Cómo actuar frente al ruido: Aislamiento acústico o absorción acústica

En este artículo nos vamos a centrar en cómo funciona el aislamiento acústico, la absorción acústica y por supuesto, como aminorar los ruidos en nuestra vivienda.

El ruido puede ser de dos tipos: ruido de impacto y ruido aéreo. Además, también diferenciamos entre el aislamiento acústico y la absorción acústica.

Para saber qué materiales debemos utilizar para aislar acústicamente debemos tener en cuenta la frecuencia del ruido:

  • Para frecuencias bajas se aconsejan productos de gran densidad: láminas asfálticas y espumas acústicas.
  • Para frecuencias medias, se aconsejan productos porosos: lanas minerales, geotextiles, espuma de poliuretano, poliestireno expandido, extruido o poliuretano rígido.

Y usaremos aislamientos acústicos cuando tengamos:

  • Ruido por impacto. Al que podemos hacerle frente reduciendo el impacto o evitando que la vibración se propague. Si queremos reducir el ruido del impacto tendremos que aplicar el aislamiento en la estancia donde se genera. Si queremos evitar que se propague a otra estancia, tendremos que aislar la estancia que recibe la perturbación, mediante fieltros y caucho o espumas de célula abierta.
  • Ruido aéreo.  La vibración llega a través del aire, por ello, deberemos aislar la estancia que recibe la perturbación. Por ejemplo, las voces, música, etc. En este caso los materiales más indicados son espumas de célula abierta, lana de roca o lana de vidrio.

Para el aislamiento acústico necesitaremos materiales de alta densidad.   

Por otro lado, usaremos materiales para absorción acústica cuando:

  • Queramos suavizar el ruido que se genera en la misma estancia donde nos encontramos, si queremos eliminar la reverberación, el eco y el malestar auditivo en esa sala. Por ejemplo, en una sala de reuniones, un local, una sala de conciertos…

Para la absorción acústica tendremos que utilizar materiales muy porosos y de baja densidad

Contacta con un Arquitecto Técnico. Se encargará de valorar que opción es más efectiva en tu vivienda para hacerle frente al ruido que tanto te molesta.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Cómo actuar frente al ruido: Aislamiento acústico o absorción acústica

Cómo actuar frente al ruido: Aislamiento acústico o absorción acústica

Otras publicaciones

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (II)
  • 9 may. 2023

  • COAATIE_Murcia

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (II)

Consejo Eficiencia Energética ¿Estás pensando en cambiar las ventanas? Esta información te interesa, hay tantas soluciones posibles que lo primordial es saber qué queremos conseguir con nuestras nuevas ventanas. Dedicaremos dos artículos a resolver tus dudas. En este artículo nos centramos en la amplia variedad de ventanas existentes en el mercado según su material. Tenemos bastante variedad donde elegir, incluso los podemos combinar para conseguir mejores prestaciones. A continuación, podemos ver algunas características importantes: PVC: tienen baja conductividad térmica y son económicas. Destaca que soporta temperaturas extremas y es una de las mejores opciones de eficiencia energética. Poliuretano: es un sistema que aprovecha el buen comportamiento estructural del aluminio, pero sin mantener sus inconvenientes aislantes. Se compone de un alma metálica recubierto de espuma de poliuretano. Se aúnan las mejores características de ambos elementos, la estabilidad del aluminio con el aislamiento del poliuretano. No es una solución económica. Madera: su precio es elevado y es de los menos conductores térmicos, junto con el PVC, además también es un aislante acústico. La gran problemática de la madera es que requiere mantenimiento. Aluminio: como gran beneficio encontramos que la perfilería es más fina. Como gran desventaja es que es un material muy conductor y se debe incluir un elemento aislante que sirva de rotura de puente térmico. Es un material muy resistente, así que se pueden crear ventanas de grandes dimensiones. Lo ideal para no tener puentes térmicos en la instalación es que contemos con espumas sintéticas o premarcos de madera. Mixtas: aúnan las mejores características de cada material, poniendo un material en la cara externa de la vivienda y otro en la cara interna. Como habrás podido comprobar, las ventanas son todo un mundo. Si estás pensando en reformar tu vivienda o cambiar tus ventanas, no lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, para que te asesore en cuál es la mejor opción. Ir a al artículo I parte

¡Horror! ¡Una grieta en mi casa!
  • 18 oct. 2022

  • activatie

¡Horror! ¡Una grieta en mi casa!

Consejo Mantenimiento Acabas de descubrir una grieta en tu casa. ¿Será peligrosa? No todas lo son, pero las que suponen un riesgo para tu casa y sus habitantes, deben revisarse urgentemente. Así que si tienes una grieta en casa, hay que llamar a un experto en edificación, pero antes, puedes aprender a distinguir cuáles son las que suponen un peligro inminente. En cuanto veas una grieta, debes consultar a un experto para que determine su peligrosidad. El experto que puede diagnosticar certeramente su procedencia y grado de gravedad es el arquitecto técnico. Si necesitas un diagnóstico rápido y certero, él es el profesional que puede efectuarlo. Primeramente, hay que diferenciar entre grieta y fisura. La fisura suele ser superficial (aunque también puede ser el primer indicio de una futura grieta) y es como una línea, sin separación. En la grieta sí que se aprecia hueco o separación. Las grietas estructurales son las más peligrosas, un deterioro de los materiales, un exceso de peso o movimientos en el edificio (obras, excavaciones, sismos, etc.) pueden ocasionarlas. Las grietas no estructurales aparecen por otras causas: cambios de temperatura, de humedad… Las grietas aparecen en tabiques, muros, techos o pilares. El arquitecto técnico determinará su peligrosidad basándose en diferentes factores, como el tipo de grieta (una y larga o varias y cortas), su grado de inclinación o su disposición respecto a los elementos estructurales. También determinará si se encuentra viva, y va en aumento, o está estabilizada. Su observación y análisis técnico es fundamental para tu seguridad y la de tu casa.

¿Qué acristalamiento elegir para ahorrar energía?
  • 30 jun. 2016

  • COAATIE_Murcia

¿Qué acristalamiento elegir para ahorrar energía?

Consejo Eficiencia Energética Uno de los retos más complicados de los acristalamientos es el control de la luz solar directa que penetra el vidrio. Cuando la radiación solar incide sobre una hoja de vidrio suceden varios fenómenos característicos. Una parte de la radiación solar es reflejada, de manera que no atraviesa el vidrio ni lo calienta. Otra parte penetra el vidrio pero es absorbida internamente, propiciando su calentamiento. Finalmente, la parte de radiación que no es reflejada ni absorbida atraviesa el vidrio y es transmitida directamente al interior. Tanto en la fase de diseño del edificio como en rehabilitación es necesario tener en cuenta la incorporación de un sistema de protección solar lo más eficiente posible. Al mismo tiempo, es necesario hallar un equilibrio entre la capacidad de protección y la entrada de luz solar, factor este último muy importante para el confort visual en los edificios. Para cuantificar los flujos de radiación y calor a través de los vidrios se han establecido unas propiedades básicas. La única propiedad térmica considerada es la conductividad junto con el espesor del vidrio. Este parámetro se emplea para calcular el coeficiente de transmitancia térmica que junto con el factor solar son las características principales a tener en cuenta desde el punto de vista energético. Hay que tener en cuenta la transmisión luminosa que implica la cantidad de luz que deja pasar el vidrio hacia el interior. A medida que mejora el factor solar del vidrio, la cantidad de luz que deja pasar suele bajar mucho, con el aumento de consumo de luz artificial que supone. No es compatible la eficiencia energética con conseguir la máxima iluminación. Por ello, es importante escoger la mejor combinación entre todas las propiedades de los vidrios para obtener ahorro de energía y confort en su vivienda. Los vidrios pueden clasificarse en función de su configuración y de la mejora de sus prestaciones de aislamiento térmico y control solar: -Vidrio sencillo (monolítico): son los más básicos y las ventanas que tienen instalado este tipo de vidrio se consideran de poca calidad y tienen pocas propiedades aislantes. Están formados por una única hoja o varias hojas unidas entre sí por toda su superficie (vidrios laminares). El valor de transmitancia térmica es U = 5,7 W/m²K y un factor solar en torno a 0,83. -Unidad de vidrio aislante (UVA): se conoce como doble acristalamiento o vidrio de cámara, formado por dos láminas de vidrios monolíticos separados entre sí por espaciadores, herméticamente cerrados en todo su perímetro. Al llevar la cámara de aire inmóvil se limita el intercambio de calor por conducción y convección, consiguiendo un aumento de la capacidad aislante. La transmitancia térmica varía en función del espesor de la cámara de aire con valores que oscilan entre 2,9 y 3,3 W/m²K, además, sólo por la incorporación del doble acristalamiento, el factor solar se reduce a 0,75. -Vidrio de baja emisividad: es un vidrio doble al que se le añade una fina capa transparente de óxidos metálicos en una de sus láminas de manera que impide que la energía generada en el interior se escape al exterior. Estos vidrios deben ir ensamblados en UVA proporcionando sus máximas prestaciones de aislamiento térmico con transmitancia térmica entre 1,7 y 2,5 W/m²K dependiendo del espesor de la cámara. -Vidrio de control solar: permite que la luz solar pase a través de las ventanas y, al mismo tiempo, refleja gran parte del calor hacia el exterior. Se pueden instalar en UVA y así obtener una buena transmitancia térmica, o en los casos donde la prioridad sea la protección térmica frente a la radiación solar se pueden utilizar como vidrios monolíticos. Los valores de factor solar se sitúan entre 0,1 y 0,6.   Otra opción para mejorar el aislamiento térmico de las ventanas es instalando el triple acristalamiento con doble cámara de aire, que puede llegar a tener una conductividad térmica menor a 1 W/m²K. Este tipo de acristalamiento es apropiado para climas fríos, no siendo recomendable en climas calurosos, ya que en estas zonas es más necesario protegerse de la radiación solar en verano que aislarse del frío en invierno. El vidrio ocupa la mayor parte de superficie del hueco, aproximadamente un 70%, y es por donde más se pierde frío o calor de la vivienda, por ello es fundamental elegir el acristalamiento más adecuado desde el punto de vista de transmitancia térmica y protección solar. La mejor forma de reducir el consumo de energía en la vivienda y mejorar su eficiencia energética es intervenir en la envolvente del edificio. Cambiar los marcos y vidrios de las ventanas es una buena opción para mejorar sus prestaciones térmicas y así reducir las pérdidas a través del hueco.   Si tiene alguna duda sobre cómo mejorar el aislamiento térmico de su vivienda, contacte con su aparejador de cabecera quién le podrá asesorar sobre las soluciones más adecuadas.