¿Qué es el Informe de Evaluación de Edificios y cuándo es necesario?

Al igual que ocurre con los vehículos, que deben pasar regularmente la ITV, los edificios, cuando alcanzan una determinada antigüedad, deben pasar una inspección que evalúe su estado de conservación y funcionalidad, y en caso de que no sea el adecuado por poner en riesgo la seguridad de las personas, someterlo a las actuaciones que fuera necesario emprender.

Esta inspección, que ya fue regulada de manera obligatoria hace años en numerosos Ayuntamientos y Comunidades Autónomas con el nombre de Inspección Técnica de Edificios, pasa a ser ahora obligatoria en todo el ámbito nacional, de la mano de Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, mediante los denominados Informes de evaluación.

El Informe de evaluación resulta de una inspección por parte de un técnico competente, (los arquitectos técnicos, aparejadores e ingenieros de edificación lo somos), y comprende por un lado la citada inspección técnica del edificio, en la que se evalúan el estado de conservación del mismo y las condiciones básicas de accesibilidad,  y, por otro lado, la toma de datos para la realización del certificado de  eficiencia energética.

¿CUÁNDO ES NECESARIO?

Este informe es obligatorio en los edificios de tipología residencial colectiva que tengan una antigüedad superior a 50 años, sin perjuicio de que las Comunidades Autónomas aprueben una regulación más exigente.

Sin embargo, los técnicos consideramos que una vez que el edificio alcanza los 15 años, es muy recomendable la realización de este tipo de inspecciones, que pueden permitir detectar y subsanar a tiempo anomalías, evitando posteriores reparaciones mucho más costosas.

También es prescriptivo en el caso en que los  propietarios del edificio residencial en cuestión soliciten ayudas para la rehabilitación de las zonas comunes del mismo.

SUBVENCIONES ESTATALES PARA SU REALIZACIÓN

El PLAN ESTATAL DE  VIVIENDA 2013-2016, incluye  ayudas a la implantación de este Informe de Evaluación de  Edificios, con una subvención máxima del  50 por 100 del coste del mismo.

Para más información sobre condiciones y asesoramiento, debe dirigirse al órgano competente en materia de vivienda de su Comunidad Autónoma.

Los aparejadores somos plenamente competentes en la realización de estos informes, ofreciendo nuestros servicios de asesoramiento y redacción de los mismos como expertos en la materia. 

Otros artículos relacionados:

- Convocatoria de ayudas de la Región de Murcia destinadas a la financiación del Informe de Evaluación de Edificios 

- Bases reguladoras de la convocatoria de subvenciones destinadas a la financiación del Informe de Evaluación de Edificios. CARM 

Comentarios

Pedro Sánchez Gálvez

23 ago. 2017

Las consecuencias del IEE pueden derivar actuaciones directas sobre el Edificio por lo menos en dos niveles:



1. Adoptando la decisión de tomar medidas urgentes que garanticen la estabilidad de un edifcio y aumente su seguridad estructurar y contraincendios. El mal estado o la amenaza que un elemento o parte del edificio pueden representar debe ser comunicada de forma razonada al Ayuntamiento, de modo que los administradores y presidentes de la comunidad de Propietarios o responsables del edifcio o inmueble sean presionados para acometer los trabajos apropiados a cada caso.

Es evidente que sin la concurrencia de conocimientos profundos sobre patología de la edificación y de la aplicación de una metodología sistematica para recoger la información, no puede llegar a justificase realmente la emisión de un diagnóstico que pueda ser tomado como base de una intervención.



Y 2. Determinando los trabajos de intervención "ad hoc" según la categoria del Edificio (historico o protegido especialmente).

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

¿Qué es el Informe de Evaluación de Edificios y cuándo es necesario?

¿Qué es el Informe de Evaluación de Edificios y cuándo es necesario?

Otras publicaciones

¿Qué es el Certificado de Eficiencia Energética?
  • 20 oct. 2016

  • COAATIE_Murcia

¿Qué es el Certificado de Eficiencia Energética?

Consejo Eficiencia Energética El Certificado de Eficiencia Energética es un documento oficial que incluye información sobre las características energéticas del inmueble. Su objetivo es poner en conocimiento de los ciudadanos el consumo energético de sus viviendas. La calificación se obtiene calculando el consumo anual de energía en condiciones normales de ocupación y funcionamiento, y además mide las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Para realizar este certificado, es necesario conocer una serie de datos correspondiente a la vivienda o edificio a calificar, para poder calcular su consumo energético: •    La envolvente •    Los cerramientos •    Los huecos •    Calefacción •    Refrigeración •    ACS •    Iluminación La Norma actual exige que deberán disponer del Certificado de Eficiencia Energética: - Todos los edificios de nueva construcción. - Edificios o partes de edificios existentes que se vendan o alquilen a un nuevo arrendatario. - Edificios o partes de edificios en los que una autoridad pública ocupe una superficie útil total superior a 250 m² y que sean frecuentados habitualmente por el público. Una vez realizado el certificado energético, se emite una etiqueta indicando la calificación obtenida en una escala de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente). La validez máxima del Certificado es de 10 años, en caso de haber realizado importantes variaciones en el inmueble que puedan mejorar su calificación energética, se puede solicitar un nuevo certificado antes de los 10 años. Para mejorar la eficiencia energética, se aconseja actuar sobre la envolvente del edificio: -  Fachadas •  Sistemas de aislamiento térmico por el exterior • Aislamiento térmico por el interior (barrera de vapor, trasdosado de cartón-yeso autoportante, trasdosado de ladrillo hueco, paneles de corcho aglomerado) •  Fachadas ventiladas •  Inyectando el aislamiento en la cámara de aire -  Huecos •  Colocar doble acristalamiento •  Perfiles con rotura de puente térmico. -  Cubiertas: •  Instalación de cubiertas ecológicas •  Aumentando el nivel de aislamiento Además de estas actuaciones se puede ampliar la mejora: • Instalando placas solares térmicas y fotovoltaicas •  Cambiando las bombillas y los electrodomésticos por unos de bajo consumo •  Instalando sistemas de domótica (sistema electrónico conectado a la vivienda, que controla la electricidad, combustible y el consumo de agua).   Si tiene alguna duda sobre esta medida o cómo mejorar la calificación energética de su vivienda, contacte con su aparejador de cabecera quien le podrá asesorar.

Ahorrar en tu factura eléctrica
  • 28 ene. 2021

  • COAATIE_Murcia

Ahorrar en tu factura eléctrica

Consejo Eficiencia Energética La electricidad es un recurso esencial en la vida diaria es imposible prescindir de ella, pero hay actuaciones que podemos hacer para disminuir el consumo, y con más motivo para hacerle frente a la reciente subida que se nos ha aplicado recientemente a los usuarios. Son acciones que no cuesta nada llevar a cabo, y sin embargo a largo plazo nos supondrán un gran ahorro. Solo debemos cambiar pequeños hábitos. En este articulo propondremos algunos consejos que podemos seguir para poder ahorrar en luz, sin tener que dejar de usar nuestros aparatos. Lo que más consume una vivienda en invierno es la calefacción, para ello, y para evitar consumir mucha energía podemos hacer lo siguiente: Evitar entradas de corriente aire frio, para mantener la temperatura estable y no obligar al aparato de calefacción a tener que usar más energía para calentar más. Aislamiento de ventanas y puertas. El aislamiento térmico evita la perdida de calor, por tanto, se mantiene la temperatura interior estable, incluso después de apagar la calefacción. Cambiar a aparatos de bajo consumo. Consumo eficiente: utilizar termostato para programar la temperatura, es decir, se activará cuando la temperatura descienda por debajo de los grados determinados, lo que supondrá evitar gastos excesivos. Mantener una temperatura estable no muy alta (21 grados) y vestirse bien o ponerse manta para no necesitar altas temperaturas, ya que, a mayor temperatura más energía se consume. Hechos como poner ropa húmeda o muebles cerca del calefactor dificulta la circulación de temperatura y hace que trabaje más para conseguir temperatura adecuada. No ventilar más de lo necesario, porque si abrimos las ventanas durante mucho tiempo, las temperaturas se igualan al las del exterior y necesitaremos más tiempo y energía para volver a tener una temperatura adecuada. El buen mantenimiento de la caldera también hace que el sistema sea eficiente. Otros consejos generales que nos parecen normales, pero que nos supodrán un ahorro del 10 %: Abrir las ventanas para aprovechar luz natural. Cambiar bombillas de luz convencionales por otras fluorescentes compactas o de LED Desenchufar todos los aparatos que no utilices. Cambiar los aparatos viejos con otros nuevos, porque los nuevos modelos están diseñados para ahorrar luz más que los anteriores. Además de este tipo de acciones más inmediatas, hay otras que aunque requieren una mayor inversión inicial a largo plazo nos pueden permitir un gran ahorro, como por ejemplo, aislar térmicamente la vivienda. El aislamiento de paredes y techos permite conservar la temperatura en una estancia, lo que hace que el sistema de calefacción usado funcione de manera continua y así consumir menos. Además, esta el uso de sistemas renovables que permiten un ahorro que puede llegar hasta el 75 % en algunos casos. En este portal puedes encontrar varios artículos relacionados con ahorro energético, aislamiento térmico y otros temas interesantes que te podrán guiar hacia las soluciones más adecuadas a tu vivienda. Y para cualquier duda puedes ponerte en contacto con un arquitecto técnico que como experto en construcción, te podrá asesorar en la mejor opción para tu vivienda.

¿Por qué los portales de los edificios están más frescos que las propias viviendas?

¿Por qué los portales de los edificios están más frescos que las propias viviendas?

Consejo Eficiencia Energética Comienza el verano y, al llegar a casa, muchos percibimos lo frescos que están nuestros portales. Durante una ola de calor esta diferencia térmica es aún más perceptible, hasta el punto de que casi desearíamos poder dormir ahí. Este fenómeno puede deberse a distintas causas pero, pese a la singularidad de cada portal, existen algunas características comunes a la mayoría. En primer lugar, el portal suele ser un lugar más sombrío. Gracias a su posición en la planta baja, a menudo cuenta con elementos propios que arrojan sombra. Por ejemplo, soportales, voladizos para proteger de la lluvia, o las terrazas de pisos superiores. Estos elementos impiden la incidencia de la radiación solar, lo que hace disminuir la temperatura en su interior. Además, estos espacios pueden contar con otros elementos que arrojen sombra que no pertenecen al propio edificio: otros edificios cercanos, árboles, o mobiliario urbano, entre otros. Estos obstáculos remotos ayudan en verano a bajar la temperatura de estos accesos, sin sombrear habitualmente las partes superiores de los edificios.