¿Vas a hacer obras? Necesitarás un Arquitecto Técnico

Para cuaquier tipo de obra de reforma, reparación y obra nueva, contacta con un aparejador o arquitecto técnico:

  • Te asesorará, coordinará los trabajos necesarios, a los oficios intervinientes y los plazos de ejecución.
  • Será tu representante, el experto que logrará que todo se haga correctamente y como tú quieres.
  • Controlará los costes y ahorrarás dinero, tiempo, esfuerzo y preocupaciones.

No dejes tu bien más valioso en manos inexpertas. Puedes contactar con un aparejador o arquitecto técnico colegiado en nuestro directorio profesional.

 

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

¿Vas a hacer obras? Necesitarás un Arquitecto Técnico

¿Vas a hacer obras? Necesitarás un Arquitecto Técnico

Otras publicaciones

Diferencias entre energía solar fotovoltaica y solar térmica
  • 28 feb. 2023

  • COAATIE_Murcia

Diferencias entre energía solar fotovoltaica y solar térmica

Consejo Eficiencia Energética La energía solar es una energía limpia, renovable que se obtiene a través de la radiación del sol para producir electricidad o calor.  Tenemos dos tipos: Energía solar fotovoltaica, en la que gracias a un efecto físico, la radiación del sol  puede generar una corriente eléctrica. Es por lo tanto, una forma de convertir este recurso en electricidad. Energía solar térmica. Este sistema aprovecha la capacidad calorífica del sol. La radiación solar se convierte en energía térmica para calentar un fluido que se puede utilizar para calefacción y para obtener agua caliente sanitaria.  Las dos energías, parten del aprovechamiento de la energía solar, una fuente de energía renovable, sostenible y gratuita, siendo el último un factor determinante actualmente, con la subida del precio de la electricidad, y la reciente aplicación de las tarifas horarias. La diferencia fundamental entre ambas energías es la forma en la que se acumula la energía. En la primera la energía se acumula en baterías y en la segunda se acumula en depósitos de agua.    Teniendo esto en cuenta es fácil identificar para que se utiliza cada una: la Energía Solar Térmica la utilizaremos para calentar agua (calefacción, agua caliente en grifos) y la Energía Solar Fotovoltaica, para alimentar aparatos electicos. Los equipos de energía solar térmica tienen un sistema bastante sencillo: consiste en paneles solares que pueden ser planos o de tubos de vacío, que concentran el calor solar para calentar el fluido termoconductor que recorre el circuito hasta llegar al intercambiador, donde transmite la temperatura a otro circuito con el mismo tipo de fluido que se encarga de calentar el agua del depósito que abastece a la vivienda. Los equipos de energía solar fotovoltaica son mas complejos, ya que tienen que transformar la luz solar en electricidad. En cuanto a versatilidad, nos encontramos con que la energía solar fotovoltaica tiene un campo mas amplio de trabajo ya que a través de aparatos eléctricos podemos calentar agua, que es la finalidad principal de la solar térmica. Sin embargo, la energía solar térmica es más eficiente en cuanto a la captación del solar. Este sistema nos va a abastecer de agua caliente con la mínima captación de radiación. Por el contrario, la energía solar fotovoltaica, aunque no consigue ser tan eficiente captando energía si que la puede acumular en baterías. Estos son solo dos puntos fundamentales a tener en cuenta a la hora de elegir. En próximos artículos seguiremos profundizando en estos tipos de energía solar y en sus ventajas e inconvenientes. Ante cualquier duda, contacta con un arquitecto técnico, especialista en edificación, para saber que instalación es se adapta mejor a tu vivienda, y te informará si puedes optar a las ayudas de rehabilitación energética.

¿Ruidos en tu vivienda? Conoce los tipos y la forma de solucionarlo
  • 10 ene. 2022

  • COAATIE_Murcia

¿Ruidos en tu vivienda? Conoce los tipos y la forma de solucionarlo

Consejo Proyectos Técnicos La contaminación acústica es la presencia de ruido o vibraciones, sea cual sea su procedencia, que pone en riesgo la salud de las personas, implica molestias o daños perjudicando así el normal desarrollo de la actividad cotidiana. Es importante que conozcamos qué tipos de ruidos nos podemos encontrar y como pueden afectar a nuestra vida. Los ruidos pueden venir de nuestra vivienda, de las de alrededor y del exterior. Se pueden clasificar en dos tipos: Ruido aéreo: las ondas se propagan por el aire y chocan contra las superficies. Al chocar el material vibra y vuelve a expandirse la onda sobre el aire alrededor de este. Ejemplos de este tipo de ruido serían: las voces, el claxon, la música, el tráfico de la calle… Ruido de impacto: se produce cuando un objeto golpea a otro. Son los ruidos provocados, por ejemplo, por el movimiento de muebles, instalaciones, electrodomésticos, los movimientos de compresión y dilatación de la estructura, personas caminando, caída de objetos… El Código Técnico de la Edificación, indica que el ruido de impacto se transmite con mayor facilidad en estancias superpuestas o adyacentes. Una vez que sabemos a qué tipo de ruido nos enfrentamos, también debemos saber qué clase de aislamiento necesitamos para poder combatirlo: El aislamiento acústico trata de impedir la salida o entrada del ruido de una o varias estancias. La absorción acústica se basa en, como su propio nombre indica, absorber la reverberación para que no sea tan molesto, cuando estamos en el foco del ruido. Los materiales absorbentes son más porosos, para absorber y retener las ondas sonoras, su estructura es alveolar, fibrosa o granular y transforma las ondas sonoras en calor. Los materiales aislantes tienen alta densidad para cuando queremos contener el ruido, bien para que no entre a la vivienda o para que no salga.  Pero además de conseguir un correcto aislamiento de los paramentos, tenemos que tener en cuenta que las ventanas son un punto fundamenta a tratar para mejorar la acústica. Es básica su hermeticidad y el tipo de vidrio con el que cuenta, si tiene cámara de aire, si su espesor es óptimo y el material del marco y la hoja. En conclusión, para poder solucionar los problemas de ruido de tu vivienda, y antes de comenzar con la insonorización, se debe localizar la procedencia e identificar el tipo de ruido. Dependiendo de esto, decidir con que material será más óptimo tratar el problema, si con materiales absorbentes, con aislantes, o con la combinación de ambos, y actuar también sobre la ventanas, si fuera necesario. Para cualquier duda, te recomendamos contactar con un Arquitecto técnico, que podrá asesorarte en todo los pasos a seguir. 

Inminentes las subvenciones destinadas a la rehabilitación edificatoria en la Región de Murcia
  • 23 abr. 2015

  • COAATIE_Murcia

Inminentes las subvenciones destinadas a la rehabilitación edificatoria en la Región de Murcia

Subvención Rehabilitación El pasado día 30 de marzo se aprobaron las bases reguladoras de la convocatoria de subvenciones destinadas a la rehabilitación edificatoria de la Región de Murcia. ¿Qué actuaciones serán subvencionables?  a) Su conservación. Las detectadas, con carácter desfavorable, por el «informe de evaluación del edificio» y las que se realicen en las instalaciones comunes de electricidad, fontanería, gas, saneamiento, recogida y separación de residuos y telecomunicaciones, con el fin de adaptarlas a la normativa vigente. b) La mejora de la calidad y sostenibilidad. La sustitución de carpinterías y acristalamientos de los huecos, la instalación de sistemas de calefacción, refrigeración, producción de agua caliente sanitaria y ventilación, la instalación de equipos de utilización de energías renovables (como la energía solar, biomasa o geotermia), la sustitución de lámparas y luminarias por otras de mayor rendimiento energético, la implantación de redes de saneamiento separativas en el edificio y de otros sistemas que favorezcan la reutilización de las aguas grises y pluviales o que reduzcan el volumen de vertido al sistema público de alcantarillado, la mejora o acondicionamiento de instalaciones para la adecuada recogida y separación de los residuos domésticos en el interior de los domicilios y en los espacios comunes de las edificaciones, las que mejoren la protección contra el ruido y el acondicionamiento de los espacios privativos de la parcela para mejorar la permeabilidad del suelo, adaptar la jardinería a especies de bajo consumo hídrico, optimizar los sistemas de riego y otras actuaciones bioclimáticas. c) Realizar los ajustes razonables en materia de accesibilidad. La instalación de ascensores, salva escaleras, rampas u otros dispositivos de accesibilidad, incluyendo los adaptados a las necesidades de personas con discapacidad sensorial, la instalación o dotación de productos de apoyo que permitan el acceso y uso por parte de las personas con discapacidad a elementos comunes del edificio, la instalación de elementos de información o de aviso tales como señales luminosas o sonoras que permitan la orientación en el uso de escaleras y ascensores y la instalación de elementos o dispositivos electrónicos de comunicación entre las viviendas y el exterior (tales como video porteros y análogos). ¿Requisitos para acogerse a la subvención? La ejecución de obras y trabajos de mantenimiento e intervención en las instalaciones fijas y equipamiento propio en los elementos y espacios privativos comunes de los edificios de tipología residencial colectiva: Finalizados antes de 1981. Que, al menos, el 70% de su superficie construida sobre rasante tenga uso residencial de vivienda. Que, al menos el 70% de las viviendas constituyan el domicilio habitual de sus propietarios o arrendatarios. Y, excepcionalmente, Presenten graves daños, estructurales o de otro tipo. Tengan íntegramente como destino el alquiler, durante, al menos 10 años a contar desde la recepción de la ayuda.   Para más información y tramitación de las ayudas consulta con tu aparejador de cabecera a través de nuestro apartado: Solicita un aparejador. Además, puedes leer la Orden completa en el siguiente enlace: http://www.coaatmu.es/publico/noticias/docs/4610-2015.pdf