Consultas técnicas frecuentes
Subvenciones a placas fotovoltaicas
Eficiencia Energética y Medio Ambiente- Respuestas: 1
- Realizada: 10/03/2023
Me encargaron el CEE de una vivienda unifamiliar, antes y después de instalar placas fotovoltaicas. La finalidad era solicitar la subvención de la Comunidad Autónoma. No me pidieron nada más. Yo hice ambos certificados, comprobando que la reducción de la energía primaria no renovable era sustancialmente inferior con las fotovoltaicas. Ahora, al comprobar el RD 853/2021 observo que es requisito imprescindible que esa reducción sea superior al 30 % de la inicial, y al hacer la comprobación me dá una reducción de un 19%, y lo peor es que ya lo he inscrito en el Registro Autonómico. Eso significa que a mis clientes no les van a subvencionar porque yo no he intentado hacer el certificado conforme a los requisitos requeridos. No sé si pueden darme alguna idea para solucionar este problema.
Me encargaron el CEE de una vivienda unifamiliar, antes y después de instalar placas fotovoltaicas. La finalidad era solicitar la subvención de la Comunidad Autónoma. No me pidieron nada más. Yo hice ambos certificados, comprobando que la reducción de la energía primaria no renovable era sustancialmente inferior con las fotovoltaicas. Ahora, al comprobar el RD 853/2021 observo que es requisito imprescindible que esa reducción sea superior al 30 % de la inicial, y al hacer la comprobación me dá una reducción de un 19%, y lo peor es que ya lo he inscrito en el Registro Autonómico. Eso significa que a mis clientes no les van a subvencionar porque yo no he intentado hacer el certificado conforme a los requisitos requeridos. No sé si pueden darme alguna idea para solucionar este problema.
Imprimación en suelos autonivelantes con suelo radiante
Ejecución de Obra- Respuestas: 2
- Realizada: 08/03/2023
Mi pregunta va referida al suelo radiante. El caso es que ya varios constructores me han comentado alguna vez que ya se les han levantado en alguna obra algún revestimiento de gres que han puesto encima del mortero autonivelante al llevar suelo radiante dicho suelo. El caso es que, no se si para la colocación del suelo de gres encima del mortero autonivelante es conveniente rayar el suelo o poner encima del autonivelante algún tipo de imprimación y lo que busco es alguna recomendación a ver porque ha podido suceder lo del levantamiento del suelo y aparte alguna recomendación de cual sería la mejor solución para que no vuelva a ocurrir.
Mi pregunta va referida al suelo radiante. El caso es que ya varios constructores me han comentado alguna vez que ya se les han levantado en alguna obra algún revestimiento de gres que han puesto encima del mortero autonivelante al llevar suelo radiante dicho suelo. El caso es que, no se si para la colocación del suelo de gres encima del mortero autonivelante es conveniente rayar el suelo o poner encima del autonivelante algún tipo de imprimación y lo que busco es alguna recomendación a ver porque ha podido suceder lo del levantamiento del suelo y aparte alguna recomendación de cual sería la mejor solución para que no vuelva a ocurrir.
Recorrido evacuación cafetería
Proyectos técnicos- Respuestas: 1
- Realizada: 27/02/2023
Tenemos un local para habilitarlo como cafetería, unos 170m2 y tiene mucha profundidad, Los aseos son existentes y están al fondo del local (a mas de 25m de la salida). Pretendo justificar el recorrido de evacuación de la siguiente manera. “Es todo punto ocupable de un edificio, exceptuando los del interior de las viviendas y los de todo recinto o conjunto de ellos comunicados entre sí, en los que la densidad de ocupación no exceda de 1 persona/5 m2 y cuya superficie total no exceda de 50 m², como pueden ser las habitaciones de hotel, residencia u hospital, los despachos de oficinas, etc.” Se pretende situar el origen de evacuación más desfavorable del local en la puerta P1, puerta de acceso al vestíbulo previo a los aseos. Para ello se justifica que la densidad de ocupación de la zona vestíbulo previo+limpieza+aseo 1+aseo 2 (superficie total 19m2) es: - Cuarto limpieza: Ocupación nula. - Aseo 1 (3m2/persona): 2.16m2: 1 persona - Aseo 2 (3m2/persona): 4.30m2: 2 personas. - Vestibulo previo: (ocupación alternativa con aseo 1 y 2) 0 ocupantes Con los datos anteriores, a efectos de justificar el origen de evacuación, tenemos una ocupación de 3 personas, para una superficie total de 19m2, resultando una densidad inferior a 1persona/5m2. Una justificación alternativa sería derribando el tabique del cuarto de limpieza con el cuarto a la izquierda de la imagen (es un almacén) para de esta manera tener un "conjunto de recintos" con menos de 50m2 y que el conjunto de ellos no supere la densidad de 1pers/5m2. A ambas justificaciones, en conversaciones previas con el ingeniero municipal, no me lo admite ya que considera que eso es aplicable para recintos de ocupación igual o menos a 1pers/5m2. Indagando por la red he encontrado esta consulta que parece estar alineada con mi planteamiento. https://ingenierosindustriales.es/consultas-cte/253-conjunto-de-recintos-sin-origen-de-evacuacion/ Qué opináis al respecto?.
Tenemos un local para habilitarlo como cafetería, unos 170m2 y tiene mucha profundidad, Los aseos son existentes y están al fondo del local (a mas de 25m de la salida). Pretendo justificar el recorrido de evacuación de la siguiente manera. “Es todo punto ocupable de un edificio, exceptuando los del interior de las viviendas y los de todo recinto o conjunto de ellos comunicados entre sí, en los que la densidad de ocupación no exceda de 1 persona/5 m2 y cuya superficie total no exceda de 50 m², como pueden ser las habitaciones de hotel, residencia u hospital, los despachos de oficinas, etc.” Se pretende situar el origen de evacuación más desfavorable del local en la puerta P1, puerta de acceso al vestíbulo previo a los aseos. Para ello se justifica que la densidad de ocupación de la zona vestíbulo previo+limpieza+aseo 1+aseo 2 (superficie total 19m2) es: - Cuarto limpieza: Ocupación nula. - Aseo 1 (3m2/persona): 2.16m2: 1 persona - Aseo 2 (3m2/persona): 4.30m2: 2 personas. - Vestibulo previo: (ocupación alternativa con aseo 1 y 2) 0 ocupantes Con los datos anteriores, a efectos de justificar el origen de evacuación, tenemos una ocupación de 3 personas, para una superficie total de 19m2, resultando una densidad inferior a 1persona/5m2. Una justificación alternativa sería derribando el tabique del cuarto de limpieza con el cuarto a la izquierda de la imagen (es un almacén) para de esta manera tener un "conjunto de recintos" con menos de 50m2 y que el conjunto de ellos no supere la densidad de 1pers/5m2. A ambas justificaciones, en conversaciones previas con el ingeniero municipal, no me lo admite ya que considera que eso es aplicable para recintos de ocupación igual o menos a 1pers/5m2. Indagando por la red he encontrado esta consulta que parece estar alineada con mi planteamiento. https://ingenierosindustriales.es/consultas-cte/253-conjunto-de-recintos-sin-origen-de-evacuacion/ Qué opináis al respecto?.
Puertas automáticas en locales de más 50 personas
Proyectos técnicos- Respuestas: 1
- Realizada: 24/02/2023
Tengo que adecuar un local para aula de formaciones privado de unos 200m2 y me están pidiendo que la puerta exterior de calle (solo existe esta puerta de salida) sea automática, igual que los supermercados. Mi pregunta es que si en un local donde la ocupación interior es de más de 50 personas se puede instalar puertas automáticas tal y como están en los supermercados o es obligatorio si o si poner una puerta con eje vertical como dice el código técnico.
Tengo que adecuar un local para aula de formaciones privado de unos 200m2 y me están pidiendo que la puerta exterior de calle (solo existe esta puerta de salida) sea automática, igual que los supermercados. Mi pregunta es que si en un local donde la ocupación interior es de más de 50 personas se puede instalar puertas automáticas tal y como están en los supermercados o es obligatorio si o si poner una puerta con eje vertical como dice el código técnico.