Cómo prevenir y reparar las humedades en fachadas

¿CÓMO Y DÓNDE SE DETECTAN?

Un problema de gran importancia en los edificios tanto antiguos como de reciente construcción son las humedades que aparecen en sus fachadas. La humedad es la cantidad de agua que absorbe un material, principalmente poroso, en comparación con su estado seco. Se pueden producir en las fachadas por distintas causas:

-Capilaridad

Se detectan en la parte baja de los cerramientos, con la aparición de manchas en la pared que empiezan por el suelo y se extienden por la planta baja, también se puede apreciar una línea de coronación producida por el ataque de las sales que el agua transporta por capilaridad en la fachada, principalmente como consecuencia de materiales porosos.

Este fenómeno puede tener varias causas: uno de los problemas más importantes es la presencia de gran cantidad de agua en el subsuelo, por lo que ésta tiende a ascender si no está bien impermeabilizado el edificio de estas aguas. A demás las lluvias abundantes pueden ocasionar que el terreno se sature y si no tiene una forma adecuada de evacuar estas aguas puede afectar a la fachada más próxima, otra causa puede ser la rotura de algún conducto de agua subterráneo, etc.

                                

-Filtración

Las filtraciones de agua es uno de los problemas más importantes y frecuentes en fachadas, produciendo un gran deterioro en los materiales de acabado y pudiendo afectar a la estructura del edificio. Se producen a causa de la penetración de agua directa sobre la fachada o cubierta, o bien por la lluvia que humedece los materiales de acabados o por fugas de agua en las cercanías de conductos de agua, como bajantes y sumideros.

Si la fachada no está bien impermeabilizada, el agua filtrada en ella se mantendrá en su interior, por lo que aparte de causar deterioros en los materiales del cerramiento, puede ocasionar condensaciones en el interior de la vivienda. Esto conlleva la aparición de manchas húmedas en el interior, incluso a veces la creación de moho y malos olores, siendo perjudicial para la salud.

                                   

-Incorrecta práctica constructiva

Los remates contra el agua es uno de los principales problemas de humedades en fachadas. Estos elementos son los encargados de separar los materiales que componen el cerramiento de la lluvia, pero en muchas ocasiones no se colocan correctamente y el agua se desplaza por la fachada. Para evitar esto tienen que ser de un material impermeable con la pendiente adecuada para que se expulse el agua lo más lejos posible de la fachada, además de tener goterón en la parte inferior del remate para cortar el paso del agua hacia el cerramiento.

                              

Los vierteaguas tienen como función la evacuación de agua en las cubiertas y balcones para evitar que se estanque y así entrar el agua en el interior de la vivienda. Pero muchas veces estos elementos no se disponen correctamente y entra en contacto el agua con la fachada. Para ello se tiene que colocar lo más alejado posible del cerramiento, es decir, teniendo una longitud suficiente con su goterón correspondiente.

                               

¿CÓMO SE PUEDEN REPARAR?

Cuando aparecen manchas de humedades o se producen desprendimientos del material de revestimiento de nuestros edificios, la primera solución que pensamos es la de limpiar la zona afectada y aplicar de nuevo el acabado. Esto es un error, ya que las humedades volverán a aparecer en breve.

El primer paso a seguir es detectar cual es la causa por la que aparecen estas humedades, y solucionar estos casos. Para ello es recomendable contactar con un especialista para asegurar su correcta identificación. Antes de intervenir en la zona afectada hay que asegurarse de que está completamente seca.

¿CÓMO SE PUEDEN PREVENIR?

Dependiendo de la situación del edificio hay que tener en cuenta la disposición de los acabados, en el caso de que se encuentre en una zona con precipitaciones abundantes, los revestimientos exteriores deben ser estancos, cámaras de aire que dispongan de un buen sistema de recogida y evacuación de aguas.

Además de estas medidas, e incluyendo todas las zonas independientemente de la humedad que se detecte, cualquier fachada debe disponer revestimientos de poca absorción, barreras intermedias de impermeabilización, aislantes no hidrófilos, cámaras de aire…

Es importante que se ejecuten las fachadas correctamente, colocando zócalos, remates con pendiente adecuada y goterón en ventanas y petos, así como sellar adecuadamente los encuentros de la carpintería con el cerramiento.

Una solución específica para las fachadas son las cámaras ventiladas en todo su perímetro, que disponga de rejillas de ventilación superior e inferior y canaleta de recogidas de agua en su base. Posee muchas ventajas de aislamiento térmico e impermeabilización.

Llevando un mantenimiento continuo de las fachadas y reparando aquellos desperfectos que se originen en los revestimientos, es una forma ideal de evitar la aparición de humedades.

 

Si detecta cualquier tipo de humedad en su edificio no dude en contactar con su aparejador de cabecera quien le podrá asesorar sobre las soluciones más adecuadas.

Comentarios

Pedro Sánchez Gálvez

16 mar. 2016

Tenemos que tener en consideracion que todas las formas de aparecer la humedad, que el autor a descrito en su articulo, no siempren aparecen con una pureza de síntomas tal que queden rapidamente identificadas; por el contrario, frecuentemente se dan varias causas a la vez y una humedad que tiene su origen en una filtración es seguidad de una absorción que, a su vez, puede enfriar el elemento constructivo en que se da favoreciendo una condensacion. Por ello antes de plantear una reparacion debemos prestar un poco de atención a la ivestigación sintomática y cientifica que nos permita llegar a la causa primera de la lesión y entonces reparar con mayor seguridad y profesionalidad, al dar el primer paso. Para ello es interesante seguir procesos logicos para los que conviene tener presente algún dato en la investigación.

Por ultimo, no tenemos que olvidanos del origen de las HUMEDADES DE OBRA.

La colocacion de los materiales, la fabricacion de pastas y morteros, los hormigones, ect., tienen un proceso de secado lento, al ocupar un edificio demasiado rapido sin haber concluido el proceso; la producción de vapor propia del uso dificulta el secado. Así mismo, la aplicación de revestimientos decorativos impermeables obstaculizan este proceso. Se pueden llegar a formar zonas húmedas, generalmente en caras inferiores de los forjados, por un reparto de la humedad.

Saludos y muchas gracias.

Pedro Sánchez Gálvez, colegido 868 de COAATMU

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Cómo prevenir y reparar las humedades en fachadas

Cómo prevenir y reparar las humedades en fachadas

Otras publicaciones

¿Qué acristalamiento elegir para ahorrar energía?
  • 30 jun. 2016

  • COAATIE_Murcia

¿Qué acristalamiento elegir para ahorrar energía?

Consejo Eficiencia Energética Uno de los retos más complicados de los acristalamientos es el control de la luz solar directa que penetra el vidrio. Cuando la radiación solar incide sobre una hoja de vidrio suceden varios fenómenos característicos. Una parte de la radiación solar es reflejada, de manera que no atraviesa el vidrio ni lo calienta. Otra parte penetra el vidrio pero es absorbida internamente, propiciando su calentamiento. Finalmente, la parte de radiación que no es reflejada ni absorbida atraviesa el vidrio y es transmitida directamente al interior. Tanto en la fase de diseño del edificio como en rehabilitación es necesario tener en cuenta la incorporación de un sistema de protección solar lo más eficiente posible. Al mismo tiempo, es necesario hallar un equilibrio entre la capacidad de protección y la entrada de luz solar, factor este último muy importante para el confort visual en los edificios. Para cuantificar los flujos de radiación y calor a través de los vidrios se han establecido unas propiedades básicas. La única propiedad térmica considerada es la conductividad junto con el espesor del vidrio. Este parámetro se emplea para calcular el coeficiente de transmitancia térmica que junto con el factor solar son las características principales a tener en cuenta desde el punto de vista energético. Hay que tener en cuenta la transmisión luminosa que implica la cantidad de luz que deja pasar el vidrio hacia el interior. A medida que mejora el factor solar del vidrio, la cantidad de luz que deja pasar suele bajar mucho, con el aumento de consumo de luz artificial que supone. No es compatible la eficiencia energética con conseguir la máxima iluminación. Por ello, es importante escoger la mejor combinación entre todas las propiedades de los vidrios para obtener ahorro de energía y confort en su vivienda. Los vidrios pueden clasificarse en función de su configuración y de la mejora de sus prestaciones de aislamiento térmico y control solar: -Vidrio sencillo (monolítico): son los más básicos y las ventanas que tienen instalado este tipo de vidrio se consideran de poca calidad y tienen pocas propiedades aislantes. Están formados por una única hoja o varias hojas unidas entre sí por toda su superficie (vidrios laminares). El valor de transmitancia térmica es U = 5,7 W/m²K y un factor solar en torno a 0,83. -Unidad de vidrio aislante (UVA): se conoce como doble acristalamiento o vidrio de cámara, formado por dos láminas de vidrios monolíticos separados entre sí por espaciadores, herméticamente cerrados en todo su perímetro. Al llevar la cámara de aire inmóvil se limita el intercambio de calor por conducción y convección, consiguiendo un aumento de la capacidad aislante. La transmitancia térmica varía en función del espesor de la cámara de aire con valores que oscilan entre 2,9 y 3,3 W/m²K, además, sólo por la incorporación del doble acristalamiento, el factor solar se reduce a 0,75. -Vidrio de baja emisividad: es un vidrio doble al que se le añade una fina capa transparente de óxidos metálicos en una de sus láminas de manera que impide que la energía generada en el interior se escape al exterior. Estos vidrios deben ir ensamblados en UVA proporcionando sus máximas prestaciones de aislamiento térmico con transmitancia térmica entre 1,7 y 2,5 W/m²K dependiendo del espesor de la cámara. -Vidrio de control solar: permite que la luz solar pase a través de las ventanas y, al mismo tiempo, refleja gran parte del calor hacia el exterior. Se pueden instalar en UVA y así obtener una buena transmitancia térmica, o en los casos donde la prioridad sea la protección térmica frente a la radiación solar se pueden utilizar como vidrios monolíticos. Los valores de factor solar se sitúan entre 0,1 y 0,6.   Otra opción para mejorar el aislamiento térmico de las ventanas es instalando el triple acristalamiento con doble cámara de aire, que puede llegar a tener una conductividad térmica menor a 1 W/m²K. Este tipo de acristalamiento es apropiado para climas fríos, no siendo recomendable en climas calurosos, ya que en estas zonas es más necesario protegerse de la radiación solar en verano que aislarse del frío en invierno. El vidrio ocupa la mayor parte de superficie del hueco, aproximadamente un 70%, y es por donde más se pierde frío o calor de la vivienda, por ello es fundamental elegir el acristalamiento más adecuado desde el punto de vista de transmitancia térmica y protección solar. La mejor forma de reducir el consumo de energía en la vivienda y mejorar su eficiencia energética es intervenir en la envolvente del edificio. Cambiar los marcos y vidrios de las ventanas es una buena opción para mejorar sus prestaciones térmicas y así reducir las pérdidas a través del hueco.   Si tiene alguna duda sobre cómo mejorar el aislamiento térmico de su vivienda, contacte con su aparejador de cabecera quién le podrá asesorar sobre las soluciones más adecuadas.

Manchas de óxido, aviso de corrosión
  • 28 may. 2018

  • activatie

Manchas de óxido, aviso de corrosión

Consejo Mantenimiento ¿Has detectado manchas de óxido en casa?. Cuidado, corrosión a la vista. Si en alguna superficie de tu casa aparecen manchas marrón rojizo, manchas de óxido, tenemos por debajo de esa superficie un elemento metálico oxidándose. Pueden ser tuberías metálicas que están perdiendo agua, o incluso elementos de la estructura del edificio. Si es en fachada y está revestida, podrían corresponder a las piezas de fijación de las baldosas o la piedra que la recubren, que con el tiempo llegarían a caer a la vía pública. Si es en un balcón, atenderíamos a las fijaciones de las barandillas, cuyo desprendimiento evidentemente podría ocasionar daños personales gravísimos a los ocupantes de la vivienda o a los viandantes. Así que, ante una mancha de óxido, avisa a tu arquitecto técnico de confianza para que eche un vistazo a su procedencia y posible peligrosidad. Evitarás gastos y daños mayores. Recuerda que la responsabilidad será de los propietarios si no se actúa previamente. Puedes solicitar un aparejador o arquitecto técnico en Tu edificio en forma.es. Estaremos encantados de atenderte.

Ayudas de la CARM para el Informe de Evaluación de Edificios
  • 9 mar. 2015

  • COAATIE_Murcia

Ayudas de la CARM para el Informe de Evaluación de Edificios

Subvención Mantenimiento La Orden de 29 de diciembre de 2014, de la Consejería de Fomento, Obras Públicas y Ordenación del Territorio, por la que se aprueba convocatoria de ayudas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, destinadas a la financiación del Informe de evaluación de edificios regula los distintos aspectos de los Informes de Evaluación de Edificios: la documentación que se debe presentar, las condiciones mínimas que deben reunir los edificios, y, las normas de presentación del Informe a la propiedad y al Ayuntamiento. El resultado de la inspección quedará reflejado en el Informe de Evaluación del Edificio, que describirá las deficiencias encontradas y deberá determinar los trabajos necesarios para subsanarlas y asignar un plazo al efecto. Además, el informe proporcionará información adicional sobre aspectos tales como la vulnerabilidad sísmica, ventilación y ahorro de agua. El resultado del informe será favorable, si no existen deficiencias o si las mismas son leves o relativas al ornato; y será desfavorable en caso contrario, debiendo realizarse las obras o subsanarse las deficiencias para devolver al edificio a las condiciones mínimas exigibles. En caso de existir deficiencias que puedan suponer una situación de riesgo, el técnico encargado de la inspección deberá comunicarlo de forma inmediata a la propiedad y a los servicios técnicos municipales, y advertir de las medidas de urgencia que se hayan adoptado o deban adoptarse. Tras un informe desfavorable y una vez concluidas las obras, el propietario deberá presentar el certificado final de obras en el Ayuntamiento, mientras que si se trata de pequeñas obras o deficiencias que no requieran proyecto, bastará con un certificado expedido por el técnico redactor del Informe de Evaluación en el que se haga constar que se han subsanado las deficiencias. Los edificios deberán ser objeto de Informe de Evaluación en los siguientes supuestos: a) Los edificios de tipología residencial de vivienda colectiva y de tipologías asimiladas conforme a lo establecido en el artículo 2.6 de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, cuando tengan una antigüedad superior a cincuenta años y figuren dentro de los plazos que establece el Anexo I del presente Decreto. b) Los que estén incluidos en un Plan Municipal de Evaluación de Edificios. c) Cuando sea requerido el Ayuntamiento por la Consejería competente en materia de vivienda, por existir circunstancias objetivas que hagan aconsejable el Informe de Evaluación, especialmente, para garantizar un tratamiento homogéneo en áreas metropolitanas y en zonas especialmente degradadas. d) Cuando se soliciten ayudas públicas para acometer obras de conservación, accesibilidad universal o eficiencia energética, conforme a lo dispuesto en su normativa reguladora. Las ayudas se cifran en 20 € por vivienda. Las solicitudes se realizarán en la Consejería de Obras públicas y Ordenación del territorio de la Región de Murcia. Para más información o dudas, puede consultar con su aparejador de cabecera quien le asesorará e informará acerca de ésta u otras subvenciones disponibles.