Diferencias entre energía solar fotovoltaica y solar térmica

La energía solar es una energía limpia, renovable que se obtiene a través de la radiación del sol para producir electricidad o calor.  Tenemos dos tipos:

  • Energía solar fotovoltaica, en la que gracias a un efecto físico, la radiación del sol  puede generar una corriente eléctrica. Es por lo tanto, una forma de convertir este recurso en electricidad.
  • Energía solar térmica. Este sistema aprovecha la capacidad calorífica del sol. La radiación solar se convierte en energía térmica para calentar un fluido que se puede utilizar para calefacción y para obtener agua caliente sanitaria. 

Las dos energías, parten del aprovechamiento de la energía solar, una fuente de energía renovable, sostenible y gratuita, siendo el último un factor determinante actualmente, con la subida del precio de la electricidad, y la reciente aplicación de las tarifas horarias.

La diferencia fundamental entre ambas energías es la forma en la que se acumula la energía. En la primera la energía se acumula en baterías y en la segunda se acumula en depósitos de agua.   

Teniendo esto en cuenta es fácil identificar para que se utiliza cada una: la Energía Solar Térmica la utilizaremos para calentar agua (calefacción, agua caliente en grifos) y la Energía Solar Fotovoltaica, para alimentar aparatos electicos.

  • Los equipos de energía solar térmica tienen un sistema bastante sencillo: consiste en paneles solares que pueden ser planos o de tubos de vacío, que concentran el calor solar para calentar el fluido termoconductor que recorre el circuito hasta llegar al intercambiador, donde transmite la temperatura a otro circuito con el mismo tipo de fluido que se encarga de calentar el agua del depósito que abastece a la vivienda.
  • Los equipos de energía solar fotovoltaica son mas complejos, ya que tienen que transformar la luz solar en electricidad.

En cuanto a versatilidad, nos encontramos con que la energía solar fotovoltaica tiene un campo mas amplio de trabajo ya que a través de aparatos eléctricos podemos calentar agua, que es la finalidad principal de la solar térmica.

Sin embargo, la energía solar térmica es más eficiente en cuanto a la captación del solar. Este sistema nos va a abastecer de agua caliente con la mínima captación de radiación. Por el contrario, la energía solar fotovoltaica, aunque no consigue ser tan eficiente captando energía si que la puede acumular en baterías.

Estos son solo dos puntos fundamentales a tener en cuenta a la hora de elegir. En próximos artículos seguiremos profundizando en estos tipos de energía solar y en sus ventajas e inconvenientes.

Ante cualquier duda, contacta con un arquitecto técnico, especialista en edificación, para saber que instalación es se adapta mejor a tu vivienda, y te informará si puedes optar a las ayudas de rehabilitación energética.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Diferencias entre energía solar fotovoltaica y solar térmica

Diferencias entre energía solar fotovoltaica y solar térmica

Otras publicaciones

Humedades I: Las manchas de humedad en áticos o últimas plantas
  • 29 nov. 2022

  • activatie

Humedades I: Las manchas de humedad en áticos o últimas plantas

Consejo Mantenimiento En los días posteriores a los periodos de lluvia prolongada es frecuente ver aparecer manchas de humedad en nuestra casa. Las humedades son la patología más frecuente de nuestros edificios y viviendas. ¿Por qué se producen? ¿cómo se evitan? Hay múltiples causas que pueden provocar la aparición de humedad. En la serie de consejos que iniciamos hoy, expondremos las más frecuentes, pero si en tu casa o edificio hay una humedad que se resiste a cualquier remedio, consultad a un arquitecto técnico. Os hará un estudio detallado, dará con la causa del problema y propondrá la solución más adecuada al mismo, aquella que hará que no vuelva a aparecer esa maldita mancha de humedad. En este primer consejo nos centraremos en los áticos o últimas plantas. La cubierta es el origen más frecuente de las humedades en la última planta del edificio. El estado deficiente de la cubierta puede provocar filtraciones. Generan manchas en los techos que se extienden por las paredes y dañan los acabados. Con el tiempo, estas humedades pueden acabar afectando a la estructura del edificio. La revisión anual de la cubierta, renovando juntas de dilatación, limpiando los sumideros y eliminando plantas o suciedad que obstruyen los desagües, es la mejor medida preventiva. Cuando el daño ya se ha producido, un aparejador podrá recomendar la mejor intervención en cubierta para solventarlo sin reincidencias.

Climatización con suelo radiante
  • 24 ene. 2023

  • COAATIE_Murcia

Climatización con suelo radiante

Consejo Reformas ¿Qué es el suelo radiante? Es uno de los sistemas de calefacción más confortables y eficientes del mercado, ya que aporta una temperatura ambiente agradable y uniforme por toda la vivienda: el aire caliente tiende a subir, por eso es más óptimo que se irradie desde el suelo, proporcionando un flujo de temperatura ascendente. Aunque además de calefactar, que es el uso más óptimo, puede refrigerar la vivienda. Está constituido por una red de tuberías bajo el suelo por las que circula agua caliente o fría, según el modo en el que esté trabajando,  que calienta o enfría el pavimento, y por tanto la estancia. ¿Y cómo funciona este sistema de climatización? En invierno, el agua caliente circula a una temperatura entorno a los 40º por las tuberías. Al distribuirse el calor desde el suelo conseguimos el confort ideal para las personas. El agua se calienta a través de calderas de gas, gasoil, biomasa, bombas de calor o energía solar. Las opciones más ecológicas y a la larga, económicas para calentar el agua de nuestro circuito serían mediante captadores de energía solar o mediante bombas de calor aerotérmicas. Ambas soluciones nos ayudarán a reducir la huella de carbono y además, nuestra factura eléctrica de manera muy considerable. En verano, el agua fría circula a una temperatura entorno a 15º, esto provocará la absorción del calor ambiental, consiguiendo una sensación agradable de la estancia, sin corrientes de frio. Es importante tener en cuenta que este tipo de refrigeración no es óptima para todos los climas, ya que influye la humedad relativa y las temperaturas máximas que se pueden alcanzar. Por ejemplo, en Murcia, las condensaciones superficiales serían un problema y no sería un sistema efectivo. Es importante saber que este tipo de calefacción no está pensada para apagarla y encenderla continuamente, ya que para que en la estancia se note una temperatura confortable, primero se ha debido calentar todo el solado. Destacar también que, gracias al aislamiento de la instalación de este tipo de climatización, contamos con el extra de que no solo aísla térmicamente sino que también lo hace acústicamente. Hagamos un breve resumen de pros y contras: VENTAJAS Saludable: no hay corrientes de aire que muevan polvo o ácaros, evitando problemas respiratorios y sequedad ambiental. Confortable: se evitan zonas de contraste frio/calor, puesto que en invierno se irradia el calor desde el suelo y en verano el calor del ambiente se absorbe, también, a través del suelo. Este sistema se ajusta perfectamente al perfil de temperaturas óptimas para el cuerpo. Invisible: Deja el espacio libre de aparatos o elementos que entorpezcan la visual de la estancia Ahorro energético: ya que el agua de los circuitos está a baja temperatura y ésta se acumula en el suelo. El suelo va liberando esa temperatura para hacer la estancia confortable INCONVENIENTES Inercia térmica: no notamos el efecto, caliente o frio, en el momento de conectarlo, como si puede pasar con otro tipo de climatización, ya que se tiene que calentar o enfriar toda la superficie del suelo para que empecemos a notar la temperatura confortable. Punto de rocío en suelo refrescante: la temperatura y la humedad de dentro de la vivienda es fundamental para saber que temperatura mínima podremos conseguir con el suelo refrescante. En las zonas más cálidas y con alta humedad, se necesitan apoyos como pueden ser fan-coils, para refrescar las estancias Si estás pensando en incluir o cambiar el sistema de climatización de tu vivienda, no dudes en contactar con un arquitecto técnico. Te asesorará en el sistema más conveniente de climatización para tu vivienda, local, incluso piscina.

¿Vas a hacer obras? Necesitas un arquitecto técnico
  • 11 dic. 2017

  • activatie

¿Vas a hacer obras? Necesitas un arquitecto técnico

Consejo Rehabilitación Si estás pensando en hacer una obra, una reforma en tu vivienda, en tu comercio o en tu edificio, no lo hagas sin contar con un aparejador o arquitecto técnico. Son los especialistas en los trabajos relacionados con edificación y vivienda. Te asesorará antes de iniciarse la obra, coordinará los trabajos necesarios, a los oficios intervinientes y los plazos de ejecución. Será tu representante, trabaja para defender tus intereses, aportando sus conocimientos para que todo se haga correctamente y como tú quieres. Controlará los costes y ahorrarás dinero, tiempo, esfuerzo y preocupaciones. No dejes tu mayor inversión en manos equivocadas. Los aparejadores son los especialistas en los trabajos relacionados con edificación y vivienda. Recuerda que puedes solicitar los servicios de estos profesionales en nuestro apartado Encuentra un aparejador.