Pautas para la mejora de la accesibilidad en el interior de la vivienda (I)

Para la adaptación de las estancias principales de una vivienda para personas con problemas de movilidad reducida, la normativa vigente recoge unos parámetros que deben cumplirse, en el caso concreto de viviendas accesibles para personas usuarias de sillas de ruedas. Además, habrá que tener en cuenta otras consideraciones para personas con discapacidad auditiva.

A continuación se resumen los aspectos principales en relación a los espacios, estancias y elementos del interior de la vivienda que garanticen la autonomía de las personas:

  • Acceso y vestíbulo:
    • Las puertas deben tener una anchura libre de paso mínima de 80 cm. Las manivelas deben ser "tipo palanca" y estar situadas entre 80 cm y 1,20 m de altura. Evitar los de "tipo pomo" porque requieren el giro de la muñeca y mayor maniobrabilidad.
    • Es necesario que en ambas caras de la puerta haya un espacio de 1,20 m libre de obstáculos, incluso del barrido de la hoja, para que la persona en silla de ruedas pueda maniobrar de forma autónoma.
    • En el vestíbulo de la entrada, habrá un espacio libre de obstáculos donde pueda inscribirse una circunferencia de diámetro en el suelo 1,50 m para permitir la movilidad del usuario.

 

  • Pasillo y zonas de paso:
    • La anchura de paso será como mínimo de 1,10 m. Si se da el caso de estrechamientos (por la existencia de un pilar, por ejemplo), deben tener una anchura mínima de 1,00 m y una longitud menor de 50 cm.

  • Estancias: debe de existir un espacio para giro de diámetro 1,50 m libre de obstáculos considerando el mobiliario.
    • En el caso de los dormitorios debe existir el espacio de aproximación y transferencia a un lado de la cama (y de paso en los pies de la cama) de al menos 90 cm para permitir la circulación de una persona en silla de ruedas.

  • Cocina: Se tendrá en cuenta el citado espacio de giro de   1,50 m y se preverá un espacio libre bajo el fregadero de       70 cm de altura, 80 cm de anchura y 60 cm de profundidad para que una persona en silla de ruedas pueda hacer uso. La encimera estará a una altura menor de 85 cm.

Cocinas Accesibles - Vivienda Accesible por Diseño

Fuente foto: http://cocinaslolarodriguez.es/vivienda-accesible-por-diseno-cocinas-accesibles/
  • Terraza: la carpintería de la puerta corredera debe de estar enrasada con el pavimento. Aunque se permiten resaltes de cercos menores a 5 cm no es recomendable ya que imposibilita la entrada-salida a la terraza y puede provocar caídas o tropiezos.

Además de los requisitos anteriores, para las personas con discapacidad auditiva, es necesario que la vivienda tenga instalado un avisador luminoso y sonoro de timbre para la apertura de la puerta, que sea visible desde todas las estancias, un sistema de bucle magnético y un interfono o vídeo-comunicador bidireccional para apertura de la puerta.

En el próximo artículo definiremos los requisitos que establece la normativa en cuanto al aseos, pavimentos y puertas.

Autor del artículo: Manuel García Hernández. Arquitecto Técnico. Oficina Técnica de Accesibilidad (OTAF). FAMDIF/COCEMFE - MURCIA

Comentarios

Alberto J. GARCÍA PALLARÉS

12 ene. 2021

Buen artículo.


Luis Fernández

14 ene. 2021

No entiendo alguna pauta:

como en pasillos en comentario exige 1,10 m. y en la figura 1,20 m.

En vestíbulo se prescribe diámetro de 1,50 m.

y en la figura de debajo solo se ve con diámetro 1,20 m.


Manuel García

25 ene. 2021

Buenos días Luis.

En vestíbulos (interior de Vivienda accesible para usuarios de silla de ruedas) el espacio para giro debe tener un diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos. En el caso de la figura, se refiere a a superficie libre en ambas caras de las puertas libre del barrido de las hojas (Ø 1,20 m), es un apartado diferente en la normativa (CTE DB-SUA. Anejo A. Vivienda accesible para usuarios de silla de ruedas: Puertas. Versión comentada: 20/12/2020).

En el apartado de pasillos y pasos para el interior de viviendas, la anchura libre de paso debe ser ? 1,10 m. La figura se corresponde con las medidas para "Itinerarios accesibles" (CTE DB-SUA. Anejo A: Pasillos y pasos. Versión comentada: 20/12/2020). En este caso la anchura debe ser ? 1,20 m y en zonas comunes de edificios se admite una reducción de hasta 1,10 m, pero la normativa autonómica de la Región de Murcia es más restrictiva y establece que en el resto de zonas e incluyendo las zonas comunes de edificios de Uso Residencial Vivienda se admite 1,20 m. Pero en interior de vivienda la anchura mínima debe ser 1,10 m.

En resumen, como criterio general se considera que el círculo de Ø1,20 m es suficiente para poder hacer giros no mayores de 90º necesarios para pasar por una puerta, pero es insuficiente allí donde la limitación de espacio y la configuración de los elementos obligue a giros mayores y, en general, a maniobras más complejas que un simple giro. En esas circunstancias se considera necesario aplicar el círculo de Ø1,50 m.

Los casos en los que podría no ser necesario realizar un giro de 180º son aquellos en los que el usuario pueda volver marcha atrás, como en pasillos relativamente cortos, y siempre que en esa maniobra no tenga que abrir puertas de espaldas.

Excepto cuando se especifique lo contrario (p.ej. en vestíbulos de viviendas accesibles), la condición libre de obstáculo en espacios para giro de diámetro 1,50 m incluye que sobre dichos espacios no barra el giro de apertura de ninguna puerta.

Gracias por tu aclaración.

Un saludo.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Pautas para la mejora de la accesibilidad en el interior de la vivienda (I)

Pautas para la mejora de la accesibilidad en el interior de la vivienda (I)

Otras publicaciones

Geotermia: la energía que nos da la tierra
  • 8 nov. 2021

  • COAATIE_Murcia

Geotermia: la energía que nos da la tierra

Consejo Eficiencia Energética La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene del interior de la tierra para obtener climatización, agua caliente y electricidad. Este sistema aprovecha las temperaturas del subsuelo utilizando una bomba de calor para extraer el calor existente acumulado y transformarlo en energía útil para el funcionamiento de las instalaciones interiores de la vivienda. Entre los 15 y 20 metros de profundidad, la estabilidad térmica en España en general se sitúa entre unos 15 y 18 grados todo el año, independientemente de la estación del año o de las condiciones meteorológicas. Es esta capacidad que el subsuelo posee de acumular calor y de mantener una temperatura constante, la que permite realizar un intercambio energético de alto rendimiento. Se trata de un sistemas no se ha utilizado mucho en España, pero, al igual que las demás energías renovables, se está extendiendo cada vez más. Ventajas: Ahorro energético: el aprovechamiento del calor existente en la tierra y utilizarlo como fuente para el funcionamiento de las instalaciones de la vivienda permite la disminución de la demanda energética, lo que supone también un ahorro económico en la factura mensual. Sistema ecológico: es un sistema que utiliza fuentes naturales, por tanto, se disminuye la emisión de gases tóxicos y CO2 al ambiente porque no necesita la quema de combustibles fósiles como lo hacen otras formas de obtención de energía. Funcionamiento. Es un sistema que no hace ruido y, una vez instalado correctamente, no necesita mucho mantenimiento. Estética. Siendo la extracción desde el interior de la tierra, los elementos están enterrados, es decir, quedan ocultos y no es necesario colocar aparatos en fachadas y cubiertas que en muchos casos no quedan compatibles con la estética de la vivienda Desventajas: No se puede instalar en todos los lugares. Puede producir deterioros del paisaje por la explotación de yacimientos. Se debe utilizar en la zona donde esta instalada, no se transporta. El coste inicial del sistema es muy elevado en comparación con los tradicionales, aunque a largo plazo se ahorra mucho en facturas. El agua extraída del subsuelo puede estar contaminada y los yacimientos pueden emitir sustancias nocivas. instalación compleja ¿Cómo conseguir un buen diseño? Para que nuestro sistema sea eficaz y rentable es muy importante tener mucho cuidado a la hora de su diseño y su instalación, para ello, hay que tener en cuenta varios aspectos previos: Calcular la demanda energética del edificio. Estudiar las propiedades de terreno donde se vaya a instalar. Elegir la bomba de calor necesaria. En conclusión, la energía geotérmica es una manera de conseguir energía limpia y gratis aprovechando las fuentes naturales inagotables de las que disponemos. Si estás interesado que contacta con nuestros técnicos y te informarán de todo.

¿Qué tipo de bombilla debería elegir?
  • 17 feb. 2015

  • activatie

¿Qué tipo de bombilla debería elegir?

Consejo Eficiencia Energética Gracias a los avances tecnológicos,las bombillas LED (Diodo Emisor de Luz) y las bombillas de bajo consumo, cubren con creces las necesidades de cualquier hogar proporcionando ventajas en el ahorro de energía. A continuación ofrecemos, las características, ventajas e inconvenientes de cada tipo de bombilla, y su posterior comparación. BOMBILLAS LED Una bombilla LED, se caracteriza porque su vida útil es mayor y consume muy poca energía, además de reducir las emisiones de CO2. Se estima que tienen una duración útil de 50.000 horas, por lo que pueden llegar a durar más de 30 años si las mantenemos encendidas unas 4 horas al día. Aunque su precio sea algo más elevado que el resto de bombillas, queda claro que su duración lo compensa con creces.  Este sistema de iluminación, generalmente, consume un 50% menos si lo comparamos con bombillas de bajo consumo y un 80% menos si lo comparamos con bombillas incandescentes tradicionales. Esto se debe a que el 98% de la electricidad que consume una bombilla LED se transforma en luz y no en calor. Aunque no generan tanto calor como el resto de luminarias, para que funcione correctamente y su vida útil sea la máxima posible, es fundamental evacuar eficientemente el calor que se acumula en el chip que poseen los LEDs. El exceso de temperatura puede llegar a reducir considerablemente su vida útil y puede afectar también a la calidad de la luz emitida (color, intensidad, etc.). No obstante, recordemos que su vida útil es mucho mayor que una lámpara convencional. Además, otra de las virtudes de esta forma de iluminación es que pueden permanecer encendidas por periodos largos de tiempo y encenderse y apagarse de forma repetida. Esto no afecta ni a su rendimiento ni a su vida útil, siendo ideales tanto para viviendas como para escaleras comunitarias de bloques de pisos. BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO Este tipo de bombillas fluorescentes compactas funcionan de forma parecida a los fluorescentes de tubo de toda la vida. La diferencia es que, este tipo de bombillas, aporta una serie de ventajas, además de su bajo consumo, que se deben tener en cuenta: son frías, no emiten la misma cantidad de calor que las bombillas tradicionales; utilizan entre un 50% y un 80 % menos de energía produciendo la misma cantidad de luz; y su calidad-precio, son más caras, pero también duran más. Se estima que tienen una vida útil de 6.000 – 10.000 horas. Sin embargo debido a constantes encendidos y apagados, la vida útil puede verse reducida. Se recomiendo en lugares donde la luz permanece encendida mucho tiempo como habitaciones y salones ya que tarda unos segundos en alcanzar su máxima potencia. Su mayor inconveniente es que contiene un gas con una pequeña porción de mercurio, que va desde los 3 mg a los 6mg, que la convierte en un residuo peligroso. Es por ello que, este tipo de bombillas no pueden desecharse en la basura sino que tienen que ser entregadas en puntos especiales para su reciclaje, algo que desconoce gran cantidad de la población. REALICEMOS UNA COMPARATIVA La gran diferencia entre las bombillas LED y las de bajo consumo, es que las LED no contienen ningún elemento tóxico. Además, una bombilla que se va a utilizar durante ciclos de menos de 40 segundos (aproximadamente) no es recomendable que sea de bajo consumo, ya que en el encendido su consumo es tan alto que no compensaría el ahorro posterior, además, su vida útil sería demasiado corta si la utilizamos de este modo. En este caso sería recomendable utilizar bombillas LED ya que su vida útil es mayor y la operación de encendido no le afecta tanto, ya que alcanzan el 100% de su rendimiento desde el momento que se encienden. Además, al no tener filamento, no es posible que se fundan. Por lo tanto, sin duda la mejor opción a pesar de ser algo más caras, es optar por bombillas LED, ya que son más eficientes y menos contaminantes. Su precio actualmente resulta algo elevado, pero hace unos años las bombillas de bajo consumo también tenían un elevado coste y paulatinamente éste se ha ido reduciendo, por lo que se espera que en un tiempo se regulen los precios de las bombillas LED. Recuerde que el tipo de iluminación necesaria es diferente para cada estancia y para cada uso. Si tiene alguna duda sobre el tipo de bombilla a elegir o cómo obtener la mejor iluminación contacte con su aparejador de cabecera para recibir un mejor asesoramiento.

¿Quieres montar un negocio? Te decimos por dónde empezar.
  • 24 may. 2022

  • COAATIE_Murcia

¿Quieres montar un negocio? Te decimos por dónde empezar.

Consejo Proyectos Técnicos Siempre es un buen momento para decidir montar tu propio negocio. Si estás en esa situación, una de las primeras cosas a tener en cuenta, es el sitio donde poder llevar a cabo la actividad. Por tanto, debes encontrar un local que se adapte a tus necesidades, pero no siempre lo encontrarás con la distribución que tienes en mente. En ese caso, será necesario encargar a un técnico competente, los arquitectos técnicos los somos, el acondicionamiento del local. En este artículo vamos a explicar brevemente los pasos que se deben realizar, así como algunos aspectos importantes a tener en cuenta para conseguir un buen resultado. Como ya hemos comentado, en primer lugar, hay que encontrar un local adecuado. En el caso de negocios, no todos los locales pueden ser útiles, ya sea por la ubicación o por la estructura del edificio en el que se encuentra. Por eso, es necesario conocer la normativa vigente de la zona respecto a accesibilidad y otros aspectos que debe tener el local según el tipo de negocio. En cuanto a las licencias que se deben solicitar, podemos encontrar tres casos: El primer caso es que el local ya ha sido utilizado para la actividad que queremos utilizar, por tanto, en este caso no necesitamos solicitar ninguna licencia, solamente realizar un cambio de titularidad. En el segundo caso, el local tiene la distribución que queremos, pero estaba destinado a una actividad distinta de la nuestra. Lo único que debemos solicitar es la licencia de apertura y actividad. El último caso y que es el más común, es que tengamos que realizar una distribución nueva porque el local inicial no se adapta a nuestra necesidad y tampoco realizaba la misma actividad, pues en este caso es necesario solicitar licencia de acondicionamiento y licencia de apertura y actividad de local. Para solicitar las licencias anteriores es necesario presentar en el Ayuntamiento un proyecto básico o memoria (en función de lo que se requiera) en el que se definirán los planos y las actividades a realizar, justificar el cumplimiento de la normativa de aplicación, además del presupuesto de ejecución material, e intervenciones a realizar y estudio de seguridad y salud, en caso de que se vaya a hacer un acondicionamiento previo. Dicho proyecto debe ser redactado por un técnico competente, y las obras no deben empezar hasta que se obtenga la licencia, que por lo general, tienen un plazo máximo de 3 meses para la contestación por parte del Ayuntamiento. ¿Complicado? Tranquilo, los Arquitectos técnicos somos especialistas en este tipo de intervenciones. Contacta con alguno de nuestros técnicos, y te asesorará y llevará a cabo todos los trámites del proceso: elección del local, redacción del proyecto, gestión de licencias, dirección de obra y coordinación de seguridad de la obra. Si piensas en montar un negocio no tardes en contactar con lo antes posible y no perder más tiempo para cumplir tu sueño.