¿Qué es el Libro del Edificio existente para rehabilitación? Ayudas destinadas a su elaboración.

EL Libro del Edificio Existente para la Rehabilitación (LEEx) es el compendio de documentos en el que se recoge la información que permite conocer las características físicas y técnicas del edificio y también su régimen jurídico.

Su finalidad es que los propietarios y usuarios conozcan el edificio que usan y tengan la documentación e información suficiente y necesaria para llevar a cabo un uso y mantenimiento adecuados, así como tomar conciencia sobre el margen de mejora posible sobre las prestaciones existentes en su edificio: mejora de la accesibilidad, confort, seguridad de utilización y eficiencia energética.

En palabras de Javier Martín, Director General de Vivienda y Suelo del Mitma, “es un instrumento para que las comunidades de propietarios sean capaces de interpretar cuál es la foto fija de su edificio, así como el margen de mejora que tienen con el aprovechamiento de las ayudas que próximamente verán la luz.”

Existen ayudas para subvencionar parte de los gastos de su redacción, reguladas por cada Comunidad Autónoma. Consulte a nuestros colegiados su provincia, y le informarán de todo.

¿Quién lo elabora?

Los Arquitectos Técnicos, aparejadores e Ingenieros de Edificación, somos competentes. En nuestro apartado técnicos podrá encontrar colegiados especializados en la redacción de este tipo de trabajos. 

¿Quién lo encarga?

El encargo de confeccionar el Libro del Edificio existente para la rehabilitación es responsabilidad del destinatario último de las ayudas del “Programa de ayuda a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación”, propietarios o usufructuarios de viviendas unifamiliares y comunidades de propietarios, o en su caso, el agente o gestor de la rehabilitación (los arquitectos técnicos podemos ejercer de gestores) que actúe por cuenta de aquellos mediante el acuerdo a que se refiere el artículo 8.3 del Real Decreto 853/2021.

También será necesario si se solicitan las ayudas de los Programas de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel edificio, si no completo, como mínimo la parte referente al estudio sobre el potencial de mejora del edificio o vivienda en relación con los requisitos básicos definidos en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación y un Plan de actuaciones en el que se identifique la actuación y mejora propuesta.

En el Plan de Actuaciones se realiza una propuesta de intervenciones, técnica y económicamente viables, que han de permitir alcanzar tres niveles de mejora (reducción del consumo de energía primaria entre el 30-45%, entre el 45 y 60% y superior al 60%), ejecutándose por fases o de manera simultánea. Y en caso de solicitar las ayudas destinadas a este fin, la cuantía de las ayudas dependerá del nivel de mejora alcanzado tras la intervención que se haga en el edificio.

Documento vivo y dirigido a los usuarios

El Libro del Edificio Existente, debe estar en constante actualización, pretende ser un instrumento aplicable y explotable, con un lenguaje práctico y fácil de interpretar para personas sin conocimientos técnicos en construcción, y que incida en explicar las ventajas que podrían obtener con la rehabilitación.

La rehabilitación de los edificios existentes es el gran reto que el Plan de rehabilitación de viviendas, enmarcado en el PNIEC 2021-2030* establece para el sector: intervención sobre la envolvente térmica de 1.200.000 viviendas en el conjunto del período, comenzando con 30.000 viviendas/año en 2021 y finalizando con 300.000 viviendas/año en 2030. Por lo que las ayudas suponen una oportunidad para los propietarios que quieran contribuir al cambio.

¿Necesita más información?

Consulte a nuestros colegiados su provincia, y le informarán de todo.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

¿Qué es el Libro del Edificio existente para rehabilitación? Ayudas destinadas a su elaboración.

¿Qué es el Libro del Edificio existente para rehabilitación? Ayudas destinadas a su elaboración.

Otras publicaciones

Aunque sólo sea un tabique… ¡no lo derribes!
  • 27 nov. 2017

  • activatie

Aunque sólo sea un tabique… ¡no lo derribes!

Consejo Rehabilitación ¿Sabías que en ocasiones un simple tabique se ha convertido en un elemento estructural, que soporta cargas del edificio? Aunque no sea un muro de carga en origen, a veces actúa como tal. Y si lo derribas sin más… desastre total. Un muro de carga es un elemento vertical necesario para sustentar el edificio, forma parte de su estructura. Un tabique es un elemento divisorio. A simple vista, los dos son paredes. Pero su función es totalmente distinta. Sucede que en ocasiones, las cargas del edificio se modifican con el tiempo. Diferentes alteraciones pueden ocasionar que se vaya apoyando en otros elementos. Y lo que era un tabique está actuando como un muro de carga. ¿Y cómo sé yo si eso ha sucedido? Pues necesitas un aparejador, que es el profesional experto en los edificios y sus patologías. Por eso, cuando hay que eliminar tabiques, los ayuntamientos piden un proyecto, que puede realizarlo un aparejador o arquitecto técnico. Pero, independientemente de la normativa, por tu propia seguridad, la de los tuyos, la de tus vecinos y vuestras viviendas, antes de tirar un tabique, consulta a un arquitecto técnico. Puedes solicitar los servicios de estos profesionales en nuestro apartado Encuentra un aparejador. 

Ahorrar con la eficiencia energética

Ahorrar con la eficiencia energética

Consejo Eficiencia Energética La certificación energética es un estupendo punto de partida para conocer qué calificación energética tiene nuestra vivienda.  Desde 2013 un Decreto establece el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, con el claro objetivo de limitar y reducir el consumo energético. Un consumo que ha ido elevándose exponencialmente en los últimos años, debido a unas altas exigencias de confort que demanda la sociedad de nuestros días.

¿Influyen las ventanas en el ahorro de energía?
  • 15 ene. 2016

  • Colegio_Murcia

¿Influyen las ventanas en el ahorro de energía?

Consejo Eficiencia Energética Los huecos de la envolvente del edificio son considerados puntos débiles desde el punto de vista del aislamiento térmico, permiten grandes pérdidas de calor en invierno y un exceso de radiación solar en verano. Por ello es importante elegir el material más adecuado y llevar un mantenimiento regular para evitar deterioros. El marco de la ventana representa entre el 25% y el 35% de la superficie del hueco. Es decir, después del vidrio es por donde más se pierde frío o calor de la vivienda. Algunos parámetros que influyen en el ahorro de energía son: -Transmisión térmica (U): es el indicador del flujo de energía a través de la ventana desde el lado caliente al lado frío y se mide en W/m²K. Los materiales con un valor más bajo, son más aislantes y por lo tanto hay menos pérdidas a través de ellos. -Filtraciones de aire (A): se producen a través de las juntas de la ventana. Es importante que tenga una buena clasificación en cuanto a su permeabilidad al aire que depende del tipo de ventana (las pérdidas serán menores en un sistema practicable que en uno deslizante), de los herrajes, fabricación y de la calidad del sistema. Para reducir estas pérdidas es importante la correcta instalación de la carpintería. Las ventanas se clasifican en función de la cantidad de aire que atraviesa la ventana cerrada debido a la fuerza del viento. A partir de esta clasificación se puede decir que la clase 4 es la más estanca. También influye el tamaño de la ventana ya que cuánto más pequeña es mejor resultados dará.   CLASE PERMEABILIDAD AL AIRE A 100 Pa (46 km/h) (m³/h·m²) PRESIÓN MÁXIMA DE ENSAYO Pa (km/h) 0 Sin ensayar Sin ensayar 1 ≤ 50 150 (56 km/h) 2 ≤ 27 300 (80 km/h) 3 ≤ 9 600 (113 km/h) 4 ≤ 3 600 (113 km/h)   -Factor solar (F): los aportes de energía al interior de la vivienda se producen a través de los huecos de ventanas y fundamentalmente a través del vidrio. Es importante tener en cuenta que el cajón de la persiana también forma parte del hueco y como tal se debe evaluar la transmitancia térmica para todo el conjunto, así como los ensayos de permeabilidad al aire, estanquidad al agua, resistencia al viento o aislamiento acústico que también se evaluará como un conjunto de ventana y cajón. Por ello, se debe incluir en el cajón el aislamiento para mejores resultados.                                Según el material se distinguen tres tipos de carpinterías: -Aluminio: es un material conductor, por lo que no ofrece ninguna dificultad al paso del frío y calor a través de él. Para mejorar su capacidad aislante se utilizan carpinterías de aluminio con rotura de puente térmico. Se trata de perfiles con incorporación de dos o más separadores con baja conductividad térmica que separan los componentes exteriores de los interiores. Existe una tipología que contiene una espuma especial fijada en las cámaras de la pletina de aislamiento, que consigue no sólo mejorar el aislamiento térmico sino también la impermeabilidad al aire. -Madera: es un material natural y renovable, por lo que es el más sostenible. Estéticamente es excelente y regula la humedad ambiental, pero precisa un mantenimiento más continuo y específico. Existen perfiles mixtos de aluminio y madera, incluso con incorporación de aislante térmico que mejora sus prestaciones. -PVC: es el material con más bajo coeficiente de transmisión térmica y acústica. Es resistente a los agentes atmosféricos, es imputrescible incluso en ambientes muy húmedos. No es el material más idóneo en cuanto al cuidado del medio ambiente pero ofrece las ventajas de la madera con la ligereza del aluminio.   MATERIAL TRANSMITANCIA TÉRMICA (W/m²K) GRADO DE AISLAMIENTO Aluminio 5,7 Muy bajo Aluminio con RPT 3,2-4 Medio Madera 2-2,2 Alto PVC 1,8-2,2 Muy alto *Datos obtenidos de la "Guía Técnica para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios: Soluciones de Aislamiento con Vidrios y Cerramientos" publicada por Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE)    Además de la elección del material más adecuado para el ahorro de energía, es importante la correcta instalación en las uniones de los perfiles con la obra. Se debe prestar especial atención para que no se produzcan puentes térmicos ni ningún tipo de filtración de aire, para ello se debe asegurar la continuidad del aislamiento del cerramiento que rodea la ventana para que no sufra ninguna interrupción. A la hora de cambiar las ventanas por otras térmicamente más eficientes no solo se debe tener en cuenta el tipo de marco más adecuado sino también el acristalamiento, la orientación y ubicación que condiciona el aporte de radiación solar y el correcto sellado de la ventana al hueco. Cuanto más grado de aislamiento tengamos en nuestra vivienda, habrá menos pérdidas de calor en invierno y frío en verano. Por lo que se disminuye el consumo de energía con el consiguiente ahorro en la factura. Sin duda merece la pena asumir la inversión que supone cambiar las ventanas, además los beneficios de confort y económicos se aprecian desde el primer día.   Si tiene alguna duda sobre cómo mejorar el aislamiento térmico de su vivienda, contacte con su aparejador de cabecera quien le podrá asesorar sobre las soluciones más adecuadas.