Influencia de la humedad ambiental en la temperatura y en la sensación de confortabilidad térmica

Actualmente podemos encontrar en Internet diversos artículos y recomendaciones seudotécnicas que nos aconsejan aplicar distintas prácticas para mitigar el exceso de calor en el interior de nuestras viviendas. Algunas de estas técnicas recomiendan: la aportación de humedad ambiental a través de la pulverización de agua, la colocación de telas húmedas delante de las ventanas, el secado de la ropa en el interior de la vivienda o la incorporación de plantas vegetales, todo ello con el fin de elevar el porcentaje de humedad relativa (humedad ambiental) en climas cálidos y secos y de ese modo convertir el interior de nuestras viviendas en ambientes más refrescantes.
Nos estamos refiriendo a técnicas muy elementales, populares y de bajo coste, que nada tienen que ver con la utilización de sistemas mecánicos como pueden ser los equipos tradicionales de aire acondicionado o los sistemas de climatización evaporativa.

En primer lugar hemos de pensar que al aportar las técnicas comentadas de incrementar la humedad relativa, la temperatura ambiental ni desciende, ni aumenta, pues únicamente conseguiremos que haya en el aire mayor o menor cantidad de vapor de agua y esto influirá en lo que se denomina “sensación térmica”, que sí tendrá una gran importancia en el resultado final de confortabilidad térmica como veremos a continuación.

Ver artículo completo del colegiado  Rafael Emiliano Velasco Sainz (COAAT Asturias)

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Influencia de la humedad ambiental en la temperatura y en la sensación de confortabilidad térmica

Influencia de la humedad ambiental en la temperatura y en la sensación de confortabilidad térmica

Otras publicaciones

¿Me interesa implantar energía solar en casa? Ayudas a la rehabilitación energética.
  • 21 mar. 2023

  • COAATIE_Murcia

¿Me interesa implantar energía solar en casa? Ayudas a la rehabilitación energética.

Consejo Eficiencia Energética La instalación de placas fotovoltaicas es un sistema cada más frecuente en la las viviendas por el ahorro energético y respeto al medio ambiente que supone, y con más motivo ahora que si instalación está subvencionada con los fondos europeos, siempre que se combine con otra actuación que permita reducir la demanda energética, como sustitución de ventanas, mejorar aislamiento de fachada, etc.( Guía para el ciudadano sobre las Ayudas a la rehabilitación de edificios y viviendas) Para saber cuándo es interesante o no implementar este tipo de energía, debemos conocer algunos datos, como cuál el consumo de una vivienda tipo y cuanta energía puede producir un panel solar. Una casa tipo consume 8.000Kw/h de media en un año y un panel solar básico de 900 W puede generar 1,5Kw/h al día, considerando condiciones óptimas de al menos 5 horas de sol. En función de esto, y la incidencia del mismo en los paneles se generará más o menos energía. Por ejemplo, en Galicia y en Murcia, las horas de luz diarias son las mismas, pero no en las mismas condiciones, pues la incidencia del sol en las zonas cálidas es mucho mayor que en zonas frías. ¿Quiere decir esto que en un día nublado las placas solares no captan energía? Si que lo hacen, pero no la misma que son capaces de captar en un día soleado con alta incidencia. Entonces, ¿qué aspectos debemos de tener en cuenta para decantarnos por la energía fotovoltaica? Horas de sol Incidencia Solar Potencia del equipo a instalar Y por supuesto, el gasto inicial y el retorno de la inversión, es decir, el rendimiento y la rentabilidad a largo plazo. ¿Cómo valoramos la rentabilidad? En primer lugar tenemos que conocer el precio de la instalación y el ahorro que su implantación nos va a suponer en la factura eléctrica. Además del equipo, será necesario acondicionar la vivienda para adaptarla a la nueva instalación. Para una vivienda media, con una potencia eléctrica contratada de 4,4 kW, el precio de la instalación estaría en torno a los 6.600€.  ¿Cuánto tardaré en recuperar la inversión? Como ya hemos visto, depende de las horas de luz y la incidencia del sol.  Cuanto mayor sea la incidencia y las horas de luz, más eficiente será el rendimiento de las placas y por tanto el ahorro será mayor que si vivimos en una zona con clima menos cálido. Como cálculo orientativo, en una vivienda en España, el ahorro en el recibo de la luz es aproximadamente es de un 65% ya que nuestro país se encuentra en una ubicación geográfica privilegiada para la producción de energía solar, por ello las instalaciones serán rentables si están bien dimensionadas y se adaptan a la climatología. Si además de producir lo que consumes tienes un excedente, antes se recuperará la inversión económica inicial. Si estás pensando en hacer tu vivienda más sostenible y ahorrar en tu factura de la luz, no dudes en ponerte en contacto con un arquitecto técnico, te asesorará y te ayudará a conseguirlo.

Casas Sanas: La nueva forma de habitar tras la pandemia
  • 29 dic. 2020

  • COAATIE_Murcia

Casas Sanas: La nueva forma de habitar tras la pandemia

Consejo Eficiencia Energética Los espacios que habitaremos tras esta pandemia serán más seguros, flexibles, ecológicos, confortables y autosuficientes. El principal desafío de esta nueva forma de habitar es hacerla asequible a todos los bolsillos. A lo largo de la historia, tras el paso de distintas pandemias y pensando en la salud futura, las ciudades han ido evolucionando y reinventándose; y ahora, la COVID-19, también tendrá efectos en la planificación y el diseño de la urbe. Está pandemia ha sacado a relucir carencias y necesidades del parque inmobiliario, en gran medida, envejecido. ¿Qué se busca en la nueva vivienda? Amplitud:  esta sensación, en caso de que la vivienda sea pequeña, la conseguimos con techos altos y grandes ventanales Flexibilidad: abandonamos la rigidez de los materiales y los espacios bien definidos, pasando a espacios adaptables con particiones móviles Sostenibilidad: a través de materiales reciclados, alta eficiencia energética y reducción huella de carbono. Se focaliza en el aislamiento, la orientación y la ventilación para aprovechar la luz solar y las corrientes de aire como método de climatización y ahorro energético y tomando como alternativas de generación de energía aerogeneradores, paneles solares y geotermia. Conexión con el exterior: esto se considera una prioridad, y lo vamos a conseguir mediante terrazas, balcones y grandes huecos que nos permitan acceder al exterior. Las grandes aberturas en la fachada nos darán esa sensación de conexión con el exterior aun estando dentro de la vivienda. Las azoteas cobran un nuevo sentido, dando lugar, tanto a espacios lúdicos como a espacios productivos, donde encontramos huertos urbanos y zona de esparcimiento. Estos cambios, tarde o temprano se irán introduciendo en la nueva forma de construir y reformar. Las mejoras relacionadas con la sostenibilidad y la eficiencia en construcción llevan años implantadas, pero ahora han cobrado mayor interés gracias a la concienciación social que ha despertado en nosotros la situación actual. ¿Qué sistemas constructivos nos encontraremos tras la pandemia? En este sentido, los sistemas constructivos irán enfocados a prefabricados y desmontables, con más madera, corcho y materiales naturales que hormigón y acero, consiguiendo así espacios polivalentes, gracias a la flexibilidad de los productos desmontables. ¿Necesitas hacer de tu vivienda un espacio más confortable? ¿más adaptado a la situación que vivimos? No lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, te asesorará y encontrará la solución para optimizar tu vivienda a tu forma de vida.

Los materiales aislantes más sostenibles en construcción
  • 25 ene. 2017

  • COAATIE_Murcia

Los materiales aislantes más sostenibles en construcción

Consejo Eficiencia Energética Hasta hace unos años uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta en construcción era los costes de la misma, sin nada que decir de variables como calidad, salud e impacto medioambiental. Hoy día, la demanda de una construcción más sostenible ha pasado de ser una elección personal a estar regulado con el fin de implementar medidas que mejoren el comportamiento medioambiental de infraestructuras y edificios. La actividad constructora es gran consumidora de recursos naturales como madera, minerales, agua y energía. Asimismo, los edificios, una vez construidos, continúan siendo una causa directa de contaminación por las emisiones que se producen en ellos o el impacto que producen en el terreno. Además, una edificación está definida por la diversidad de materiales que la constituyen, por tanto, una buena medida de elección sostenible es el empleo de materiales aislantes ecológicos. Entre los materiales aislantes ecológicos más demandados encontramos:   Corcho: es de mayor aceptación por cumplir de forma efectiva la función de aislante además de ser reciclable y renovable. Es usado en forma de paneles de corcho prensado. Posee cualidades como la impermeabilidad, siendo casi impermeable a líquidos y gases, e imputrescible en presencia de humedad lo que lo hace ideal en soleras o sótanos. Lino: Proviene de la planta “Linum usitatissim” que es de cultivo fácil y de bajo impacto, obteniendo fibras reciclables que son usadas como aislante o para la fabricación de textiles. Además, ofrecen una buena resistencia mecánica sin tratamientos adicionales, lo que las hace estables dimensionalmente. Celulosa:  su principal uso es debido a su capacidad de almacenamiento de calor y su aislamiento acústico. Es compuesto de residuos de papel siendo 92% de papel de periódico reciclado más sales bóricas y otros aditivos. Se trata de un aislamiento libre de juntas, que forma un bloque de masa homogénea y se aplica insuflada en cámaras, trasdosados o sobre forjados. Lana de Oveja: Se trata de una fibra natural que se obtiene del animal muchas veces a lo largo de su vida. Cuando el material se humedece mejora su capacidad de aislamiento. Arlita, Perlita y Vermiculita: Son aislantes minerales naturales e inertes y sin ningún componente tóxico añadido. Ya bastante frecuentes en la construcción convencional, son muy porosas y ligeras, y son usadas también como material aislante ignífugo. Potencian el ahorro energético, minimizan la contaminación y aseguran la calidad ambiental interior. Sin duda es una oportunidad para reducir el impacto de la construcción en el medio ambiente, a la vez mejorar nuestra calidad de vida.