Recomendaciones a tener en cuenta antes de instalar una piscina en la terraza de casa

Con la llegada del verano es muy común colocar piscinas portátiles para poder refrescarse sin tener que salir de casa. Pero es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones previas para evitar llevarnos un susto innecesario por sobrecargar la estructura, ya que lo más probable es que esta no esté diseñada para este uso.

  • En primer lugar, y antes de comprar la piscina, es necesario conocer las características del forjado sobre la cual se va a colocar, antigüedad, estado de conservación, etc. y determinar el peso máximo que puede soportar sin causar daños, o en el peor de los casos, colapsar.
  • Este dato determinará el tamaño de la piscina y el volumen de agua que podemos añadir. En concreto, una cubierta que inicialmente no estaba calculada para este sobrepeso, puede soportar entre 100 y 200 kilos por metro cuadrado, lo que equivale a una lámina de agua entre 10 y 20 centímetros de altura, aproximadamente.

En edificios de reciente construcción, si las dimensiones de la piscina son inferiores a 0,8 por 1,5 metros, se podrá incrementar la altura de agua a 0,40 centímetros.*

  • Por otro lado debemos tener en cuenta si el forjado que sustenta esa estructura es un elemento común del edificio. Y en ese caso, comunicar a la comunidad de propietarios nuestra propuesta de colocar la piscina, y acompañarlo de un informe técnico que garantice la viabilidad. Además, en aquellas piscinas que pudieran ser objeto de uso comunitario este informe técnico contará con las especificaciones propias sobre las limitaciones de uso, aforo y sanitarias.

Por todo lo expuesto, el mejor consejo sería, en caso de dudas, contactar con un técnico experto en este tipo de cuestiones, los arquitectos técnicos lo somos, para que compruebe el peso que es capaz de soportar la estructura de la terraza de su vivienda.

*Información extraída de la Nota de prensa elaborada por CGATE, CSCAE, CGCAFE

*Imagen de pvproductions en Freepik

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Recomendaciones a tener en cuenta antes de instalar una piscina en la terraza de casa

Recomendaciones a tener en cuenta antes de instalar una piscina en la terraza de casa

Otras publicaciones

Un médico para tu edificio
  • 26 oct. 2016

  • COAT_Valencia

Un médico para tu edificio

Noticia Mantenimiento Publicado por CAATIE Valencia en Profesión, Rehabilitación En octubre 6, 2016 Problemas que persisten pese a haberlos reparado, humedades que resurgen, grietas que reaparecen… En mi edificio todo son gastos. Y cuando parece que hayamos acabado, volvemos a empezar… ¿Podría alguien poner orden en la salud de mi edificio? Sí, podría. El aparejador de cabecera. Una persona de confianza que, con todos los conocimientos necesarios, trabajará por tu mismo objetivo: el buen estado de tu edificio y de tu bolsillo. Pero ¿qué es un aparejador de cabecera? Al igual que las revisiones médicas son importantísimas para nuestra salud (y aún más a partir de cierta edad) las visitas técnicas son importantísimas para la vida de tu edificio y el ahorro económico en tus derramas. Contar con un médico de cabecera para tu edificio es fácil. Un profesional que trabaje con la Comunidad de Propietarios, a quien llamar cuando surja una grieta dudosa, una humedad persistente o un dilema sobre la reparación prioritaria. Estamos hablando de un aparejador, o arquitecto técnico, un profesional que conoce la anatomía de tu edificio: sus materiales, su proceso constructivo, sus patologías o enfermedades y las soluciones que ofrece el mercado para cada una de ellas. Se convertirá en la persona de confianza de tu Comunidad y, al trabajar siempre con tu edificio, conocerá su historia, virtudes y carencias como si fuera ese médico de familia que conoce a fondo tu historial. ¿Qué puede hacer un aparejador de cabecera? El aparejador de cabecera es como tu médico, o tu abogado. Tu Comunidad puede recurrir a él cuando tenga una duda acerca del edificio, de las reparaciones que necesita o del estado en que se encuentra. El aparejador de cabecera se puede ocupar de: Determinar qué reparaciones necesita el edificio y en qué orden, de forma que se optimicen los tiempos y costes y se planifique la inversión de la Comunidad sin sorpresas. Revisar que los presupuestos presentados por los oficios intervinientes o empresas constructoras se adecuen a las reparaciones precisas y las soluciones técnicas adecuadas. Supervisar y dirigir dichas reparaciones cuando se estén efectuando para que su ejecución sea técnicamente correcta y adecuada. Informar y asesorar a tu Comunidad en cualquier cuestión técnica o daño que se detecte en el edificio. Elaborar el Informe de Evaluación del Edificio si tu edificio lo precisa. ¿Por qué el aparejador o arquitecto técnico es el profesional idóneo? El aparejador o arquitecto técnico es el titulado universitario conocedor del edificio, sus características, su forma de construcción, materiales empleados, instalaciones y el adecuado mantenimiento de todos ellos. Es el profesional experto en edificios. Contar con un aparejador para tu edificio supone establecer un antes y un después en la gestión económica de la Comunidad, en lo que al mantenimiento y reparaciones del inmueble se refiere. ¿Qué ventajas aporta su contratación? Fundamentalmente, supone una ventaja económica, pues un diagnóstico acertado con las reparaciones adecuadas y efectuadas correctamente implican la mejor forma de ahorro a medio plazo. Pero no hay que olvidar el factor seguridad. Indicios que pueden pasar desapercibidos para una persona no experta podrían llegar a ocasionar graves problemas en el edificio: estructura, instalaciones eléctricas, desprendimientos en fachadas… No son pocas las ocasiones en que leemos la noticia de siniestros similares. ¿Cómo encuentro a mi aparejador de cabecera? Si conoces un aparejador o arquitecto técnico, preséntalo a la Comunidad. Basta con que lleguéis a un acuerdo económico privado. También puedes solicitarlo a tu administrador de fincas, pues suelen disponer de profesionales de confianza. Y también puedes contactar con el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de tu provincia. O solicitarlo directamente en nuestro servicio: Encuentra un aparejador

¿Qué acristalamiento elegir para ahorrar energía?
  • 30 jun. 2016

  • COAATIE_Murcia

¿Qué acristalamiento elegir para ahorrar energía?

Consejo Eficiencia Energética Uno de los retos más complicados de los acristalamientos es el control de la luz solar directa que penetra el vidrio. Cuando la radiación solar incide sobre una hoja de vidrio suceden varios fenómenos característicos. Una parte de la radiación solar es reflejada, de manera que no atraviesa el vidrio ni lo calienta. Otra parte penetra el vidrio pero es absorbida internamente, propiciando su calentamiento. Finalmente, la parte de radiación que no es reflejada ni absorbida atraviesa el vidrio y es transmitida directamente al interior. Tanto en la fase de diseño del edificio como en rehabilitación es necesario tener en cuenta la incorporación de un sistema de protección solar lo más eficiente posible. Al mismo tiempo, es necesario hallar un equilibrio entre la capacidad de protección y la entrada de luz solar, factor este último muy importante para el confort visual en los edificios. Para cuantificar los flujos de radiación y calor a través de los vidrios se han establecido unas propiedades básicas. La única propiedad térmica considerada es la conductividad junto con el espesor del vidrio. Este parámetro se emplea para calcular el coeficiente de transmitancia térmica que junto con el factor solar son las características principales a tener en cuenta desde el punto de vista energético. Hay que tener en cuenta la transmisión luminosa que implica la cantidad de luz que deja pasar el vidrio hacia el interior. A medida que mejora el factor solar del vidrio, la cantidad de luz que deja pasar suele bajar mucho, con el aumento de consumo de luz artificial que supone. No es compatible la eficiencia energética con conseguir la máxima iluminación. Por ello, es importante escoger la mejor combinación entre todas las propiedades de los vidrios para obtener ahorro de energía y confort en su vivienda. Los vidrios pueden clasificarse en función de su configuración y de la mejora de sus prestaciones de aislamiento térmico y control solar: -Vidrio sencillo (monolítico): son los más básicos y las ventanas que tienen instalado este tipo de vidrio se consideran de poca calidad y tienen pocas propiedades aislantes. Están formados por una única hoja o varias hojas unidas entre sí por toda su superficie (vidrios laminares). El valor de transmitancia térmica es U = 5,7 W/m²K y un factor solar en torno a 0,83. -Unidad de vidrio aislante (UVA): se conoce como doble acristalamiento o vidrio de cámara, formado por dos láminas de vidrios monolíticos separados entre sí por espaciadores, herméticamente cerrados en todo su perímetro. Al llevar la cámara de aire inmóvil se limita el intercambio de calor por conducción y convección, consiguiendo un aumento de la capacidad aislante. La transmitancia térmica varía en función del espesor de la cámara de aire con valores que oscilan entre 2,9 y 3,3 W/m²K, además, sólo por la incorporación del doble acristalamiento, el factor solar se reduce a 0,75. -Vidrio de baja emisividad: es un vidrio doble al que se le añade una fina capa transparente de óxidos metálicos en una de sus láminas de manera que impide que la energía generada en el interior se escape al exterior. Estos vidrios deben ir ensamblados en UVA proporcionando sus máximas prestaciones de aislamiento térmico con transmitancia térmica entre 1,7 y 2,5 W/m²K dependiendo del espesor de la cámara. -Vidrio de control solar: permite que la luz solar pase a través de las ventanas y, al mismo tiempo, refleja gran parte del calor hacia el exterior. Se pueden instalar en UVA y así obtener una buena transmitancia térmica, o en los casos donde la prioridad sea la protección térmica frente a la radiación solar se pueden utilizar como vidrios monolíticos. Los valores de factor solar se sitúan entre 0,1 y 0,6.   Otra opción para mejorar el aislamiento térmico de las ventanas es instalando el triple acristalamiento con doble cámara de aire, que puede llegar a tener una conductividad térmica menor a 1 W/m²K. Este tipo de acristalamiento es apropiado para climas fríos, no siendo recomendable en climas calurosos, ya que en estas zonas es más necesario protegerse de la radiación solar en verano que aislarse del frío en invierno. El vidrio ocupa la mayor parte de superficie del hueco, aproximadamente un 70%, y es por donde más se pierde frío o calor de la vivienda, por ello es fundamental elegir el acristalamiento más adecuado desde el punto de vista de transmitancia térmica y protección solar. La mejor forma de reducir el consumo de energía en la vivienda y mejorar su eficiencia energética es intervenir en la envolvente del edificio. Cambiar los marcos y vidrios de las ventanas es una buena opción para mejorar sus prestaciones térmicas y así reducir las pérdidas a través del hueco.   Si tiene alguna duda sobre cómo mejorar el aislamiento térmico de su vivienda, contacte con su aparejador de cabecera quién le podrá asesorar sobre las soluciones más adecuadas.

Ventajas del autoconsumo eléctrico
  • 14 feb. 2023

  • COAATIE_Murcia

Ventajas del autoconsumo eléctrico

Consejo Eficiencia Energética El autoconsumo eléctrico se basa en aprovechar la energía solar para generar electricidad dentro de la vivienda, captando la radiación solar mediante placas fotovoltaicas colocadas en cubiertas. El sistema consta de placas solares, que se encargan de transformar la energía solar en electricidad, y un inversor que es el aparato que convierte la corriente generada por las placas solares en corriente alterna para que sea compatible con los aparatos de la vivienda. Además, contienen una batería que se encarga de almacenar la energía que ha sido producida por las placas y no ha sido consumida. El autoconsumo eléctrico mediante placas fotovoltaicas es un sistema cada más frecuente en la las viviendas por el ahorro energético y respeto al medio ambiente que supone, y con más motivo ahora que si instalación está subvencionada con los fondos europeos, siempre que se combine con otra actuación que permita reducir la demanda energética, como sustitución de ventanas, mejorar aislamiento de fachada, etc.( Guía para el ciudadano sobre las Ayudas a la rehabilitación de edificios y viviendas) Las principales ventajas son: El ahorro energético. Puesto que se usa fuente natural (radiación solar), esto supone la disminución de la demanda energética. Incluso en algunas ocasiones se puede llegar a reducir hasta el 100% del consumo de energía convencional. Respeto al medio ambiente. Es un sistema que utiliza energía limpia, por tanto, no se emiten gases o humos al medio ambiente. El sistema contiene batería que sirve para almacenar energía producida por las placas y poder utilizarla cuando sea necesario. Al mismo tiempo se puede estar conectado a la red para abastecerse de electricidad cuando se agote la energía conservada. Ahorro económico. El ahorro de energía supone ahorro en la factura de electricidad mensual, ya que, casi todo el rato, se hace uso de la energía generada por las placas que proviene de manera gratis. A veces, cuando hay energía solar suficiente se puede renunciar al uso de energía de red. Por otro lado, una vivienda con instalación de autoconsumo tiene más valor a la hora de ser vendida o alquilada. Una vez instalado el sistema, el mantenimiento es mínimo. Sin embargo, encontramos otros aspectos que pueden contrarrestar las ventajas, y que debemos conocer: Presupuesto inicial. Para este sistema de autoconsumo es importante asumir que hay que estar dispuesto a hacer una inversión inicial para cubrir los costes de instalación de las placas y todos los materiales que la componen. Por lo tanto, se debe estimar el plazo de en el que se amortizará la inversión. Las placas solares el elemento principal del autoconsumo eléctrico, esas deben instalarse en cubierta y en la posición más correcta para aprovechar al máximo la radiación solar, por lo que es necesario que la vivienda tenga espacio suficiente para ello. Tener en cuenta la reducción de la producción eléctrica en días nublados. Por lo que se debe de contar con alternativas, generadores, o posibilidad de conectarse a la red en momentos puntuales. Si estás interesado en este sistema, es importante conocer el estado de tu vivienda para saber si es posible su instalación ya que las placas suponen un peso sobre la cubierta y es necesario realizar un análisis previo de la estructura. Contacta con un arquitecto técnico y se encargará de todo.