Tabiques móviles para optimizar el espacio de una sala

Siempre que pensamos en hacer una celebración en casa que supone la presencia de varias personas en un mismo lugar, echamos en falta contar con una sala suficientemente grande para que las personas puedan estar cómodas. Sin embargo las viviendas comunes, por su reducido espacio, no permiten poder disponer de una sala destinada solo a ese uso. ¿Cómo podemos hacer las dos cosas a la vez: tener una sala grande y aprovechar el mismo espacio para formar dos estancias asiladas?

Disponer de tabiques móviles es la solución. Se trata de elementos que separan las estancias, pero a diferencia de los tabiques convencionales, los móviles tienen la posibilidad de poder desplazarlos fácilmente sin ningún esfuerzo. Es un sistema de separación que contienen una única guía superior que va anclada a un sistema de fijación que va en el falso techo, por tanto, lo único que se ve en el techo son líneas que marcan el recorrido del tabique cuando se mueve.

La ventaja de este sistema es que podemos tener dos habitaciones independientes y aisladas acústicamente, y cuando sea necesario, se pueden convertir los dos espacios en una sola estancia, moviendo los tabiques fácilmente y sin dejar huellas en el suelo por estar sujetos al techo. Por tanto, estamos optimizando el espacio de nuestra distribución interior.

Esta idea puede ser muy interesante en muchos casos. Hay muchas soluciones constructivas que nos permiten aprovechar nuestras viviendas al máximo. Si piensas en hacerte una vivienda nueva o reformar una existente, no dudes en ponerte en contacto con nosotros: los arquitectos técnicos te podemos ayudar a tomar decisiones a la hora de elegir las soluciones constructivas adecuadas a tus necesidades.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Tabiques móviles para optimizar el espacio de una sala

Tabiques móviles para optimizar el espacio de una sala

Otras publicaciones

Hacia la sostenibilidad (II): Estándar Passivhaus
  • 29 mar. 2021

  • COAATIE_Murcia

Hacia la sostenibilidad (II): Estándar Passivhaus

Consejo Eficiencia Energética Hace unas semanas publicamos la primera parte de este artículo en el que resumimos las diferentes ponencias que se expusieron en el foro “Hacia la sostenibilidad en Edificación” organizado por el Colegio de Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia (COAATIEMU), a través de la Plataforma Activatie, la Red Profesional de Arquitectos técnicos. En la primera parte tratamos los fundamentos para una Construcción sostenible. Y en esta segunda parte, nos centraremos en el estándar Passivhaus, que es una metodología de construcción encaminada a la eficiencia energética que lo que busca es dar el máximo confort para las personas, una calidad de aire interior óptima y que el consumo de la edificación sea casi nulo. Este estándar valida que una edificación es eficiente energéticamente, pero es algo más que eso: se reduce el gasto de la energía de calefacción y refrigeración en el 90%; estas edificaciones hacen un uso eficiente de sol y de los sombreados estratégicos para proteger del calor, también cuentan con un aislamiento térmico óptimo para conseguir en el interior una temperatura cómoda y por supuesto un sistema de ventilación con aire fresco continuo imperceptible. Las viviendas que se diseñan o reforman para conseguir esta certificación buscan evitar las pérdidas de calor en invierno y la entrada de calor en verano.     El ahorro energético en estas edificaciones se obtiene gracias a un minucioso diseño y gran control en la obra. Este estándar no exige soluciones o tipologías constructivas concretas, pero si que exige que se cumplan determinados requisitos, como son conseguir reducidos índices de demanda de calefacción/refrigeración (<15kW al año) y conseguir una estanqueidad óptima que no genere perdidas de energía. De manera más sencilla, en una vivienda de 100m2 tendríamos un gasto anual de 100€ en calefacción/refrigeración. Los principios básicos del estándar Passivhaus son: Diseño bioclimático: captación de energía solar, aprovecharla y evitar que se pierda. Aislamiento para evitar pérdidas caloríficas. Ausencia de puentes térmicos. Hermeticidad para eliminar las pérdidas por filtración. Ventanas de altas prestaciones, ya que es uno de los puntos de mayor pérdida de energía. Ventilación mecánica con recuperador de calor, lo que eleva la calidad del aire interior. Protección solar pasiva, para reducir el impacto del sol en el interior de la vivienda. Free cooling, que consiste en el aprovechamiento del aire exterior para conseguir enfriar una estancia. Calefacción y refrigeración eficiente. Passivhaus es un estándar de construcción, no es un certificado; es decir, se puede construir en base a este estándar y no tiene porque certificarse. Lo que se busca con Passivhaus es que la edificación se comporte como ha sido diseñada: para conseguir la excelencia en la eficiencia energética. Si piensas en realizar una reforma de alta eficiencia energética o construir una vivienda de consumo casi nulo, contacta con un arquitecto técnico se encargará de ayudarte.

Ventajas del autoconsumo eléctrico
  • 14 feb. 2023

  • COAATIE_Murcia

Ventajas del autoconsumo eléctrico

Consejo Eficiencia Energética El autoconsumo eléctrico se basa en aprovechar la energía solar para generar electricidad dentro de la vivienda, captando la radiación solar mediante placas fotovoltaicas colocadas en cubiertas. El sistema consta de placas solares, que se encargan de transformar la energía solar en electricidad, y un inversor que es el aparato que convierte la corriente generada por las placas solares en corriente alterna para que sea compatible con los aparatos de la vivienda. Además, contienen una batería que se encarga de almacenar la energía que ha sido producida por las placas y no ha sido consumida. El autoconsumo eléctrico mediante placas fotovoltaicas es un sistema cada más frecuente en la las viviendas por el ahorro energético y respeto al medio ambiente que supone, y con más motivo ahora que si instalación está subvencionada con los fondos europeos, siempre que se combine con otra actuación que permita reducir la demanda energética, como sustitución de ventanas, mejorar aislamiento de fachada, etc.( Guía para el ciudadano sobre las Ayudas a la rehabilitación de edificios y viviendas) Las principales ventajas son: El ahorro energético. Puesto que se usa fuente natural (radiación solar), esto supone la disminución de la demanda energética. Incluso en algunas ocasiones se puede llegar a reducir hasta el 100% del consumo de energía convencional. Respeto al medio ambiente. Es un sistema que utiliza energía limpia, por tanto, no se emiten gases o humos al medio ambiente. El sistema contiene batería que sirve para almacenar energía producida por las placas y poder utilizarla cuando sea necesario. Al mismo tiempo se puede estar conectado a la red para abastecerse de electricidad cuando se agote la energía conservada. Ahorro económico. El ahorro de energía supone ahorro en la factura de electricidad mensual, ya que, casi todo el rato, se hace uso de la energía generada por las placas que proviene de manera gratis. A veces, cuando hay energía solar suficiente se puede renunciar al uso de energía de red. Por otro lado, una vivienda con instalación de autoconsumo tiene más valor a la hora de ser vendida o alquilada. Una vez instalado el sistema, el mantenimiento es mínimo. Sin embargo, encontramos otros aspectos que pueden contrarrestar las ventajas, y que debemos conocer: Presupuesto inicial. Para este sistema de autoconsumo es importante asumir que hay que estar dispuesto a hacer una inversión inicial para cubrir los costes de instalación de las placas y todos los materiales que la componen. Por lo tanto, se debe estimar el plazo de en el que se amortizará la inversión. Las placas solares el elemento principal del autoconsumo eléctrico, esas deben instalarse en cubierta y en la posición más correcta para aprovechar al máximo la radiación solar, por lo que es necesario que la vivienda tenga espacio suficiente para ello. Tener en cuenta la reducción de la producción eléctrica en días nublados. Por lo que se debe de contar con alternativas, generadores, o posibilidad de conectarse a la red en momentos puntuales. Si estás interesado en este sistema, es importante conocer el estado de tu vivienda para saber si es posible su instalación ya que las placas suponen un peso sobre la cubierta y es necesario realizar un análisis previo de la estructura. Contacta con un arquitecto técnico y se encargará de todo.

¿Cómo usar los sistemas de ventilación durante el Covid-19?

¿Cómo usar los sistemas de ventilación durante el Covid-19?

Consejo Mantenimiento La crisis del Covid-19 ha evidenciado la importancia de la salubridad del aire en espacios interiores, ya sean estos nuestra vivienda, la oficina o cualquier espacio cerrado. Desde Zehnder afirman que “un sistema de ventilación con recuperación de calor es una gran contribución a la salud y el confort de las personas. Además, puede evitar la propagación de virus y bacterias puesto que no hay recirculación del exterior y cuenta con filtros para asegurar la óptima calidad del aire”. Asimismo, para tratar de resolver posibles dudas entre los usuarios, la multinacional suiza, especializada en soluciones de climatización y ventilación confortables, ha elaborado la siguiente guía FAQ de preguntas más frecuentes: