Cómo diferenciar un buen certificado de eficiencia energética

El ritmo de vida actual es insostenible como se puede apreciar ya en el cambio climático. Y esto puede ir a más si no ponemos solución a la contaminación que generamos cada día. Una forma de reducir las emisiones de CO₂ es mejorar la eficiencia energética de los edificios.

El Certificado de Eficiencia Energética es un documento oficial que incluye información sobre las características energéticas del inmueble. Su objetivo es poner en conocimiento de los ciudadanos el consumo energético de sus viviendas. La calificación se obtiene calculando el consumo anual de energía en condiciones normales de ocupación y funcionamiento, además mide las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

No debemos olvidar que el Certificado de Eficiencia Energética (CEE) es un informe técnico, por lo que el técnico certificador debe realizar una toma de datos físicamente en el inmueble, recopilar información sobre el sistema constructivo del mismo, orientaciones, instalaciones, etc. Por lo tanto, resulta imposible realizarlo sin esta toma de datos. Además, el técnico redactor debe tener conocimientos suficientes sobre las construcciones de las edificaciones para poder interpretar correctamente los datos y así poder realizar un certificado coherente con la realidad del inmueble.

Este certificado contiene un informe que emite el programa certificador con toda la información del consumo energético del inmueble y la calificación de eficiencia energética obtenida. Además, de forma voluntaria y a criterio del técnico, se pueden aportar unos anexos complementarios como el documento catastral, fotografías tomadas durante la inspección y croquis del inmueble, así como facilitar unas directrices dirigidas al consumidor para conseguir una mayor eficiencia energética y ahorro de energía.

Otra característica para reconocer que un CEE está realizado por un buen profesional son los anexos con los que el técnico complementa su informe. Estos anexos incluirán una descripción específica y detallada de las medidas propuestas para mejorar la calificación de eficiencia energética del inmueble pero, sobre todo, para mejorar el confort de la vivienda.

La Norma actual exige que deberán disponer del Certificado de Eficiencia Energética:

  • Todos los edificios de nueva construcción.
  • Edificios o partes de edificios existentes que se vendan o alquilen a un nuevo arrendatario.
  • Edificios o partes de edificios en los que una autoridad pública ocupe una superficie útil total superior a 250 m² y que sean frecuentados habitualmente por el público.

Una vez realizado el certificado energético se debe registrar en el órgano competente de cada comunidad autónoma, tras este registro se emite una etiqueta indicando la calificación obtenida en una escala de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente).

La validez máxima del Certificado es de 10 años, en caso de haber realizado importantes variaciones en el inmueble que puedan mejorar su calificación energética, se puede solicitar un nuevo certificado antes de los 10 años.

Actualmente en distintas comunidades autónomas y municipios, se promueve la importancia de la certificación con Ayudas para acometer las reformas  y con descuentos en impuestos municipales, como el IBI,  por ejemplo en Murcia: http://tuedificioenforma.es/web_contenido2.php?id=506&tipo=Publicaciones

Para mejorar la eficiencia energética de su vivienda la solución más óptima es actuar sobre la envolvente del edificio, aportando además un aumento en el aislamiento de ruidos:

  • Fachadas: con sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE), fachadas ventiladas, inyectando el aislamiento en la cámara de aire, etc.
  • Huecos: colocar doble acristalamiento y perfiles con rotura de puente térmico.
  • Cubiertas: instalación de cubiertas ecológicas.

Además de estas actuaciones se puede ampliar la mejora instalando placas solares térmicas y fotovoltaicas, cambiando las bombillas y los electrodomésticos por unos de bajo consumo, instalando sistemas de domótica, etc.  

Si dispones del Certificado de Eficiencia Energética, y además obtienes una buena calificación, puedes obtener grandes beneficios, como el aumento de valoración de la vivienda.

Hay que tener en cuenta que la mejor forma de ahorrar es no gastar energía sin necesidad.

Si necesitas más información sobre este tema no dudes en Consultar o solicitar los servicios de nuestros técnicos.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Cómo diferenciar un buen certificado de eficiencia energética

Cómo diferenciar un buen certificado de eficiencia energética

Otras publicaciones

Sistemas de protección solar pasiva
  • 17 may. 2021

  • COAATIE_Murcia

Sistemas de protección solar pasiva

Consejo Eficiencia Energética Con la llegada del verano se produce un aumento considerable de la radiación social directa sobre la envolvente de nuestra vivienda, por lo que es un buen momento para plantearse implementar soluciones que nos ayuden a mantener un correcto confort térmico en el interior de las mismas y que nos permitan en la medida de lo posible evitar recurrir al aire acondicionado. Por un lado conseguiremos disminuir nuestro consumo energético y, por tanto, nuestra huella de carbono y por otro, notaremos un importante ahorro en la factura de la luz. En verano, el ángulo con el que incide el sol sobre la tierra es menor que en invierno, lo que supone una mayor exposición de las viviendas a su radiación. En las estancias en las que esta incida de manera directa, la temperatura será más alta. Por ello es recomendable actuar colocando algún tipo de barrera. Un factor fundamental a tener en cuenta para saber dónde actuar es conocer la orientación de cada fechada: Orientación Norte: incidencia indirecta del sol. Incidencia a primera hora de la mañana y al atardecer Orientación Sur: el sol incide durante todo el día en los meses primavera, otoño e invierno y en las horas centrales del día en verano, las más calurosas Orientación Este: el sol incide desde el amanecer hasta el mediodía durante todo el año. Orientación Oeste: La incidencia del sol es desde el mediodía hasta el atardecer durante todo el año. El sol incide en las horas de más calor.                              Sin protección                                    Con protección En las zonas más cálidas de la península se huye de la orientación al oeste, protegiendo así de la mayor exposición solar, sin embargo, en las zonas del norte donde las temperaturas son más frías se busca esta orientación ganar confort térmico. Dentro de las orientaciones Norte-Sur y Este-Oeste, las fachadas con la orientación más desfavorable en verano serán las que dan a Sur y Oeste, porque son las que mayor incidencia solar tienen, por tanto, serán las que tengamos que proteger frente al sol. ¿Qué medidas podemos adoptar para evitar la incidencia directa del sol? Podemos utilizar protecciones pasivas como las que indicamos a continuación: Toldos: conocidos por todos, son elementos plegables que se colocan sobre las ventanas y puertas. Para que realmente sean funcionales deben ser de un color claro para reflejar la radiación y ser de un material opaco. Un error muy común es desplegarlos solo cuando la luz solar incide en la ventana ya que la radiación solar afecta durante todo el día, así que lo ideal es tenerlo abierto desde la salida hasta la puesta del sol. Voladizos y aleros: Son elementos fijos y horizontales, que proyectan sombra sobre la fachada de la edificación. Nos protegen de la incidencia solar en verano y dejan que entre en invierno, para ello deben estar bien calculados. Son ideales para la orientación Sur. Pérgolas: Al igual que los voladizos y los aleros, son elementos fijos, aunque no tienen que estar anclados a la edificación. Son estructuras que dejan pasar la radiación solar a través del entramado horizontal, para que sean más eficientes podríamos incluir vegetación de hoja caduca que nos protejan del sol en verano y lo dejen pasar en invierno; también podemos contar con tejidos o simplemente que el entramado sea más denso para que pase menos radiación. Lamas regulables y contraventanas: Las lamas nos las podemos encontrar no solo en los huecos de la fachada, sino en toda la envolvente a modo de piel, protegiendo de la radiación al total de la edificación, pueden ser regulables o estáticas, como una celosía. Las contraventanas, sin embargo, solo las encontramos en los huecos de la fachada. Ambos sistemas nos ayudan a regular la entrada de luz y la incidencia del sol en nuestro edificio, ya que podemos variar la inclinación de las lamas orientándolas de la manera más favorable.   ¿No tienes clara cuál es la mejor solución que se adapta a tu vivienda? Contacta con un arquitecto técnico y te asesorará en cuál es la opción más óptima y recomendable.

¿Cómo detectar fugas de agua en una vivienda?
  • 22 feb. 2015

  • COAATIE_Murcia

¿Cómo detectar fugas de agua en una vivienda?

Consejo Ahorro de agua Una fuga de agua en nuestra vivienda nos puede suponer un incremento más o menos importante (dependiendo del tipo de fuga) del consumo  y un mayor gasto en la factura. A continuación proponemos unos sencillos consejos que hemos extractado de la Guía sobre Medidas de Ahorro de Agua en viviendas, publicada por La Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, para detectar de forma sencilla posibles fugas de agua. Para saber si tenemos fugas de agua en casa debemos asegurarnos de tener todos los puntos de consumo cerrados y además, comprobar que el contador de agua permanece parado. Si esto es así, probablemente no tendremos ninguna fuga de agua en casa. Uno de los puntos de consumo de agua más conflictivos, es el inodoro, que suele presentar pequeñas fugas de agua como consecuencia del mal funcionamiento de sus sistemas de cierre. Para tener este tipo de fugas controladas, vigila de forma periódica que estos sistemas se cierran correctamente y recuerda que no es aconsejable introducir objetos en su interior para reducir el volumen de la descarga, ya que pueden impedir el buen funcionamiento de los sistemas de cierre y producir fugas. Los inodoros disponen de sistemas que permiten regular los volúmenes de las descargas. Comprueba en tus facturas de agua que no existen aumentos de consumo excesivos ya que ésta es la pista más evidente de que algo no funciona bien en nuestra vivienda. La mayoría de las empresas de suministro de agua informan de los consumos medios semestrales. Se estima que el consumo medio de agua de una vivienda ocupada por cuatro personas, que no tenga sistemas instalados de ahorro de agua, se encuentra, aproximadamente, en 240 m3 al año. Para evitar los derroches, generalmente todos los municipios siguiendo la normativa europea, penalizan los consumos superiores a 220 m3 anuales, incrementando el precio de los m3 consumidos por encima de este valor. Por tanto, si realizas un correcto uso del agua e instalas sistemas de ahorro en tu vivienda, podrás disminuir entre un 10 y 30% el consumo, consiguiendo una reducción por debajo de los 220 m3, reduciendo así, de forma notable tu factura del agua. Son consejos útiles para detectar fugas de agua evidentes. En caso de que detecte algún problema al hacer estas comprobaciones, o si éstos son más graves, como filtraciones: goteras, desconchados, manchas… en paredes, techos, o suelos, es conveniente consultar con su Aparejador de Cabecera, que utilizando medios técnicos como la cámara termográfica, disponible el Colegio de aparejadores de Murcia, podrá detectar cualquier fuga oculta sin necesidad de hacer obras, y ofrecerle la solución más óptima para su reparación. Descargar la Guía de ahorro de agua en viviendas de la CARM

Humedades II: Manchas de humedad en las paredes de tu vivienda
  • 7 dic. 2022

  • activatie

Humedades II: Manchas de humedad en las paredes de tu vivienda

Consejo Mantenimiento Continuamos con nuestra serie de consejos sobre humedades. Esta vez nos centramos en las típicas manchas de humedad que aparecen en las paredes de las viviendas. ¿Por qué se producen? ¿cómo se evitan? Cuando aparecen humedades en las paredes de tu vivienda, las causas más frecuentes suelen tener su origen en la carpinteria de la vivienda o en el estado de la fachada del edificio. La carpintería: El deterioro del sellado de las ventanas ocasiona la filtración del agua al interior. Para evitarlo, deben renovarse los sellados, al menos cada tres años, y mantener limpiar las canaletas del marco para que el agua tenga su recorrido de evacuación despejado. La fachada: Un estado deficiente de la fachada del edificio puede provocar filtraciones al interior de las viviendas, concretamente a las paredes que corresponden a dicha fachada, delantera o posterior. Para evitarlo, la comunidad de propietarios debe contactar con un arquitecto técnico, que efectúe un estudio del estado de la fachada y proponga, si es necesario, la intervención más adecuada a la rehabilitación de la misma. Humedades por capilaridad: Es un proceso por el cual el agua y la humedad presente en la zona sobre la que está asentada la edificación ascienden poco a poco hasta alcanzar una altura que puede llegar a ser de hasta un metro y medio. Recuerda que hay múltiples causas que pueden provocar la aparición de humedad. En esta serie de consejos exponemos las más frecuentes, pero si en tu casa o edificio hay una humedad que se resiste a cualquier remedio, consultad a un arquitecto técnico. Os hará un estudio detallado, dará con la causa del problema y propondrá la solución más adecuada al mismo, aquella que hará que no vuelva a aparecer esa maldita mancha de humedad.