Cursos

Infraestructura de recarga vehículo eléctrico. 2ª Edición.
  • Inicio: 28 mar. 2023

  • On-line / Diferido

  • Desde 100€

Infraestructura de recarga vehículo eléctrico. 2ª Edición.

Instalaciones La incorporación del vehículo eléctrico representa una de las acciones para luchar contra el cambio climático y actúa sobre el sector del transporte donde se presentan mayores posibilidades de reducción del consumo de combustibles fósiles. El vehículo eléctrico ya es una opción de mercado y en el futuro se espera un importante incremento de su utilización, por lo que es necesario conocer las características de las instalaciones eléctricas para poder proceder a la recarga de las baterías que incorporan. El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión incluye, desde la aprobación del Real Decreto 1053/2014, la ITC-BT-52, “Instalaciones con fines especiales. Infraestructura de recarga de vehículos eléctricos”. Asimismo, este real decreto modifica otras instrucciones técnicas para adecuarse a las necesidades de recarga del nuevo vehículo. Además, recientemente se ha aprobado legislación que afecta a las instalaciones de recarga, así en diciembre de 2021 se aprobó el Real Decreto-ley 29/2001, de 21 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energía renovables, que introduce importantes novedades que afectan a la infraestructura de recarga del vehículo eléctrico y en junio de 2022 se ha aprobado el Real Decreto 450/2002, por el que se modifica el CTE y añade una nueva sección HE 6, de dotaciones mínimas para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.

T6. Coordinación de Seguridad y Salud de Obras sin Proyecto
  • Inicio: 29 mar. 2023

  • On-line / Diferido

  • Desde 30€

T6. Coordinación de Seguridad y Salud de Obras sin Proyecto

Seguridad y salud Tras la Sentencia del Tribunal de Justicia Europeo (7 octubre 2010) y en base a las Directrices del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) de noviembre 2014, en las obras sin proyecto, el promotor nombra un Coordinador de Seguridad y Salud (CSS) ante la concurrencia de empresas y/o trabajadores autónomos y el contratista realiza la apertura del centro de trabajo y elabora un Documento de Gestión Preventiva de la Obra (DGPO). Este DGPO no está sujeto a aprobación del CSS, sino que debe ser supervisado por el promotor a través del técnico competente que designe. El seguimiento de la gestión de seguridad de dichas obras no se realizará a través del Libro de Incidencias, sino a través de cualquier soporte documental que se determine al efecto. Claro está que esta interpretación del INSHT no es preceptiva y está fuera del marco que establece el R.D. 1627/97. Por tanto, es aconsejable que el promotor encargue junto a la Memoria valorada o Memoria técnica un Estudio Básico de Seguridad y Salud, en base al cual es posible que el contratista elabore un Plan de Seguridad y Salud, que el CSS aprobará y en base al cual se expedirá el Libro de Incidencias para control y seguimiento de la seguridad. Este taller forma parte del curso de perfeccionamiento de coordinación de seguridad y salud que se divide en una seria de talleres que se pueden realizar de manera independiente: 1)    Redacción EBSS y Estudio de Seguridad y Salud. 6 horas.  2)    Soluciones prácticas de protecciones colectivas e individuales frente a caídas de altura 8 horas 3)    Revisión y aprobación de Planes de Seguridad y Salud. 4 horas.  4)    Procedimiento de Coordinación de Seguridad y Salud. 4 horas.  5)    Cómo documentar la Coordinación de Seguridad y Salud en fase de ejecución. (Reuniones y Libro Incidencias). 8 horas.   6)    Coordinación de Seguridad y Salud de obras sin proyecto. 4 horas.  7)    Casos prácticos de Coordinación de Seguridad y Salud. 9 horas.  8)    Coordinación de Seguridad y Salud de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. 4 horas 9)    El Coordinador de Seguridad y Salud: Responsabilidad civil-penal y actuación ante una visita a obra de la Inspección de Trabajo. 4 horas. 

Jornada. Nociones básicas sobre ventilación en establecimientos comerciales. 7ª Edición
  • Inicio: 12 abr. 2023

  • On-line / Diferido

  • Desde 30€

Jornada. Nociones básicas sobre ventilación en establecimientos comerciales. 7ª Edición

Instalaciones Por desgracia, últimamente a la ventilación tanto de viviendas como de establecimientos comerciales se le está prestando una atención muy relevante. La aparición del coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad conocida como COVID-19 ha puesto de manifiesto que una ventilación adecuada y suficiente de nuestras viviendas y locales es fundamental para evitar en lo posible la propagación de este virus, además de proporcionar un confort adecuado. La ventilación de estos espacios ya se encontraba regulada con anterioridad a su aparición. Mientras que el DB HS3 del CTE establece valores mínimos para viviendas, tanto el R.D. 486/1997 como el propio R.I.T.E., lo hacen para nuestros locales. Este tipo de instalación, en muchos casos mal entendida, ha pasado a un primer plano dentro de la realización de nuestros proyectos, sobre todo en lo referente a actividades comerciales. En esta jornada meramente práctica se pretende, con explicaciones muy sencillas, que los asistentes adquieran al menos unos conocimientos muy básicos de los conceptos más generales de esta instalación y como no, su aplicación práctica a nuestros proyectos de actividad, centrándonos específicamente en este último campo. Para ello, estas explicaciones se acompañarán de ejemplos prácticos, tanto de ejecución en obra como de pequeños cálculos con el fin de poder cubrir esas exigencias mínimas que la normativa nos requiere y poder plasmarlas en nuestros proyectos con garantías.

Petición de ofertas, licitación, adjudicación y contratación. Módulo 2. Gestión Económica del Director de Ejecución de Obra
  • Inicio: 17 abr. 2023

  • Presencial / Online / Diferido

  • Desde 80€

  • PRESENCIAL: Plazas agotadas

Petición de ofertas, licitación, adjudicación y contratación. Módulo 2. Gestión Económica del Director de Ejecución de Obra

Dirección Ejecución Obra El Director de Ejecución de Obra es un agente de la edificación, definido en la Ley 38/1999 de ordenación de la edificación, que formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado. Así pues, la gestión económica es una competencia vital para el desempeño de esta labor profesional. Se han planteado distintos módulos para alcanzar todas las competencias que requiere la gestión económica del DEO: Módulo 1. Presupuesto y auditoría de los proyectos de ejecución. Módulo 2. Petición de ofertas, licitación, adjudicación y contratación.   Módulo 3. Seguimiento durante la ejecución.   Módulo 4. Análisis y control de costes durante la ejecución. Módulo 5. Liquidación y periodo de garantía. El planteamiento de los módulos es eminentemente práctico, realizando en todas las sesiones una introducción teórica seguida de un ejemplo práctico a desarrollar, consiste en proponer una obra ejemplo y sobre la misma desarrollar todas las prácticas que se detallan en cada uno de los contenidos que se relacionan más adelante. La primera sesión y tercera de cada módulo tendrá una duración de cinco horas y la segunda y cuarta sesión, dedicada a taller de trabajo con los asistentes tendrá al menos una duración de una hora y en función de las cuestiones que planteen los asistentes.

Curso superior de Rehabilitación Energética de Edificios de Consumo Casi Nulo
  • Inicio: 18 abr. 2023

  • On-line / Diferido

  • Desde 325€

  • Becas disponibles

Curso superior de Rehabilitación Energética de Edificios de Consumo Casi Nulo

Rehabilitación energética A partir del Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, impulsado por los fondos Next Generation, España va a destinar un capítulo importante adicional a la rehabilitación que ya tenía prevista en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. En este sentido, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia plantea rehabilitar 480.000 viviendas en el plazo de tres años. Por tanto, estamos ante una oportunidad única para el sector de la edificación, en el que se van a conceder ayudas de hasta el 80% del presupuesto de rehabilitación del edificio desde el punto de vista energético. Estas intervenciones deben ir dirigidas tanto a la envolvente, o piel de los edificios, como a las propias instalaciones térmicas. En el primer caso se puede mejorar el aislamiento térmico de las fachadas y cubiertas, así como las ventanas, vidrios, hermeticidad, reduciéndose significativamente la demanda. En el segundo caso, son diversas las instalaciones susceptibles de mejora energética: instalaciones de climatización, calefacción, producción ACS así como ventilación, calidad interior del aire y la posible implementación de aportación de solar fotovoltaica. El objetivo del curso, es promover la capacitación y preparación de los técnicos ante el reto que supone esta transformación de los próximos años, en los sectores de la construcción y la eficiencia energética, tal y como plantea la directiva de eficiencia energética en los edificios 2010/31/UE, que pretende la descarbonización del parque de edificios existentes en el año 2050, facilitando así, la transformación a edificios de energía de consumo casi nulo. Este curso termina abordando la certificación energética del estado actual y la evaluación de distintas estrategias mediante herramientas como CE3X y CYPETHERM HE PLUS para obtener el certificado de eficiencia energética del edificio rehabilitado, necesario para justificar las ayudas tanto de edificios completos (programa 3) como viviendas dentro de un edificio (programa 4).

C1. Conceptos de ahorro energético y aislamiento en los edificios existentes
  • Inicio: 18 abr. 2023

  • On-line / Diferido

  • Desde 25€

C1. Conceptos de ahorro energético y aislamiento en los edificios existentes

Eficiencia energética Rehabilitación energética A partir del Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, impulsado por los fondos Next Generation, España va a destinar un capítulo importante adicional a la rehabilitación que ya tenía prevista en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. En este sentido, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia plantea rehabilitar 480.000 viviendas en el plazo de tres años. Por tanto, estamos ante una oportunidad única para el sector de la edificación, en el que se van a conceder ayudas de hasta el 80% del presupuesto de rehabilitación del edificio desde el punto de vista energético. El objetivo de este curso consiste en hacer una introducción a los puentes térmicos y aportar a los asistentes de herramientas sencillas para analizar su incidencia en rehabilitaciones energéticas u obras de nueva construcción. Para ello, se hará una introducción al concepto de puente térmico y se trabajará en el uso del Atlas de Puentes Térmicos del CTE como herramienta sencilla que permite realizar una aproximación numérica a las pérdidas energéticas que genera en detalle constructivo.  Por último, se realizará un repaso sobre cómo los programas reconocidos valoran los puentes térmicos y se terminará con un repaso de programas de cálculo para Puentes Térmicos. También se dedicará un espacio a las soluciones de aislamiento utilizadas en rehabilitación energética. Este curso está enmarcado en un curso universitario sobre Rehabilitación energética de edificios de consumo casi nulo, con título de la Universidad Politécnica de Cartagena con 6 ECTS.   Los módulos que componen este título universitario son: C1. Conceptos de ahorro energético y aislamiento en los edificios existentes C2. Puentes térmicos, huecos y protecciones solares en rehabilitación de edificios existentes C3. Herramientas de diseño fotovoltaico en edificios C4. Iniciación al autoconsumo fotovoltaico en edificación C5. Rehabilitación de las instalaciones térmicas de los edificios C6. Ventilación y hermeticidad en rehabilitación de edificios existentes C7. Rehabilitación energética con CYPETHERM HE PLUS. Estudio de las medidas de mejora térmicas y económicas C8. Rehabilitación energética de edificios con CE3X . Estudio de las medidas de mejora térmicas y económicas

T7. Casos prácticos de Coordinación de Seguridad y Salud
  • Inicio: 18 abr. 2023

  • On-line / Diferido

  • Desde 68€

T7. Casos prácticos de Coordinación de Seguridad y Salud

Seguridad y salud En este taller, eminentemente práctico, se irán planteando numerosos casos prácticos concretos y reales que le pueden ir surgiendo a cualquier coordinador de seguridad y salud, antes, durante y después de finalizar una obra. Cada una de las cuestiones se irán planteando para que los asistentes participen y den su opinión, y finalmente los ponentes establecerán la forma de abordar y resolver cada cuestión que consideran más diligente. Además, en este taller abordaremos la relación entre el Coordinador de Seguridad y Salud y la empresa constructora. Este taller forma parte del curso de perfeccionamiento de coordinación de seguridad y salud que se divide en una seria de talleres que se pueden realizar de manera independiente: 1)    Redacción EBSS y Estudio de Seguridad y Salud. 6 horas.  2)    Soluciones prácticas de protecciones colectivas e individuales frente a caídas de altura 8 horas 3)    Revisión y aprobación de Planes de Seguridad y Salud. 4 horas.  4)    Procedimiento de Coordinación de Seguridad y Salud. 4 horas.  5)    Cómo documentar la Coordinación de Seguridad y Salud en fase de ejecución. (Reuniones y Libro Incidencias). 8 horas.   6)    Coordinación de Seguridad y Salud de obras sin proyecto. 4 horas.  7)    Casos prácticos de Coordinación de Seguridad y Salud. 9 horas.  8)    Coordinación de Seguridad y Salud de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. 4 horas 9)    El Coordinador de Seguridad y Salud: Responsabilidad civil-penal y actuación ante una visita a obra de la Inspección de Trabajo. 4 horas. 

Power Query en Excel
  • Inicio: 20 abr. 2023

  • On-line / Diferido

  • Desde 50€

Power Query en Excel

Informática Este curso va dirigido a usuarios con conocimientos de la herramienta de Excel.       Power Query es la mejor herramienta de transformación y manipulación de datos para Excel. Ahorra tiempo en la preparación de los datos para ser tratados y aporta soluciones interactivas para analizarlos y visualizarlos.

Cargar más Cursos