Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)

¿Estás pensando en cambiar las ventanas? Esta información te interesa, hay tantas soluciones posibles que lo primordial es saber qué queremos conseguir con nuestras nuevas ventanas. Dedicaremos dos artículos a resolver tus dudas.

Comenzaremos por los tipos de apertura.

Para conocer qué metodología de apertura es la más adecuada para nuestro caso concreto, tendremos que hacernos algunas preguntas: ¿Qué interacción tendremos con la ventana?, ¿abriremos hacia fuera, hacia adentro o en el mismo plano? La respuesta a esta pregunta depende básicamente del espacio disponible alrededor de la misma, y de nuestras preferencias. Los tipos de ventana que podemos encontrar en el mercado, según su forma de apertura, son los siguientes:

  • Ventana batiente: es el tipo de ventana que abre como una puerta, es decir, tiene las bisagras en el eje vertical o en el eje horizontal inferior. Proporcionan un buen aislamiento tanto térmico como acústico y dejan el hueco completo libre para ventilar. El inconveniente principal es el espacio que ocupa el barrido de la hoja al abrir.
  • Ventana proyectante: es una ventana abatible, con la diferencia de que el eje de apertura se encuentra en la parte superior. La apertura se realiza de abajo hacia arriba.
  • Oscilo batiente: es la unión entre la ventana batiente de eje vertical y la de eje horizontal, con una limitación de apertura de este último sentido, solo para ventilación.
  • Ventana pivotante: el eje de giro se encuentra en el centro, por tanto, en la apertura de esta ventana, queda una parte de la hoja hacia dentro y otra hacia afuera
  • Corredera horizontal: el desplazamiento de la hoja es en horizontal y se mueve mediante unos carriles. El número de carriles dependerá del número de hojas que sean móviles.
  • Corredera vertical (guillotina): El mecanismo de apertura es igual que el de la corredera horizontal, pero el sentido de apertura es vertical
  • Corredera elevable: este sistema se basa en una ventana corredera sencilla, pero con un mecanismo de elevación que hace que su desplazamiento sea más suave. Es más estanca para viento y lluvia y es óptima para grandes superficies gracias a que es muy fácil de deslizar.
  • Plegables: es un sistema de hojas articuladas que giran sobre su eje vertical, y a su vez este eje se desplaza sobre un carril. Quedan recogidas como un acordeón.
  • Fijas: Son ventanas las cuales no tienen ningún tipo de apertura, solo el marco fijo y el cristal. Están pensadas para dar luz, no para ventilar
  • Salomónicas: están fabricadas a partir de celosías, no son herméticas, están pensadas para que haya ventilación.

Las ventanas batientes o correderas elevadoras son más aislantes que las correderas sencillas, por su sistema de ajuste de la hoja contra el marco. Por lo que si se busca un buen aislamiento debemos huir de las ventanas correderas.

En el siguiente artículo trataremos los tipos de materiales para ventanas que existen en el mercado.

Como habrás podido comprobar, las ventanas son todo un mundo. Si estás pensando en reformar tu vivienda o cambiar tus ventanas, no lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, que como especialista en edificación podrá asesorarte en la solución más óptima. 

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)

Otras publicaciones

¿Quiere consultar con un experto en edificios y viviendas?
  • 17 oct. 2022

  • activatie

¿Quiere consultar con un experto en edificios y viviendas?

Consejo Mantenimiento Desde Tu Edificio en Forma le ofrecemos consejos para mantener su casa y su edificio en correcto estado. Pero en ocasiones necesitará el asesoramiento de un experto. Un aparejador o arquitecto técnico es el profesional adecuado para su edificio o vivienda.Se lo facilitamos. Desde Tu Edificio en Forma puede solicitar un aparejador o arquitecto técnico que solvente el problema que haya detectado en su vivienda o edificio, o efectuar una consulta a nuestros técnicos que le ayudarán gratuitamente a resolver sus dudas. Nuestro apartado Encuentra un aparejador permite contactar de manera directa con profesionales colegiados a nivel nacional (de los colegios que forman parte de la Plataforma colegial activatie). Encuentre al técnico a su medida, pudiendo hacer búsquedas por municipio, tipo de trabajo y especialidad de nuestros colegiados.   O si prefiere que sean nuestros técnicos los que contacten con usted, puede publicar su oferta de trabajo en "Solicita un aparejador".  Además le recordamos que en “Consulta a un técnico”, puede plantear dudas que son atendidas por nuestros colegiados. Los aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación estamos al servicio de los ciudadanos. 

¿Qué es la cota cero?
  • 2 nov. 2018

  • activatie

¿Qué es la cota cero?

Consejo Mantenimiento Hablando de edificios, la cota cero es el nivel al que está la acera. Por tanto, cuando hablamos de reformar un zaguán a cota cero, nos referimos a igualar el nivel de su suelo al de la calle, de forma que no existan escalones. No es estricto, pues pueden quedar rampas, pero sí que se intenta la eliminación de barreras arquitectónicas, de forma que el zaguán y el ascensor queden al nivel más cercano posible a esa cota cero. Esa intervención suele formar parte de los ajustes previstos en la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, que establece que todos los edificios deben efectuar los ajustes razonables necesarios para cumplir las condiciones básicas de accesibilidad. Cómodo y seguro para todos Un edificio accesible es cómodo y seguro para todos, para las personas con alguna discapacidad y para las que no la tengan, pues todos disfrutamos de poder portar con comodidad un carro de la compra, o de bebé, o una maleta trolley o hasta una mochila escolar; de poder abrir la puerta del edificio sin esfuerzo y acceder sin tener que descargar lo que tenemos en las manos. O de poder disfrutar de él cuando seamos mayores o tengamos algún problema eventual de movilidad. Mejor con un arquitecto técnico Pero para que estos ajustes sean de verdad eficaces, para optimizar el dinero invertido y que la inversión no resulte un gasto más, es necesario contratar a un arquitecto técnico que estudie el espacio y determine la mejor intervención en él, aquella que, con el presupuesto existente, pueda conllevar el mejor resultado. Puedes solicitar los servicios de un arquitecto técnico en tu localidad en este enlace.

¿Ruidos en tu vivienda? Conoce los tipos y la forma de solucionarlo
  • 10 ene. 2022

  • COAATIE_Murcia

¿Ruidos en tu vivienda? Conoce los tipos y la forma de solucionarlo

Consejo Proyectos Técnicos La contaminación acústica es la presencia de ruido o vibraciones, sea cual sea su procedencia, que pone en riesgo la salud de las personas, implica molestias o daños perjudicando así el normal desarrollo de la actividad cotidiana. Es importante que conozcamos qué tipos de ruidos nos podemos encontrar y como pueden afectar a nuestra vida. Los ruidos pueden venir de nuestra vivienda, de las de alrededor y del exterior. Se pueden clasificar en dos tipos: Ruido aéreo: las ondas se propagan por el aire y chocan contra las superficies. Al chocar el material vibra y vuelve a expandirse la onda sobre el aire alrededor de este. Ejemplos de este tipo de ruido serían: las voces, el claxon, la música, el tráfico de la calle… Ruido de impacto: se produce cuando un objeto golpea a otro. Son los ruidos provocados, por ejemplo, por el movimiento de muebles, instalaciones, electrodomésticos, los movimientos de compresión y dilatación de la estructura, personas caminando, caída de objetos… El Código Técnico de la Edificación, indica que el ruido de impacto se transmite con mayor facilidad en estancias superpuestas o adyacentes. Una vez que sabemos a qué tipo de ruido nos enfrentamos, también debemos saber qué clase de aislamiento necesitamos para poder combatirlo: El aislamiento acústico trata de impedir la salida o entrada del ruido de una o varias estancias. La absorción acústica se basa en, como su propio nombre indica, absorber la reverberación para que no sea tan molesto, cuando estamos en el foco del ruido. Los materiales absorbentes son más porosos, para absorber y retener las ondas sonoras, su estructura es alveolar, fibrosa o granular y transforma las ondas sonoras en calor. Los materiales aislantes tienen alta densidad para cuando queremos contener el ruido, bien para que no entre a la vivienda o para que no salga.  Pero además de conseguir un correcto aislamiento de los paramentos, tenemos que tener en cuenta que las ventanas son un punto fundamenta a tratar para mejorar la acústica. Es básica su hermeticidad y el tipo de vidrio con el que cuenta, si tiene cámara de aire, si su espesor es óptimo y el material del marco y la hoja. En conclusión, para poder solucionar los problemas de ruido de tu vivienda, y antes de comenzar con la insonorización, se debe localizar la procedencia e identificar el tipo de ruido. Dependiendo de esto, decidir con que material será más óptimo tratar el problema, si con materiales absorbentes, con aislantes, o con la combinación de ambos, y actuar también sobre la ventanas, si fuera necesario. Para cualquier duda, te recomendamos contactar con un Arquitecto técnico, que podrá asesorarte en todo los pasos a seguir.