Cubiertas ajardinadas, cubiertas verdes.

Las cubiertas de los edificios cada vez son más utilizadas como cubiertas verdes. Este tipo de cubiertas siempre han existido, pero desde hace unos años hasta ahora, como consecuencia de la concienciación sobre el cambio climático y la limitación de movilidad por el estado de alarma por COVID-19, en el que hemos pasado mucho tiempo en casa, se han puesto en auge el aprovechamiento verde tanto en cubiertas como en fachadas de mano de las corrientes de arquitectura bioclimática y ecológica.

¿Qué son las cubiertas verdes?

Es un sistema que recubre la cubierta del edificio de vegetación, teniendo en cuenta el crecimiento de la vegetación en el diseño y construcción de la edificación. Así se asegura que la cubierta no sufra daños y que la vegetación pueda crecer.

Podemos dividir entre cubiertas verdes extensivas o intensivas:

  • Las extensivas son aquellos que la densidad de la vegetación es baja, no necesitan excesivo mantenimiento y se riegan con el agua de lluvia. Estas cubiertas no son transitables
  • Las intensivas se componen de mucha variedad de plantas formando un hábitat más complejo con un nivel de cuidado más elevado. Si no se ha tenido en cuenta en la fase de proyecto la incorporación de este tipo de cubierta, se podrá instalar siempre y cuando la estructura pueda soportar la carga adicional, ya que el peso es mucho mayor al de una cubierta verde sencilla.

Este tipo de cubiertas, permiten el tránsito de personas, algo que los hace muy adecuado como zona social y zona de cultivo.

Por supuesto, la cubierta constará de una serie de capas que la hagan adecuada para el mantenimiento y crecimiento de plantas sin que suponga un impacto negativo al edificio. Adicional a la propia estructura, se tendrá que tener en cuenta el uso de impermeabilizaciones, capa antirraíces, drenaje y el manto de cultivo. Para ello, si se trata de un edificio existente, se debe hacer un análisis estructural previo para valorar si es necesario un refuerzo de la cubierta. Los arquitectos técnicos somos especialistas en edificación, y podemos asesorarte.

¿Qué ventajas tienen frete a una cubierta tradicional?

  • Regulan la temperatura en el interior del edificio. Gracias a que generan una protección natural contra los rayos del sol, crean cámara de aire y retienen la humedad.
  • Reducen el gasto económico y energético en cuanto a calefacción y refrigeración
  • Contribuyen a generar O2 y captan las emisiones de CO2
  • Con su implantación en grandes ciudades, se contribuye a contrarrestar el efecto “isla de calor”
  • Aislamiento acústico ya que absorben las ondas sonoras
  • Generan espacio social

En muchas ciudades del mundo ya son obligatorias este tipo de cubiertas en los edificios de nueva construcción.

¿Quieres tener un huerto urbano, contribuir al medio ambiente y mejorar el confort en el interior de tu vivienda? Contacta con un Arquitecto Técnico, te asesorará y te dará la mejor solución.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Cubiertas ajardinadas, cubiertas verdes.

Cubiertas ajardinadas, cubiertas verdes.

Otras publicaciones

¿Cómo puedes ahorrar en la reforma de tu vivienda?
  • 7 oct. 2015

  • Colegio_Cuenca

¿Cómo puedes ahorrar en la reforma de tu vivienda?

Consejo Rehabilitación Si lees esto, es porque estas pensando en reformar tu casa. Ya sabes que es una inversión importante pero necesaria para que tu vivienda te resulte cómoda para vivir. Para que la inversión que realices te revierta cuanto antes y la reforma no termine siendo un problema que no te deje dormir, aquí te dejamos unas breves instrucciones a tener en cuenta. Mejor una reforma grande que varias pequeñas Busca asesoramiento técnico. Si no buscas asesoramiento técnico tómate el tiempo que haga falta para decidir: Los materiales. Las soluciones correctas para los problemas a reformar. Buscar equilibrio calidad precio. Solicitar al menos tres presupuestos sin compromiso, detallados. Estudiarlos para decidir el que mejor se adapta a tus necesidades. Ten en cuenta el consumo energético, conseguirás una rentabilidad futura. Piensa en el aislamiento térmico para el frío y para el calor, en la forma de iluminación... Consultar las ayudas, subvenciones y deducciones aplicables para la reforma planeada. Solicitar en su caso, autorizaciones y licencias. Si después de leer el punto tres te parecen demasiadas cosas o demasiado complicadas, vuelve al punto dos, busca asesoramiento técnico. Un arquitecto técnico o ingeniero de edificación te solucionará todos los problemas que aparezcan en la obra de la forma más eficaz y barata para ti, te ayudará a tomar las decisiones importantes en la reforma, buscando los presupuestos que mejor equilibrio calidad precio tengan, siempre con una cláusula de incumplimiento, teniendo siempre la seguridad de solicitar responsabilidad civil al técnico contratado. Los arquitectos técnicos e ingenieros de edificación son expertos en la aplicación de técnicas al proceso constructivo, rehabilitaciones, eficiencia energética, accesibilidad y mantenimiento de los edificios y conocen las autorizaciones/licencias a solicitar y las subvenciones y ayudas aplicables en cada caso.

Cómo evitar los desprendimientos en fachada
  • 9 abr. 2024

  • Colegio_Murcia

Cómo evitar los desprendimientos en fachada

Consejo Mantenimiento Existen numerosos tipos de revestimientos exteriores para las viviendas y edificios, que generalmente se eligen según criterios estéticos. Cuando la edificación es nueva todo parece “bonito”, pero con el paso del tiempo se van degradando los materiales e incluso pueden llegar a suponer un peligro para los peatones si se ocasiona su desprendimiento. Este hecho sucede, principalmente, en el caso de fachadas de aplacados. Se trata de un problema frecuente, sobre todo en edificaciones antiguas en las que no se ha llevado a cabo un mantenimiento adecuado. Otra causa, aunque menos frecuente, puede deberse a una incorrecta ejecución o por defectos de calidad de los materiales empleados. Si no se actúa a tiempo, puede causar cuantiosos gastos económicos, ya que, en muchos casos, el desprendimiento de una sola pieza puede ocasionar el tener que volver a revestir todo el paramento. Tipos de aplacados Puede haber dos tipos de aplacados según su forma de colocación: colocación directa mediante material de agarre, o mediante sistema de anclajes de acero. Los aplacados colocados directamente sobre el soporte son los más afectados por los desprendimientos, por eso, para evitar este problema, es muy importante tener en cuenta los factores que influyen en la vida útil de este tipo de revestimiento: Por un lado, es importante la preparación correcta del soporte y la adecuada elección del material de agarre según la base y la zona en la que se encuentra la fachada a revestir. Además, el tamaño de la pieza de aplacado no tiene que ser muy grande porque su peso mayor facilita el desprendimiento. Por todo lo expuesto, es importante siempre conocer el tipo de revestimiento y sistema adecuados a nuestra edificación según su forma y la zona en la que se sitúa nuestra fachada. Si te planteas hacer una reforma o debes reparar el aplacado de tu vivienda, lo recomendable es contactar con un técnico competente. Los arquitectos técnicos podemos asesorarte en todo el proceso, somos técnicos especialistas en control de calidad de materiales, conocemos las especificaciones técnicas de los materiales y requisitos que debe cumplir, y comprobaremos su correcta puesta en obra. También podemos guiarte en el correcto mantenimiento de la fachada que se deberá hacer posteriormente, mediante inspecciones periódicas preventivas, e indicarte cuando es necesario hacer trabajos puntuales antes de que ocurran los desperfectos. Contactar con un arquitecto técnico

Calefacción en viviendas con biomasa
  • 19 nov. 2024

  • Colegio_Murcia

Calefacción en viviendas con biomasa

Consejo Eficiencia Energética La biomasa es una energía renovable que se usa en viviendas para calefacción y agua caliente sanitaria (ACS), y aunque en menor medida, también refrigeración. La biomasa es el conjunto de materia orgánica, vegetal o animal, y los materiales que proceden de su transformación natural o artificial. Esta materia se usa como combustible para generar energía térmica para viviendas unifamiliares y edificios. Se considera energía renovable que se obtienen de una fuente natural, por tanto, es un sistema eficiente energéticamente y respetuoso con el medio ambiente, más que otros sistemas convencionales. Existen tres instalaciones posibles para el uso de biomasa: chimenea, estufa y caldera. Esta última es la que se utiliza para climatización y para producción de agua caliente( ACS), sin embargo, la chimenea y estufa se utilizan sólo para calefacción de la estancia en la que se encuentran. Los tipos generales de combustibles que se usan son leñas, astillas, pellets, huesos de aceituna y cáscaras de frutos. La ventaja que tienen es su precio estable que puede ser menor que otros combustibles como el gasoil o gas natural. Elegir el tipo de biomasa a utilizar depende en gran medida del tipo de suministrador que podemos encontrar, es decir, un suministrador cercano y que pueda abastecernos continuamente, es lo mejor que podemos elegir. Por otro lado, es más económico la compra de suministro en verano. Como hemos dicho anteriormente, la biomasa se puede utilizar tanto en viviendas unifamiliares como en edificios, lo único es que cambia la instalación. En el caso de edificios se usan calderas centrales y deben disponer de un espacio de almacenamiento grande para guardar el combustible. En viviendas unifamiliares se usan calderas individuales y también hay que disponer de un almacén, sus dimensiones dependerán de si compramos combustible por meses o anual, obviamente cuando se compra para largo plazo, el espacio de almacenamiento deberá ser más grande. Este se puede ubicar dentro o fuera de la vivienda y debe ser de uso exclusivo, además, hay la opción de colocarlo subterráneo en contenedores específicos, según normativa. El resto de las instalaciones, desde la caldera hasta los aparatos, son prácticamente iguales al de otros sistemas. Para la calefacción, se pueden usar radiadores o suelo radiante, esta última opción puede ser mejor, porque hace un consumo continuo, por tanto, podemos conocer mejor cuándo vamos a necesitar más combustible y organizar mejor el suministro. Por otro lado, hay la opción de combinar con una caldera convencional para ayudar en las horas punta y no caer en el problema de agotamiento de combustible. También puede ser ideal combinar caldera de biomasa con energía solar térmica para ACS. Si la caldera de biomasa dispone de ciclo de absorción puede generar refrigeración también, sin embargo no es muy común este uso. Las ventajas generales de la biomasa son las mismas que las de los demás sistemas renovables. Son eficientes energéticamente, disminuyen la demanda energética, tienen larga vida útil, ayudan al medio ambiente y, lo más destacado, es que suponen un gran ahorro económico en las facturas mensuales. Si tienes dudas, consulta con nuestros colegiados. Te asesorarán de cual es la mejor opción, y sobre las reformas que sean necesarias para la correcta instalación.