7 oct. 2015 Colegio_Cuenca ¿Cómo puedes ahorrar en la reforma de tu vivienda? Consejo Rehabilitación Si lees esto, es porque estas pensando en reformar tu casa. Ya sabes que es una inversión importante pero necesaria para que tu vivienda te resulte cómoda para vivir. Para que la inversión que realices te revierta cuanto antes y la reforma no termine siendo un problema que no te deje dormir, aquí te dejamos unas breves instrucciones a tener en cuenta. Mejor una reforma grande que varias pequeñas Busca asesoramiento técnico. Si no buscas asesoramiento técnico tómate el tiempo que haga falta para decidir: Los materiales. Las soluciones correctas para los problemas a reformar. Buscar equilibrio calidad precio. Solicitar al menos tres presupuestos sin compromiso, detallados. Estudiarlos para decidir el que mejor se adapta a tus necesidades. Ten en cuenta el consumo energético, conseguirás una rentabilidad futura. Piensa en el aislamiento térmico para el frío y para el calor, en la forma de iluminación... Consultar las ayudas, subvenciones y deducciones aplicables para la reforma planeada. Solicitar en su caso, autorizaciones y licencias. Si después de leer el punto tres te parecen demasiadas cosas o demasiado complicadas, vuelve al punto dos, busca asesoramiento técnico. Un arquitecto técnico o ingeniero de edificación te solucionará todos los problemas que aparezcan en la obra de la forma más eficaz y barata para ti, te ayudará a tomar las decisiones importantes en la reforma, buscando los presupuestos que mejor equilibrio calidad precio tengan, siempre con una cláusula de incumplimiento, teniendo siempre la seguridad de solicitar responsabilidad civil al técnico contratado. Los arquitectos técnicos e ingenieros de edificación son expertos en la aplicación de técnicas al proceso constructivo, rehabilitaciones, eficiencia energética, accesibilidad y mantenimiento de los edificios y conocen las autorizaciones/licencias a solicitar y las subvenciones y ayudas aplicables en cada caso.
23 feb. 2018 Colegio_Murcia Los materiales aislantes más sostenibles en construcción Consejo Eficiencia Energética Hasta hace unos años uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta en construcción era los costes de la misma, sin nada que decir de variables como calidad, salud e impacto medioambiental. Hoy día, la demanda de una construcción más sostenible ha pasado de ser una elección personal a estar regulado con el fin de implementar medidas que mejoren el comportamiento medioambiental de infraestructuras y edificios. La actividad constructora es gran consumidora de recursos naturales como madera, minerales, agua y energía. Asimismo, los edificios, una vez construidos, continúan siendo una causa directa de contaminación por las emisiones que se producen en ellos o el impacto que producen en el terreno. Además, una edificación está definida por la diversidad de materiales que la constituyen, por tanto, una buena medida de elección sostenible es el empleo de materiales aislantes ecológicos. Entre los materiales aislantes ecológicos más demandados encontramos: Corcho: es de mayor aceptación por cumplir de forma efectiva la función de aislante además de ser reciclable y renovable. Es usado en forma de paneles de corcho prensado. Posee cualidades como la impermeabilidad, siendo casi impermeable a líquidos y gases, e imputrescible en presencia de humedad lo que lo hace ideal en soleras o sótanos. Lino: Proviene de la planta “Linum usitatissim” que es de cultivo fácil y de bajo impacto, obteniendo fibras reciclables que son usadas como aislante o para la fabricación de textiles. Además, ofrecen una buena resistencia mecánica sin tratamientos adicionales, lo que las hace estables dimensionalmente. Celulosa: su principal uso es debido a su capacidad de almacenamiento de calor y su aislamiento acústico. Es compuesto de residuos de papel siendo 92% de papel de periódico reciclado más sales bóricas y otros aditivos. Se trata de un aislamiento libre de juntas, que forma un bloque de masa homogénea y se aplica insuflada en cámaras, trasdosados o sobre forjados. Lana de Oveja: Se trata de una fibra natural que se obtiene del animal muchas veces a lo largo de su vida. Cuando el material se humedece mejora su capacidad de aislamiento. Arlita, Perlita y Vermiculita: Son aislantes minerales naturales e inertes y sin ningún componente tóxico añadido. Ya bastante frecuentes en la construcción convencional, son muy porosas y ligeras, y son usadas también como material aislante ignífugo. Potencian el ahorro energético, minimizan la contaminación y aseguran la calidad ambiental interior. Sin duda es una oportunidad para reducir el impacto de la construcción en el medio ambiente, a la vez mejorar nuestra calidad de vida.
29 oct. 2024 Colegio_Murcia Pautas para la mejora de la accesibilidad en el interior de la vivienda (II): Acceso, pasillo y estancias. Consejo Accesibilidad Para la adaptación de las estancias principales de una vivienda para personas con problemas de movilidad reducida, la normativa vigente recoge unos parámetros que deben cumplirse, en el caso concreto de viviendas accesibles para personas usuarias de sillas de ruedas. Además, habrá que tener en cuenta otras consideraciones para personas con discapacidad auditiva. A continuación se resumen los aspectos principales en relación a los espacios, estancias y elementos del interior de la vivienda que garanticen la autonomía de las personas: Acceso y vestíbulo: Las puertas deben tener una anchura libre de paso mínima de 80 cm. Las manivelas deben ser "tipo palanca" y estar situadas entre 80 cm y 1,20 m de altura. Evitar los de "tipo pomo" porque requieren el giro de la muñeca y mayor maniobrabilidad. Es necesario que en ambas caras de la puerta haya un espacio de 1,20 m libre de obstáculos, incluso del barrido de la hoja, para que la persona en silla de ruedas pueda maniobrar de forma autónoma. En el vestíbulo de la entrada, habrá un espacio libre de obstáculos donde pueda inscribirse una circunferencia de diámetro en el suelo 1,50 m para permitir la movilidad del usuario. Pasillo y zonas de paso: La anchura de paso será como mínimo de 1,10 m. Si se da el caso de estrechamientos (por la existencia de un pilar, por ejemplo), deben tener una anchura mínima de 1,00 m y una longitud menor de 50 cm. Estancias: debe de existir un espacio para giro de diámetro 1,50 m libre de obstáculos considerando el mobiliario. En el caso de los dormitorios debe existir el espacio de aproximación y transferencia a un lado de la cama (y de paso en los pies de la cama) de al menos 90 cm para permitir la circulación de una persona en silla de ruedas. Cocina: Se tendrá en cuenta el citado espacio de giro de 1,50 m y se preverá un espacio libre bajo el fregadero de 70 cm de altura, 80 cm de anchura y 60 cm de profundidad para que una persona en silla de ruedas pueda hacer uso. La encimera estará a una altura menor de 85 cm. Cocinas Accesibles - Vivienda Accesible por Diseño Fuente foto: http://cocinaslolarodriguez.es/vivienda-accesible-por-diseno-cocinas-accesibles/ Terraza: la carpintería de la puerta corredera debe de estar enrasada con el pavimento. Aunque se permiten resaltes de cercos menores a 5 cm no es recomendable ya que imposibilita la entrada-salida a la terraza y puede provocar caídas o tropiezos. Además de los requisitos anteriores, para las personas con discapacidad auditiva, es necesario que la vivienda tenga instalado un avisador luminoso y sonoro de timbre para la apertura de la puerta, que sea visible desde todas las estancias, un sistema de bucle magnético y un interfono o vídeo-comunicador bidireccional para apertura de la puerta. En el próximo artículo definiremos los requisitos que establece la normativa en cuanto al aseos, pavimentos y puertas. Autor del artículo: Manuel García Hernández. Arquitecto Técnico. Oficina Técnica de Accesibilidad (OTAF). FAMDIF/COCEMFE - MURCIA