en cuanto al cuidado del medio ambiente pero ofrece las ventajas de la madera con la ligereza del aluminio. MATERIAL TRANSMITANCIA TÉRMICA (W/m²K) GRADO DE AISLAMIENTO Aluminio 5,7 Muy bajo Aluminio con RPT 3,2-4 Medio Madera 2-2,2 Alto PVC 1,8-2,2 Muy alto *Datos obtenidos de la "Guía Técnica para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios: Soluciones de Aislamiento con Vidrios y Cerramientos" publicada por Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) Además de la elección del material más adecuado para el ahorro de energía, es importante la correcta instalación en las uniones de los perfiles con la obra. Se debe prestar especial atención para que no se produzcan puentes térmicos ni ningún tipo de filtración de aire, para ello se debe asegurar la continuidad del aislamiento del cerramiento que rodea la ventana para que no sufra ninguna interrupción. A la hora de cambiar las ventanas por otras térmicamente más eficientes no solo se debe tener en cuenta el tipo de marco más adecuado sino también el acristalamiento, la orientación y ubicación que condiciona el aporte de radiación solar y el correcto sellado de la ventana al hueco. Cuanto más grado de aislamiento tengamos en nuestra vivienda, habrá menos pérdidas de calor en invierno y frío en verano. Por lo que se disminuye el consumo de energía con el consiguiente ahorro en la factura. Sin duda merece la pena asumir la inversión que supone cambiar las ventanas, además los beneficios de confort y económicos se aprecian desde el primer día. Si tiene alguna duda sobre cómo mejorar el aislamiento térmico de su vivienda, contacte con su aparejador de cabecera quien le podrá asesorar sobre las soluciones más adecuadas.