Actuaciones in situ en Inspección y Evaluación Preliminar

INTRODUCCIÓN

Dentro de los programas del Plan de Calidad de la Vivienda y Edificación de la Generalitat Valenciana se encuentra el Programa de Procedimientos de Obra en el que se elaboran las Cartillas de Obra.

Estas son unas guías sencillas que contienen la información necesaria e indican los pasos a seguir por los responsables y operarios para realizar una unidad de obra. Aquí se trata sobre los materiales componentes, el proceso de ejecución del elemento constructivo y las comprobaciones para verificar la calidad.

Las Cartillas de Obra están dirigidas a todos los agentes implicados en la Inspección y Evaluación Preliminar de estructuras de hormigón en edificios existentes. El contenido de esta publicación ha sido realizado por el Instituto Valenciano de la Edificación.

Esta publicación se organiza en dos capítulos diferentes.

El primero contiene información para la ejecución de catas y toma de muestras en viguetas, así como para la realización de las pruebas y ensayos correspondientes.

El segundo capítulo informa sobre las condiciones de seguridad y salud que se deben seguir durante su realización.

Actuaciones in situ en Inspección y Evaluación Preliminar

Ver en la fuente original.

Actuaciones in situ en Inspección y Evaluación Preliminar

Actuaciones in situ en Inspección y Evaluación Preliminar

Otras publicaciones

Manual de Refuerzo Estructural de Mapei
  • 27 feb. 2020

  • 2316

Manual de Refuerzo Estructural de Mapei

Rehabilitación y mantenimiento Estructuras La vulnerabilidad sísmica de los edificios, en particular, es un tema muy controvertido, especialmente en las últimas décadas, tras los numerosos episodios sísmicos que han afectado a un patrimonio arquitectónico ya anticuado. La mayoría de las estructuras existentes se construyeron en una época en la que las normas técnicas de construcción no contemplaban adecuadamente las tensiones horizontales relacionadas con las fuerzas inerciales sísmicas. Precisamente por esta razón, aunque originalmente diseñadas y construidas “según las normas”, muchas de estas estructuras han sufrido daños considerables durante los sucesivos seísmos.   No obstante, la cuestión relativa al refuerzo de las estructuras existentes no tiene que ver exclusivamente con problemas derivados de episodios sísmicos. De hecho, las estructuras pueden estar sujetas a diferentes problemáticas, tales como: degradación de los materiales, cambio del uso previsto, incremento de las cargas que actúan sobre la estructura, asentamientos del terreno y otros eventos impredecibles incendios, inestabilidad hidrogeológica, impactos, etc.   En este contexto, la realización de múltiples investigaciones científicas y el desarrollo de materiales innovadores han propiciado en gran medida, sobre todo durante las últimas décadas, el desarrollo de nuevas tecnologías destinadas a reforzar las estructuras existentes. MAPEI se ha distinguido desde hace más de veinte años en el desarrollo de nuevas técnicas, merced a una fructífera colaboración entre los laboratorios internos de I+D y numerosas universidades.   El proceso de desarrollo del manual ha seguido, principalmente, las evoluciones normativas y tecnológicas relacionadas con los más importantes episodios sísmicos internacionales, lo que ha permitido desarrollar sistemas de refuerzo específicos para cada problemática concreta.  

Guía básica de instrumentación de medida de instalaciones en los edificios
  • 9 dic. 2015

  • 4815

Guía básica de instrumentación de medida de instalaciones en los edificios

Eficiencia energética Rehabilitación y mantenimiento Esta guía tiene el objetivo de dar a conocer qué instrumentación de medida existe y qué parámetros se deben tener en cuenta para la mejora de la Eficiencia Energética. Sus objetivos principales son: Analizar las medidas más habituales a realizar en las instalaciones térmicas. Mostrar los instrumentos comerciales más empleados. Ayudar a seleccionar la instrumentación necesaria para medir parámetros de funcionamiento de las instalaciones térmicas. Mostrar el correcto manejo de la instrumentación, así como los factores a considerar en su manejo y uso. Guía básica de instrumentación de medida de instalaciones en los edificios Ver en la fuente original.

El Lenguaje de las Fisuras y Grietas, y su diagnosis
  • 3 mar. 2016

  • 16365

El Lenguaje de las Fisuras y Grietas, y su diagnosis

Inspección/ Evaluación de daños Patología Los edificios están vivos. Respiran, se cansan, mueven y degradan. Todos sus elementos, y son centenares, de docenas de materiales y composiciones diversas, están sufriendo alteraciones constantemente. Los situados más a la intemperie está sujetos a agresiones de todo tipo del ambiente exterior (luz, temperatura, humedad, viento, lluvia, aire, hielo), y los del interior no les andan a la zaga. Todos interaccionan con el medio, y evolucionan por degradación, pudrición, fragilización, oxidación, carbonatación y otras transformaciones, incluso por acciones biológicas. Todos, con el tiempo, acaban reduciendo o perdiendo sus cualidades. Cuando decimos resistente, impermeable, irrompible, inoxidable, nos referimos en realidad a que poseen esa cualidad sólo en un cierto grado, y que a la larga pueden perderla. El mérito de una construcción no es sino el de cómo mantener el mayor tiempo posible las cualidades deseables, sin fallos aparatosos, y sin que el conjunto se desmorone o arruine prematura o repentinamente, y en la que las partes alteradas se puedan reponer o restaurar con facilidad. Aun sin degradar, se producen constantemente cambios geométricos, por causa de la expansión, dilatación o contracción, originada básicamente por el cambio de temperatura o humedad, con los ciclos diarios o estacionales. Además, muchos de los materiales sufren con el paso del tiempo, aumentos o disminuciones espontáneas de tamaño. Los morteros, hormigones y maderas pierden lentamente humedad y retraen. Las cerámicas ganan humedad y aumentan de tamaño. Son cambios diminutos, pero monótonos, incesantes, con efectos acumulados, y a la larga con consecuencias desastrosas. Por ejemplo, la expansión de la cerámica es responsable de la rotura de las tinajas, o el fracturado (craquelado) de los esmaltes vidriados. Estos cambios, aun los cíclicos, de respiración, pueden ocasionan el desarmado entre elementos constructivos, creando fisuras, ranuras, o despegues. Como antes, el mérito de la construcción es conseguir que estas alteraciones no generen ruina. Pero aunque no la produzcan, el efecto es muy llamativo, feo, y alarmante. En este asunto contamos con una enorme variedad de astutos recursos, como son impostas, rehundidos, entrecalles, y cuando no es posible evitar la aparición de una junta, ocultándola tras un “tapajuntas”. La ranura sigue apareciendo, pero no se ve. Algunos que llamamos daños son simplemente la manifestación de algo inevitable, que antaño solíamos camuflar, y ahora queda aparente, al haber prescindido, quizá por moda, de un recurso inteligente. Además todo el conjunto de una obra, está sometido a una jerarquía mecánica en la que unos elementos sostienen a otros, y aun en cada uno, como en un muro, cada hilada sostiene a las superiores. En esa jerarquía, al vidrio lo sujeta el cerco de la ventana, a ese la hoja, ambos dependen del muro, éste se apoya en el forjado, el forjado en la viga, la viga en el soporte, el soporte en la zapata y la zapata en el terreno. Todo ello genera tensiones que el elemento original, acopiado, no tenía, y eso exige necesariamente deformaciones. En el mejor de los casos se producen instantáneamente, al cargarse. Pero como poco la tensión aumenta al añadir elementos a la obra. Y eso significa un reajuste constante a lo largo del proceso constructivo. Pero en general, además, todos los elementos sometidos a tensión (o sea todos) siguen aumentando su deformación con el tiempo, aunque no cambie la tensión, de manera que el reajuste dimensional se está produciendo siempre. En madera es muy aparatoso. Los tejados antiguos muestran las ondulaciones de las correas y vigas, que se van cansando, y aumentando su incurvación. En los tirantes, el cansancio hace que las fibras vayan resbalando unas respecto a otras, ocasionando al final el destesado completo del tirante, y que su papel tenga que verse suplantado por la flexión del muro, que a su vez cansa y desploma, ocasionando al final el derrumbe del conjunto. Otro tanto sucede con el empuje descompensado de arcos y bóvedas, o de cúpulas sin zuncho, y hasta de forjados de madera, que al flectar, provocan reacciones inclinadas. A largo plazo la naturaleza se sale con la suya, y lo que subes arduamente, acabará bajando. Lo que llamamos vidrio, no es tanto un sólido, cuanto un líquido enfriado, pero que está escurriendo lentamente, y que acabará concentrado en la parte inferior. Esta deformación “diferida” a tensión constante se produce menos, pero se produce, en hormigones, y en fábricas, si bien en estas últimas es menos aparente debido a que suelen estar sometidas a tensiones muy bajas. En terrenos depende mucho del tipo. En acero, el fenómeno es casi inexistente. Autor: José Luis De Miguel Rodríguez El Lenguaje de las Fisuras y Grietas, y su diagnosis