Infórmate sobre las Ayudas a la Rehabilitación disponibles para edificios y viviendas

El MITMA presenta en su nueva página web toda la información sobre las Ayudas a la rehabilitación de viviendas y edificios, disponibles actualmente, mediante una serie de videos muy concretos y clarificadores. 

En la misma, además se puede acceder a un simulador para conocer las posibles actuaciones, y su costo aproximado sobre el propio edificio, de manera muy sencilla.

También se pueden consultar las oficinas de rehabilitación de cada comunidad autónoma y las convocatorias de cada programa de ayudas. 

Y si la actuación requiere contratar a un técnico, le recordamos que en nuestra web disponemos de un apartado Técnicos, donde puede consultar sus dudas y pedir presupuesto a nuestros colegiados Arquitectos técnicos contactando de manera directa. 

¡No deje pasar esta oportunidad de mejorar su hogar!

Ir a la web

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Infórmate sobre las Ayudas a la Rehabilitación disponibles para edificios y viviendas

Infórmate sobre las Ayudas a la Rehabilitación disponibles para edificios y viviendas

Otras publicaciones

¿Por qué instalar una cubierta verde en rehabilitación?
  • 9 dic. 2015

  • COAATIE_Murcia

¿Por qué instalar una cubierta verde en rehabilitación?

Consejo Rehabilitación La vida en la ciudad se ha vuelto insana. Esto se debe a que la gran mayoría de los espacios están destinados a edificios y carreteras dejando a la vegetación un espacio mínimo, favoreciendo al sobrecalentamiento de la atmósfera en estas zonas. Se puede ayudar a solucionar este problema reduciendo el consumo de energía y las emisiones de CO₂ con la instalación de cubiertas verdes, no solo en obra nueva sino también en rehabilitación. Además de mejorar el clima y la calidad del aire, también se optimiza el aislamiento térmico y acústico, incluso a largo plazo se obtiene un ahorro económico en comparación con una cubierta convencional. Aumentando así la eficiencia energética de tu edificio. Una cubierta verde es una superficie que está preparada para la disposición de vegetación ya sea como terraza, zona de recreo, etc. Que tiene funciones ecológicas de gran interés. Se compone principalmente de:          -Lámina impermeabilizante: protege la estructura de filtraciones de agua. -Lámina anti-raíz: su función es evitar que las raíces dañen la impermeabilización o incluso la estructura. Algunos fabricantes integran esta lámina con la impermeabilización, pero hay que tener en cuenta que no se puede sustituir una por otra, son elementos diferentes. -Capa protectora: protege la lámina anti-raíz y retiene agua y nutrientes para la vegetación. -Elemento de drenaje: almacenan agua de la lluvia y conducen el agua sobrante a los sumideros de la cubierta, además de oxigenar la tierra vegetal. -Lámina de filtro: evita que los granos más finos se corroan y asegura el funcionamiento seguro del drenaje. -Sustrato mineral y vegetal: varía en función del tipo de las necesidades particulares.   Dentro de la categoría de cubierta verde se puede distinguir distintos tipos en función de varios factores que los caracterizan:   CUBIERTA EXTENSIVA CUBIERTA SEMI-INTENSIVA CUBIERTA INTENSIVA ESPESOR 10-25 cm 15-30 cm >60 cm VEGETACIÓN Sedum tapizante, herbáceas, césped, plantas autóctonas Herbáceas, césped, arbustos Césped, arbustos, árboles COSTE bajo medio alto PESO 60-180 kg/m² 150-350 kg/m² >350 kg/m² MANTENIMIENTO reducido moderado intensivo USO Protección ecológica Protección ecológica. Uso recreativo Uso recreativo. Paisajismo   Las cubiertas ecológicas disponen de un conjunto de propiedades que suponen grandes ventajas para el ahorro energético del edificio: -La instalación de estas cubiertas contrarresta la pérdida de zonas verdes debido a la urbanización, ofreciendo nuevos espacios de vegetación ayudando así a reducir la contaminación a través del proceso de transpiración y humidificación del aire seco. -Proporcionan protección para la impermeabilización, ya que la capa de vegetación amortigua la agresión de temperatura y protege de acciones físicas como viento, granizo… -Retención de hasta un 90% de aguas pluviales, parte de estas aguas es devuelta a la atmósfera por lo que se reduce el coste en desagües y se humedece el ambiente urbano. Además de prevenir las inundaciones locales y evitar el colapso de las alcantarillas. De esta forma también se podría ahorrar en el dimensionado y construcción del alcantarillado y en su mantenimiento. -Funcionan como barrera acústica ya que reducen la reflexión sonora y aumenta el aislamiento, siendo una gran solución estas cubiertas en edificios rodeados de focos ruidosos. -Otra característica importante es el aislamiento térmico que proporcionan, evitan el calentamiento excesivo en verano y las pérdidas de calor en invierno, disminuyendo así el consumo de energía en calefacción y refrigeración. La combinación de cubierta ecológica e instalación de energía solar favorece al rendimiento de las células solares. Se ha comprobado que estas cubiertas disminuyen la temperatura ambiental, bajando así la temperatura de los paneles y del material de los colectores, obteniendo como resultado un aumento del rendimiento. A la hora de elegir un tipo de cubierta verde para la rehabilitación de tu edificio es necesario tener en cuenta la carga que supone la aplicación de la nueva cubierta a la estructura. El peso de una cubierta convencional de grava oscila entre 90-100 kg/m² y la cubierta ecológica o extensiva tiene un peso entre 60-180 kg/m² aproximadamente. Por lo que una gran opción para rehabilitar una cubierta es sustituir la convencional por una ecológica sin que sufra la estructura del edificio. Mientras que una cubierta intensiva con un peso superior a 350 kg/m² necesita estar prevista en el proyecto, para diseñar una estructura que la soporte. Después de analizar las ventajas que nos ofrecen las cubiertas ecológicas se puede decir que se trata de un sistema idóneo para ahorrar energía, incrementando su eficiencia energética con una mejora del aislamiento térmico y todo ello aprovechando los recursos que nos da la naturaleza. Si tiene alguna duda sobre la instalación de estas cubiertas o cuál es la mejor opción para su rehabilitación contacte con su aparejador de cabecera para recibir asesoramiento. 

Cómo salvar las barreras del zaguán
  • 13 jun. 2023

  • COAATIE_Murcia

Cómo salvar las barreras del zaguán

Consejo Accesibilidad El zaguán es la zona que se encuentra después de la puerta de entrada y que da acceso a las escaleras o ascensores del edificio. Por tanto, es una zona común a la que tienen acceso todos los habitantes del edificio, y debe estar exenta de barreras arquitectónicas. Las barreras arquitectónicas son obstáculos o elementos que impiden la libre circulación de las personas, y que afectan en mayor medida a las personas con movilidad reducida: discapacitados, personas mayores o mujeres embarazadas, y hacen que el edificio donde se encuentran no cumpla con los requisitos de accesibilidad. Hasta hace unos años, la accesibilidad no tenia una normativa obligatoria que la regulaba, por lo que vemos muchos edificios antiguos que no tienen los elementos esenciales (ascensores, rampas, …) para permitir el acceso de personas con movilidad reducida. Sin embargo, hoy en día, el CTE DB SUA (Código técnico en su Documento Básico Seguridad en la Utilización y Accesibilidad) establece unos requisitos mínimos obligatorios de accesibilidad que deben de cumplir todas las construcciones nuevas posteriores a dicha normativa. De acuerdo con la normativa, para eliminar las barreras en un zaguán debemos de cumplir ciertos requisitos, por ejemplo, en un zaguán en el que se salva cierta altura se debe de disponer de rampa antideslizante con una pendiente máxima según normativa. Además, los pasillos tendrán que tener, en general, una distancia mínima de 1,2 m y la zona debe tener una superficie que permita un radio de giro suficiente, es decir, una medida que permita el giro de una silla de ruedas sin tropezar con ningún obstáculo. Por otra parte, el pavimento no tiene que contener piezas sueltas o resaltos y, en caso, de moquetas deben estar fijadas al suelo. No hay que olvidar también colocar los interruptores, dispositivos de intercomunicación y pulsadores de alarma a una altura accesible. En el caso de edificaciones posteriores a la normativa, están obligados a cumplir con los requisitos de accesibilidad establecidos por la normativa cuando se realicen obras de reforma. Además, independientemente de que realicen obras o no, deben cumplir con accesibilidad en la medida de lo posible, excepto cuando no se puedan realizar cambios por motivos dimensionales o estructurales. Para cualquier duda sobre esta cuestión le recomendamos consultarlo a un arquitecto técnico para que estudie la situación y decida si se puede realizar los cambios para la adaptación a la nueva normativa de accesibilidad o en caso negativo, emitir un informe que lo justifique.

Humedades en el interior de mi vivienda
  • 17 dic. 2020

  • COAATIE_Murcia

Humedades en el interior de mi vivienda

Consejo Mantenimiento Las humedades son una de las patologías más comunes en las viviendas y hay tres casuísticas que pueden provocarla: humedad por condensación, por capilaridad (contacto con el terreno y contacto con el aire exterior) y por filtración. Humedad por condensación: debido a una mala ventilación y a un mal aislamiento. Se muestra en paredes y techos forma de manchas con moho, condensación en las ventanas y otras superficies frías. Humedad por capilaridad: la causa principal suele ser un incorrecto aislamiento de la vivienda con el terreno. La humedad y sales del terreno ascienden a través de los materiales que están en contacto con él. Aparece en las zonas bajas de las paredes, y provoca decoloración y caída de la pintura, y manchas de salitre. Humedad por filtración. Al igual que los anteriores casos, la causa principal se debe a no estar correctamente resuelto el aislamiento de los paramentos. Se manifiesta como manchas en las paredes que dan al exterior cuando llueve. Puede darse sobre el terreno o por debajo de este, como en el caso de los garajes; en este caso la filtración proviene de la parte superior del terreno y va descendiendo por la pared. ¿Qué problema puede suponer? Hay que tener en cuenta que, en igualdad de condiciones, una vivienda sin humedades es más duradera que una vivienda con ellas, ya que a largo plazo, las humedades pueden provocar la corrosión del acero que conforma la estructura, dañar las superficies y el estado global de la vivienda. Además, la presencia de humedades en los materiales de construcción provoca su degradación y por tanto la liberación de contaminantes en el aire del interior de la vivienda. Por otro lado, una vivienda con humedades será menos sostenible, puesto que se necesita más energía para poder refrigerarla o calefactarla. ¿Cómo prevenir el exceso de humedad? Una vez que aparecen está muy claro que tenemos que actuar sobre ellas, pero es mejor prevenir su aparición. El uso de los siguientes elementos y sistemas constructivos contribuirá a esta causa: Barreras impermeabilizantes: lamina impermeabilizante, polímeros y caucho acrílicos, resinas o poliéster Construcción con materiales hidrofugados (hormigón, ladrillos, bloques, etc.) Revestimientos con aditivos impermeables Tabiquería en seco que regule la humedad: placas de arcilla Ventanas con cámara de aire Marcos en ventanas con rotura de puente térmico Ventilación y respiraderos Si tienes humedades, o quieres prevenirlas, contacta con un arquitecto técnico, te asesorará en la mejor solución adaptada a las necesidades de tu vivienda.