Ahorrar energía aislando la fachada por el exterior

 Un buen sistema de aislamiento térmico en las fachadas de los edificios minimiza el consumo de energía con el consiguiente ahorro económico que esto supone. Pero es importante saber qué tipo de aislamiento es el más apropiado para la rehabilitación de su vivienda en función de las condiciones en las que se encuentre.

Existen dos tipos de aislamiento de fachadas o por el interior o bien por el exterior.

Aislar la fachada por el interior se recomienda si se realiza otros trabajos en el interior como suelos, particiones, etc.; cuando no se quiere modificar el aspecto de la fachada; si la pérdida de superficie útil no es un impedimento y compensa con el ahorro de energía; o en el caso de que la comunidad de vecinos no quiera ejecutar el aislamiento por el exterior y sólo se quiera aislar una vivienda.

El aislamiento por el interior se aconseja cuando se trata de una vivienda de uso ocasional, como de fin de semana, ya que tarda menos en climatizar la vivienda porque tiene menos superficie y se consigue antes el estado de confort.

Sin embargo con el aislamiento por el exterior la vivienda tardaría más en alcanzar la temperatura deseada pero también tardará más tiempo en enfriar la vivienda en invierno o calentarla en verano por lo que mantiene más la temperatura interior.

Hay que tener en cuenta que el aislamiento por el interior dificulta la corrección de los puentes térmicos procedentes de los forjados y los dinteles de puertas y ventanas. Esto queda resuelto con el Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) al ser pasante con la envolvente del edificio.

Este sistema se compone de varios materiales y es importante tener en cuenta que se trata de un sistema integral y se suministra y aplica como tal, lo que garantiza su compatibilidad y efectividad.

Debe tener como mínimo una resistencia térmica de 1 m²K/W.

Puede aplicarse tanto en obra nueva como en rehabilitación, sin necesidad de desalojar las viviendas. Se puede ejecutar en todo tipo de fachadas excepto en aquellas que estén protegidas.

Se adapta a todo tipo de condiciones climatológicas, siempre hay que consultar a un especialista para que valore qué tipo de materiales y espesores son los más adecuados para el edificio a rehabilitar.

 

Componentes

-Aislante, puede ser de diferentes materiales y espesores: poliestireno expandido (EPS), poliestireno extruido (XPS), poliuretano conformado (PUR), lana de roca, corcho expandido, vidrio celular.

-Fijaciones para la unión del aislamiento al muro soporte: pueden ser adhesivos, mediante adhesivo y fijaciones mecánicas con espigas o con perfiles mecánicos.

-Acabados: se aplican dos capas de mortero cola con una malla intermedia de fibra de vidrio. Se aplica una imprimación y un revestimiento continuo tipo revoco o aplacados de ladrillos acrílicos, cerámicos de arcilla y piedra.

-Perfiles metálicos en forma de U que se disponen en el arranque, esquinas, juntas de dilatación, laterales y en la coronación del sistema.

             

 

Propiedades

-El sistema SATE permite, al ser aplicado por el exterior, que no se reduzca el espacio interior de las viviendas, así como que minimiza las molestias de los usuarios.

-Se revaloriza económicamente el inmueble, ya que aumenta la eficiencia energética.

-Se reduce el consumo de energía consiguiendo ahorros de hasta el 30% y se estima que esta inversión se amortiza a los cinco años de su instalación.

-Se reducen los puentes térmicos así como las posibles condensaciones, siendo un sistema impermeable al agua.

-Mantiene los materiales en condiciones termo-higrométricas estables a lo largo del tiempo e impide la degradación de estos por la diferencia de temperaturas.

-No dispersan sustancias contaminantes, se reciclan y reducen las pérdidas de energía, contribuyendo a la conservación del medio ambiente.

-Mejora el aislamiento térmico de la envolvente, consiguiendo el confort térmico con una temperatura media en todas sus estancias y reduciendo el consumo de calefacción y aire acondicionado, además puede mejorar el comportamiento acústico.

 

SATE es sin duda la mejor opción para rehabilitar las fachadas de los edificios, ya que no solo se aumenta la calificación energética con todo el ahorro económico que esto conlleva y la reducción de contaminación al medio ambiente, sino que también sirve para darle un lavado de cara al edificio, desde el punto de vista estético.

 

Si tiene alguna duda sobre cómo mejorar el aislamiento térmico de su vivienda, contacte con su aparejador de cabecera quien le podrá asesorar sobre las soluciones más adecuadas.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Ahorrar energía aislando la fachada por el exterior

Ahorrar energía aislando la fachada por el exterior

Otras publicaciones

Reutilización de agua en viviendas
  • 18 feb. 2015

  • COAATIE_Murcia

Reutilización de agua en viviendas

Consejo Ahorro de agua La Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia publicó una interesante guía en la que se exponen las medidas que se pueden implantar en las viviendas para ahorrar agua. De entre las medidas que recoge, destacamos la que nos ofrece la posibilidad de reutilizar el agua. La reutilización del agua dos veces es una solución sencilla, práctica y muy eficaz,  tanto desde el punto de vista ecológico como económico, ya que por un lado, nos permite reducir el consumo de agua potable con el consecuente ahorro y por otro, reducir la producción de aguas residuales. Actualmente, diversos fabricantes comercializan una serie de sistemas integrados que se instalan en el propio cuarto de baño y que, reutilizan el agua de la ducha, del lavabo y del inodoro. Otra posibilidad dirigida a las viviendas unifamiliares consiste en recoger el agua procedente de las duchas y lavabos, almacenarla y tratarla en pequeñas depuradoras, que se instalan en sótanos o en el jardín, para posteriormente utilizar el agua regenerada en los inodoros y en el riego de zonas verdes. Para aumentar estos volúmenes de agua se puede optar por recoger el agua de lluvia e incorporarla a la recogida en las duchas y lavabos de las viviendas. Otra opción, es recoger únicamente el agua de lluvia, almacenarla y tratarla, para después utilizarla en el riego de jardines. Tenga en cuenta que las viviendas unifamiliares que cuentan con su propia parcela verde consumen, por término medio, entre 2,5 y 4,5 litros más de agua que las viviendas construidas en edificios. Y, como recomendación de seguridad, no olvide que siempre que reutilice agua, tanto en sistemas integrados para cuartos de baño como en depósitos de viviendas unifamiliares, es necesario tratarla mediante depuradoras para evitar problemas sanitarios e higiénicos. Si está interesado en la instalación de este tipo de dispositivos, consulte con su Aparejador de Cabecera quien le asesorará y recomendará la opción que mejor se adapte a su vivienda. Descárgate la guía completa   

Recomendaciones a tener en cuenta antes de instalar una piscina en la terraza de casa
  • 3 jul. 2023

  • activatie

Recomendaciones a tener en cuenta antes de instalar una piscina en la terraza de casa

Consejo Mantenimiento Con la llegada del verano es muy común colocar piscinas portátiles para poder refrescarse sin tener que salir de casa. Pero es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones previas para evitar llevarnos un susto innecesario por sobrecargar la estructura, ya que lo más probable es que esta no esté diseñada para este uso. En primer lugar, y antes de comprar la piscina, es necesario conocer las características del forjado sobre la cual se va a colocar, antigüedad, estado de conservación, etc. y determinar el peso máximo que puede soportar sin causar daños, o en el peor de los casos, colapsar. Este dato determinará el tamaño de la piscina y el volumen de agua que podemos añadir. En concreto, una cubierta que inicialmente no estaba calculada para este sobrepeso, puede soportar entre 100 y 200 kilos por metro cuadrado, lo que equivale a una lámina de agua entre 10 y 20 centímetros de altura, aproximadamente. En edificios de reciente construcción, si las dimensiones de la piscina son inferiores a 0,8 por 1,5 metros, se podrá incrementar la altura de agua a 0,40 centímetros.* Por otro lado debemos tener en cuenta si el forjado que sustenta esa estructura es un elemento común del edificio. Y en ese caso, comunicar a la comunidad de propietarios nuestra propuesta de colocar la piscina, y acompañarlo de un informe técnico que garantice la viabilidad. Además, en aquellas piscinas que pudieran ser objeto de uso comunitario este informe técnico contará con las especificaciones propias sobre las limitaciones de uso, aforo y sanitarias. Por todo lo expuesto, el mejor consejo sería, en caso de dudas, contactar con un técnico experto en este tipo de cuestiones, los arquitectos técnicos lo somos, para que compruebe el peso que es capaz de soportar la estructura de la terraza de su vivienda. *Información extraída de la Nota de prensa elaborada por CGATE, CSCAE, CGCAFE *Imagen de pvproductions en Freepik

Cómo prevenir humedades por condensación en la vivienda
  • 22 sep. 2016

  • COAATIE_Murcia

Cómo prevenir humedades por condensación en la vivienda

Consejo Mantenimiento Las humedades que aparecen en el interior de la vivienda no solo causan una mala estética sino que pueden ser perjudiciales para la salud por la aparición de hongos y microorganismos, además de los malos olores, que afectan a la respiración. Por ello es fundamental detectar, reparar y prevenir la aparición de humedades en nuestras viviendas. Las humedades por condensación se producen en el interior de la vivienda debido a un exceso de humedad en el ambiente, el vapor de agua del aire se condensa sobre las superficies frías o mal aisladas. Cuando nos duchamos, cocinamos y respiramos producimos vapor de agua, por lo que aumenta el grado de humedad de la vivienda. Estas humedades se relacionan a las viviendas antiguas con apenas aislamiento térmico, pero actualmente se detectan casos en viviendas nuevas por excesivo hermetismo, que apenas permite renovar el aire por un exceso de aislamiento. Las principales causas por las que aparecen estas humedades son:   - Falta de aislamiento térmico: con puentes térmicos en pilares y forjados que favorecen la aparición de manchas alrededor de estos puntos fríos. Otro punto débil para la humedad es alrededor de las ventanas, si los perfiles no disponen de rotura de puente térmico pueden provocar condensaciones. - Ventilación insuficiente: al ser las viviendas tan estancas, impiden la ventilación natural de forma continua del ambiente interior. Aunque en estos casos, la causa de la aparición de humedades se debe a la falta de ventilación por parte de los usuarios. - Calefacción: el aire caliente admite más humedad que el frío. Una mala regulación de la calefacción con variaciones bruscas de temperatura favorece al fenómeno de condensación. También influye la colocación de los aparatos de calefacción, debajo de las ventanas no es el sitio más adecuado para evitar condensaciones. ¿CÓMO SE PUEDEN PREVENIR Y REPARAR? Los materiales utilizados en la construcción de edificios suelen ser porosos, por los que puede acceder y circular el agua. Para evitar esto existen distintos tipos de materiales que actúan como barrera, son los llamados materiales impermeabilizantes. En baños y cocinas hay que tener en cuenta que son los sitios donde más humedades tienden a aparecer ya que el contacto con el agua es diario. Es habitual que se coloque, en locales húmedos, azulejos o baldosas de gres porque el agua resbala sobre estos materiales. Pero hay que tener especial cuidado con las juntas, ya que son los puntos débiles donde se crearán las manchas. El Código Técnico de la Edificación (CTE) en su Documento Básico DB HS3 exige la instalación de aberturas de extracción, que permiten renovar el aire del interior, especialmente en aseos que no disponen de ventana. Por lo que una buena forma de evitar problemas de condensación es instalando unos extractores de aire. Cambiar las ventanas para mejorar su aislamiento y evitar los puentes térmicos de sus perfiles e instalando un doble acristalamiento si dispone de vidrio sencillo. Es imprescindible una adecuada ventilación diaria de al menos 10 minutos para facilitar la renovación del aire e intentar secar las superficies mojadas por el vapor de agua creado al ducharse o cocinar. En casos extremos, donde haya un excesivo grado de humedad, se puede optar por disponer un deshumidificador para mantener un ambiente más sano disminuyendo la humedad relativa y previene la formación de manchas en la pared.   Las humedades por condensación no dañan la estructura de la vivienda pero si provocan contaminación ambiental y es perjudicial para la salud de las personas que habitan en su interior.   La mejor opción para luchar contra las humedades es invertir en aislar bien las fachadas y ventanas de nuestra vivienda. Así ahorraremos en energía porque el calor de la calefacción no se escapará a través de las paredes. Y notaremos un gran ahorro económico en las facturas, además de disfrutar de un ambiente más sano y confortable. Si detecta cualquier tipo de humedad o desea mejorar el aislamiento de su vivienda no dude en contactar con su aparejador de cabecera quién le podrá asesorar sobre las soluciones más adecuadas.