Consultas técnicas frecuentes
Informes de las casas de control
Ejecución de Obra- Respuestas: 1
- Realizada: 25/03/2025
Me gustaría saber si hay alguna norma o referencia al contenido que debe tener un informe de una casa de control. Concretamente me está ocurriendo que una casa de control me está facilitando los datos de los ensayos que está haciendo a diversos materiales, ensayos que se solicitan en el plan de control de la obra. El informe facilita los datos resultantes del ensayo pero no aporta información sobre si el resultado es aceptable o no, ni hace mención a ninguna norma en que se indique un rango de validez, o algo parecido.
Me gustaría saber si hay alguna norma o referencia al contenido que debe tener un informe de una casa de control. Concretamente me está ocurriendo que una casa de control me está facilitando los datos de los ensayos que está haciendo a diversos materiales, ensayos que se solicitan en el plan de control de la obra. El informe facilita los datos resultantes del ensayo pero no aporta información sobre si el resultado es aceptable o no, ni hace mención a ninguna norma en que se indique un rango de validez, o algo parecido.
Medidas de patio interior
Ejecución de Obra- Respuestas: 1
- Realizada: 05/03/2025
Hola, por temas de un peritaje, resulta que en una vivienda de obra nueva han realizado un patio interior en una unifamiliar en una población de la Región de Murcia. El patio tiene de dimensiones 280x300cm, no llegando a cumplir lo mínimo de 300x300. Pero tengo una duda con respecto a este patio, ¿si es un patio en el que solo dan los baños y un lavadero debe tener estas dimensiones mínimas, al no dar a este patio ninguna habitación, ni salón, ni cocina, ni estar? La cocina en este caso puede dar directamente al exterior por fachada al estar junto con el salón. Dejo un dibujo con el patio. Se que en la comunidad valenciana con un patio de 200x200 podría valer al ser unifamiliar, pero en la Región de Murcia no se si podría dar el caso.
Hola, por temas de un peritaje, resulta que en una vivienda de obra nueva han realizado un patio interior en una unifamiliar en una población de la Región de Murcia. El patio tiene de dimensiones 280x300cm, no llegando a cumplir lo mínimo de 300x300. Pero tengo una duda con respecto a este patio, ¿si es un patio en el que solo dan los baños y un lavadero debe tener estas dimensiones mínimas, al no dar a este patio ninguna habitación, ni salón, ni cocina, ni estar? La cocina en este caso puede dar directamente al exterior por fachada al estar junto con el salón. Dejo un dibujo con el patio. Se que en la comunidad valenciana con un patio de 200x200 podría valer al ser unifamiliar, pero en la Región de Murcia no se si podría dar el caso.
Espesor y necesidad de armada de un recrecido flotante sobre el aislamiento térmico del suelo de una vivienda
Ejecución de Obra- Respuestas: 4
- Realizada: 01/06/2024
Quería hacer un consulta al respecto del espesor de un recrecido flotante dispuesto sobre el aislamiento térmico del suelo en una vivienda. Se trata de un trabajo de rehabilitación. Se trata de unas obras de rehabilitación de una vivienda unifamiliar, donde se está actuando sobre la envolvente térmica. Actualmente en la planta baja de la vivienda, el estado actual es que está ejecutada una solera en toda la superficie de ésta. Y la actuación que se pretende hacer es disponer una capa de aislamiento a base de paneles de XPS para aislar el suelo y posteriormente disponer el pavimento de acabado final a base de baldosas de gres porcelánico. Pero intercalado entre el pavimento cerámico y el aislante, se dispondrá de un recrecido que sirva de soporte para la colocación del pavimento cerámico. La consulta es al respecto de este recrecido. En distinta documentación, tanto la relativa a las instrucciones de los fabricantes de aislamientos como por ejemplo en la Guía de la baldosa cerámica, aconseja que ese recrecido tengo al menos 4 cms e incluso armado. Concretamente, era si existía alguna relación, determinada por alguna guía técnica, que determinará el espesor necesario e incluso el armado, bien en función de la compresibilidad del aislante. Si que es verdad, que he encontrado en un "Cuaderno técnico de realización de recrecidos de soleras para la colocación de pavimentos" de Mapei, donde existe un apartado (el archivo adjunto muestra una imagen de este apartado) donde relación mediante una tabla la clase de compresibilidad del aislante respecto a las características del este recrecido, lo que me parece lógico. Pero en esta tabla, la clase de compresibilidad del aislante que aparece hace referencia a una normativa francesa, que desconozco y tampoco se si existe su equivalencia con alguna norma española. Esta claro, que lo fácil sería disponer de un armado y se acabó el problema. Pero bueno era por si sabíais sobre esta cuestión, con el fin de elegir basado en datos concretos.
Quería hacer un consulta al respecto del espesor de un recrecido flotante dispuesto sobre el aislamiento térmico del suelo en una vivienda. Se trata de un trabajo de rehabilitación. Se trata de unas obras de rehabilitación de una vivienda unifamiliar, donde se está actuando sobre la envolvente térmica. Actualmente en la planta baja de la vivienda, el estado actual es que está ejecutada una solera en toda la superficie de ésta. Y la actuación que se pretende hacer es disponer una capa de aislamiento a base de paneles de XPS para aislar el suelo y posteriormente disponer el pavimento de acabado final a base de baldosas de gres porcelánico. Pero intercalado entre el pavimento cerámico y el aislante, se dispondrá de un recrecido que sirva de soporte para la colocación del pavimento cerámico. La consulta es al respecto de este recrecido. En distinta documentación, tanto la relativa a las instrucciones de los fabricantes de aislamientos como por ejemplo en la Guía de la baldosa cerámica, aconseja que ese recrecido tengo al menos 4 cms e incluso armado. Concretamente, era si existía alguna relación, determinada por alguna guía técnica, que determinará el espesor necesario e incluso el armado, bien en función de la compresibilidad del aislante. Si que es verdad, que he encontrado en un "Cuaderno técnico de realización de recrecidos de soleras para la colocación de pavimentos" de Mapei, donde existe un apartado (el archivo adjunto muestra una imagen de este apartado) donde relación mediante una tabla la clase de compresibilidad del aislante respecto a las características del este recrecido, lo que me parece lógico. Pero en esta tabla, la clase de compresibilidad del aislante que aparece hace referencia a una normativa francesa, que desconozco y tampoco se si existe su equivalencia con alguna norma española. Esta claro, que lo fácil sería disponer de un armado y se acabó el problema. Pero bueno era por si sabíais sobre esta cuestión, con el fin de elegir basado en datos concretos.
Imprimación en suelos autonivelantes con suelo radiante
Ejecución de Obra- Respuestas: 2
- Realizada: 08/03/2023
Mi pregunta va referida al suelo radiante. El caso es que ya varios constructores me han comentado alguna vez que ya se les han levantado en alguna obra algún revestimiento de gres que han puesto encima del mortero autonivelante al llevar suelo radiante dicho suelo. El caso es que, no se si para la colocación del suelo de gres encima del mortero autonivelante es conveniente rayar el suelo o poner encima del autonivelante algún tipo de imprimación y lo que busco es alguna recomendación a ver porque ha podido suceder lo del levantamiento del suelo y aparte alguna recomendación de cual sería la mejor solución para que no vuelva a ocurrir.
Mi pregunta va referida al suelo radiante. El caso es que ya varios constructores me han comentado alguna vez que ya se les han levantado en alguna obra algún revestimiento de gres que han puesto encima del mortero autonivelante al llevar suelo radiante dicho suelo. El caso es que, no se si para la colocación del suelo de gres encima del mortero autonivelante es conveniente rayar el suelo o poner encima del autonivelante algún tipo de imprimación y lo que busco es alguna recomendación a ver porque ha podido suceder lo del levantamiento del suelo y aparte alguna recomendación de cual sería la mejor solución para que no vuelva a ocurrir.