Adhesivos y materiales de rejuntado

INTRODUCCIÓN

El patrimonio arquitectónico español posee una riquísima representación de recubrimientos cerámicos, que se extiende desde el siglo X hasta nuestros días. Una parte importante de ese patrimonio cerámico de nuestra arquitectura, en especial alicatados y cubiertas de teja vidriada, ha soportado con dignidad el paso del tiempo, sin desprendimientos o pérdida de sus atributos formales.

Las causas de tan dilatada longevidad hay que buscarlas en el tipo de arquitectura que se practicaba, se edificaba en largos períodos de tiempo y, en consecuencia, los recubrimientos cerámicos se asentaban sobre soportes de una asegurada estabilidad.

Las superficies de colocación eran también estables y compatibles con el mortero de cal que, a su vez, a través de composiciones experimentadas por los maestros alarifes con las mejores arenas de aluvión, daba adherencia y una cierta deformabilidad al sistema.

La adherencia ha sido siempre de tipo mecánico, con una superficie de colocación texturada y porosa, y unas baldosas cerámicas también porosas (con capacidad de absorción de agua superior al 12 %) y reverso texturado (conformación manual en estado plástico).

Además, el formato de la baldosa pocas veces superaban los 625 cm2 hasta bien avanzado el siglo XX, con lo que las tensiones de cizalladura en la unión adhesiva eran reducidas.

En los solados, la colocación al tendido se remonta a la noche de los tiempos, incluso previendo el drenaje y la contención del remonte de humedad a base de escombros de cerámica, en solerías a ras de suelo o espacios en contacto con el exterior, especialmente en claustros.

Se trataba de una pavimentación flotante que, aun con deformaciones, tenía un buen comportamiento incluso sobre forjados apoyados en vigas de madera.

Desde la progresiva difusión de la patente de Aspin (Portland, Reino Unido, 1824), la formulación de hormigones y morteros desaloja la cal como aglomerante, sustituyéndola por el cemento industrial. Se gana en resistencia mecánica en general y especialmente a la compresión, pero se incrementa la rigidez del sistema. Su mejor comportamiento frente al agua y la humedad contribuye asimismo a la sustitución.

Por otra parte, la edificación evolucionó también hacia métodos constructivos industriales que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se complementan con la adopción de nuevos materiales.

Esta evolución trae consigo la progresiva reducción de los tiempos de entrega en la fase de acabados hasta desembocar en estructuras y elementos constructivos de elevada inestabilidad dimensional, bien por las características intrínsecas de los materiales, bien por no haberse completado el proceso de hidratación de los aglomerados de cemento.

Ver en la fuente original.

Adhesivos y materiales de rejuntado

Adhesivos y materiales de rejuntado

Otras publicaciones

Guía Técnica de la Piedra Natural
  • 7 may. 2018

  • 6827

Guía Técnica de la Piedra Natural

Materiales y sistemas constructivos El objeto de esta Guía es proporcionar una síntesis interpretativa de normativa y legislación aplicable, para ser utilizada por el personal técnico involucrado en la construcción con productos de piedra natural, y que desempeñe sus tareas en el diseño del edificio, y en la selección y recepción de los materiales. La Guía no se ha limitado a examinar la normativa y la legislación aplicables en España, sino que se ha enriquecido con recomendaciones y especificaciones tomadas de otros cuerpos normativos y de la literatura técnica. Incluye además análisis críticos de algunos textos de referencia, resaltando algunas carencias o indefiniciones para las cuales se ha intentado dar criterios de decisión. Su ámbito de aplicación se refiere a todo tipo de: 1. pavimentos para suelos y escaleras 2. aplacados o revestimientos de paredes y muros, que estén realizados con baldosas o placas de piedra natural. Guía Técnica de la Piedra Natural Informe sobre Marcado CE de productos de piedra natural Ver en la fuente original.

Aplicación del Código Técnico de la Edificación a una estructura con muros de carga de Bloque Termoarcilla
  • 18 abr. 2018

  • 5850

Aplicación del Código Técnico de la Edificación a una estructura con muros de carga de Bloque Termoarcilla

Materiales y sistemas constructivos Normativa El presente documento tiene por objeto el desarrollo pormenorizado de los procesos a seguir para verificar el cumplimiento de las condiciones resistentes y de estabilidad de un edificio convencional proyectado con muros de Termoarcilla®. El procedimiento utilizado se basa en el contenido del Código Técnico de la Edificación; respetando, en particular, las prescripciones, modelos y parámetros establecidos en los siguientes Documentos Básicos: - DB SE (“Seguridad Estructural”) - DB SE-AE (“Seguridad Estructural: Acciones en la Edificación”) - DB SE-F (“Seguridad Estructural: Fábrica”) Para este objetivo, se ha elegido como ejemplo objeto de estudio un edificio sencillo en cuanto a la geometría se refiere; que tiene, no obstante, un número considerable de situaciones diferentes que afectan al dimensionado de los muros, lo que permite exponer los procedimientos y estrategias a seguir en cada caso. En este documento se presentan los procedimientos básicos para el dimensionado de los elementos a un nivel global de estructura, y las rutinas necesarias para verificar los requisitos de resistencia y estabilidad exigidos por la normativa para cada tipo de muro, utilizando como único recurso el cálculo manual.   Aplicación del Código Técnico de la Edificación a una estructura con muros de carga de Bloque Termoarcilla Ver en la fuente original.