Publicaciones

Libro blanco de la industrialización
Nueva
  • 1 abr. 2025

  • Vista 21

Libro blanco de la industrialización

Este cuarto Libro Blanco consta de cinco capítulos que destacan el papel de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización en la construcción industrializada y celebran el liderazgo y posicionamiento de ávita a la vanguardia del sector. El objetivo que persigue la integración vertical es controlar y explotar todas las actividades relacionadas con el ciclo de producción del producto final generando un tejido industrial con el objetivo, a corto plazo, de lograr que el 75% de los materiales y componentes que llegan a la obra sean industriales. Como consecuencia, se optimiza la reducción de costes, se garantiza el suministro y otorga una mayor flexibilidad y resiliencia ante los potenciales cambios que puedan originarse en el mercado o en el propio diseño y desarrollo del producto.   Libro blanco de la industrialización Ver en la fuente original.  

Plan BIM en la Contratación Pública
Nueva
  • 25 mar. 2025

  • Vista 39

Plan BIM en la Contratación Pública

BIM El Plan BIM en la Contratación Pública (Plan BIM) es la agenda española para la incorporación gradual y progresiva del uso de BIM en la contratación pública en el ámbito estatal, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en el gasto público y la digitalización y sostenibilidad en el sector de la construcción. El Plan BIM se alinea con las políticas de digitalización y sostenibilidad, en las que BIM se considera un motor de la transición ecológica y digital del entorno construido. A partir del análisis de la contratación pública estatal en 2023, se estima que el uso de BIM en los contratos públicos relacionados con la construcción, en sentido amplio, puede potencialmente representar un 25% de dicha contratación pública.   Plan BIM en la Contratación Pública Ver en la fuente original.

Recurso Preventivo en el Sector de la Construcción
  • 18 mar. 2025

  • Vista 86

Recurso Preventivo en el Sector de la Construcción

Seguridad y salud Manual realizado con el fin de informar acerca de los recursos preventivos en las empresas de la construcción. Define la figura del recurso preventivo y describe los supuestos en los que es obligatoria su presencia en los centros de trabajo. También explica quién puede ser designado como tal y los requisitos exigidos en cuanto a la capacitación requerida para poder llevar a cabo sus tareas de forma adecuada.  El manual detalla, además, las funciones que debe llevar a cabo, así como otros requisitos exigidos por la normativa. Se trata de un documento que responde de forma clara y concisa dudas y cuestiones que se plantean con frecuencia en torno a esta figura tan relevante en la seguridad de las obras.   Recurso Preventivo en el Sector de la Construcción Ver en la fuente original.

Guía de análisis del proyecto para la dirección de la ejecución de obra, revisada 2024
  • 11 mar. 2025

  • Vista 914

Guía de análisis del proyecto para la dirección de la ejecución de obra, revisada 2024

Dirección Ejecución Obra Se trata de una guía que facilita la labor del análisis de proyecto, entendiendo éste como el estudio previo que puede efectuarse sobre el documento proyectual que facilita el promotor, y que sirve como instrumento para conocer las características y peculiaridades del diseño que deberá convertirse en una edificación. Este análisis, con vistas a la dirección de la ejecución material que deberemos acometer, es una exploración de los aspectos constructivos que marcarán y definirán los parámetros más importantes que tendrán que desarrollarse en las diferentes unidades de obra. Se trata, pues, de ser conocedores de las definiciones y condiciones principales previstas, las cuales marcarán el proceso de los distintos tajos, la forma de concebir los sistemas constructivos, así como otros condicionantes que puedan influir en la calidad de lo que hay que edificar. El enfoque y desarrollo que marcan la estructura de esta guía es fruto de la experiencia combinada de sus autores, como profesionales  liberales,  como  redactores  de  otras  monografías  complementarias  al texto que se presenta, pero también como fruto de los conocimientos y labor desarrollada en la secretaría técnica de un colegio oficial de aparejadores, en la docencia universitaria de una escuela superior de arquitectura técnica, así como en las supervisiones realizadas en entidades y laboratorios de control de calidad en la edificación, etc.   Esta guía marca un sendero y desarrolla un hueco documental –del que no hay precedentes análogos en nuestro país– con el objetivo de ayudar a las labores profesionales del arquitecto técnico, idea de la que participan otras publicaciones de la Fundación MUSAAT (‘Criterios para dirección de la ejecución de obra’, ‘Documentos de orientación técnica en edificación’, etc.).   Guía de análisis del proyecto para la dirección de la ejecución de obra

Mujeres en el Sector de la Construcción 2024
  • 8 mar. 2025

  • Vista 149

Mujeres en el Sector de la Construcción 2024

Profesión La industria de la Construcción proporcionó empleo a 160.288 mujeres durante 2024, lo que supone 5.451 trabajadoras más que el año anterior. Alcanza el mayor peso porcentual de mujeres trabajadoras en la industria de la Construcción desde 2014, con un 11,4% en relación con el total de personas afiliadas. El Observatorio Industrial de la Construcción actualiza los datos del informe Mujeres en el Sector de la Construcción 2024 dando a conocer las características del empleo femenino en el sector, mostrando los motivos de la escasa presencia de mujeres en la Construcción y los retos a los que se enfrenta el sector. Mujeres en el Sector de la Construcción 2024 Ver en la fuente original.

Memoria Final del proyecto ‘Construye 2030’
  • 4 mar. 2025

  • Vista 157

Memoria Final del proyecto ‘Construye 2030’

Eficiencia energética La Memoria Final del proyecto ‘Construye 2030’ presenta los principales hitos alcanzados en más de año y medio de trabajo colaborativo entre las entidades socias del proyecto y alrededor de 480 profesionales, garantizando los puntos de vista de actores de los ámbitos político, educativo, económico, cultural y medioambiental. Así, se ha logrado constituir una red de cooperación, la Red Construye, enfocada en un desarrollo más sostenible del sector de la construcción a través de sesiones informativas, difusión de experiencias, grupos de trabajo y la colaboración en procesos de participación impulsados por la Administración pública, como la evaluación de la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España. ERESEE 2020, promovido por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, como transición hacia el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE). Con un enfoque claro en las rehabilitaciones energéticas y los edificios de consumo energético casi nulo, en la Memoria Final se revelan las competencias necesarias para afrontar los desafíos de la transición energética, así como los profesionales que serán protagonistas de este cambio. El documento incluye también una Plan de acción para acompañar al sector en las estrategias nacionales y anticiparse a las necesidades formativas y la atracción de talento, así como las lecciones aprendidas durante el proyecto y enlaces a los principales informes sectoriales y materiales audiovisuales desarrollados, que ofrecen una visión más cercana del impacto del proyecto.   Memoria Final del proyecto ‘Construye 2030’ Ver en la web original.

Cargar más Publicaciones
Al utilizar este sitio web, aceptas las cookies que usamos para ofrecer y mejorar nuestros servicios. Ver más.
×