Observatorio de las Ayudas de Rehabilitación en activatie

La Plataforma activatie ha puesto en marcha un nuevo servicio en el que se pueden consultar a nivel regional, las convocatorias de los programas de que regulan la ayudas de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia regulados en el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre.

  • Programa 3: Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio.
  • Programa 4: Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas.
  • Programa 5: Programa de ayuda a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación.

En este apartado también se puede ver que colegios de aparejadores se han constituido como Oficinas de rehabilitación y contactar con ellos. En dichas oficinas, los colegios actúan como ventanilla única de la administración para tramitar las solicitudes de las ayudas e informan y asesoran a colegiados y ciudadanos sobre las convocatorias disponibles

También se informa de otras acciones complementarias que han puesto en marcha los Colegios de aparejadores en referencia a las ayudas a la rehabilitación.

Puedes acceder a esta sección, desde el carrusel de la página de inicio, o en el siguiente link: https://www.activatie.org/observatorio-ayudas

Y recuerda que puedes consultar tus dudas a nuestros colegiados especialistas o asesorarte contactando con ellos directamente buscando a un aparejador de tu zona en el apartado Técnicos, o publicando la oferta de trabajo en Pide presupuesto

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Observatorio de las Ayudas de Rehabilitación en activatie

Observatorio de las Ayudas de Rehabilitación en activatie

Otras publicaciones

Antonio Mármol, presidente del COAATIEMU nos cuenta los detalles sobre las ayudas  a la Rehabilitación en una entrevista a Onda Regional
  • 1 jul. 2015

  • COAATIE_Murcia

Antonio Mármol, presidente del COAATIEMU nos cuenta los detalles sobre las ayudas a la Rehabilitación en una entrevista a Onda Regional

Subvención Rehabilitación Antonio Mármol, presidente del Colegio de Aparejadores de la Región de Murcia nos cuenta los detalles sobre las ayudas de rehabilitación en viviendas junto con Yolanda Muñoz, Directora general de Arquitectura, vivienda y suelo de la CARM en una entrevista concedida a Onda Regional con el fin de informar a los ciudadanos sobre las ayudas incluidas en el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016. El Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de la Región de Murcia ha puesto en marcha una campaña de comunicación para poner a disposición de la ciudadanía un servicio gratuito, el teléfono de consulta y asesoramiento 868 60 00 31, en el que el Aparejador de Cabecera informará sobre el tipo de ayudas a que acogerse y la manera en la que se tienen que tramitar las solicitudes. No dudes en consultarnos cualquier cuestión: plazos, trámites, intervenciones subvencionadas, así como asesoramiento en cual es solución más óptima en tu vivienda, tanto en el teléfono directo 868 600 031 o a través del servicio Consulta a un técnico. Y recuerda, Si mejoras tu edificio, ¡mejoras tu vida!

Humedades I: Las manchas de humedad en áticos o últimas plantas
  • 29 nov. 2022

  • activatie

Humedades I: Las manchas de humedad en áticos o últimas plantas

Consejo Mantenimiento En los días posteriores a los periodos de lluvia prolongada es frecuente ver aparecer manchas de humedad en nuestra casa. Las humedades son la patología más frecuente de nuestros edificios y viviendas. ¿Por qué se producen? ¿cómo se evitan? Hay múltiples causas que pueden provocar la aparición de humedad. En la serie de consejos que iniciamos hoy, expondremos las más frecuentes, pero si en tu casa o edificio hay una humedad que se resiste a cualquier remedio, consultad a un arquitecto técnico. Os hará un estudio detallado, dará con la causa del problema y propondrá la solución más adecuada al mismo, aquella que hará que no vuelva a aparecer esa maldita mancha de humedad. En este primer consejo nos centraremos en los áticos o últimas plantas. La cubierta es el origen más frecuente de las humedades en la última planta del edificio. El estado deficiente de la cubierta puede provocar filtraciones. Generan manchas en los techos que se extienden por las paredes y dañan los acabados. Con el tiempo, estas humedades pueden acabar afectando a la estructura del edificio. La revisión anual de la cubierta, renovando juntas de dilatación, limpiando los sumideros y eliminando plantas o suciedad que obstruyen los desagües, es la mejor medida preventiva. Cuando el daño ya se ha producido, un aparejador podrá recomendar la mejor intervención en cubierta para solventarlo sin reincidencias.

Motivos para mejorar la envolvente térmica de nuestros edificios
  • 3 may. 2018

  • activatie

Motivos para mejorar la envolvente térmica de nuestros edificios

Consejo Eficiencia Energética En España, el tema de la construcción y rehabilitación de viviendas aplicando criterios de sostenibilidad es un concepto relativamente reciente. La eficiencia energética, ese término que está "de moda" en el sector de la edificación es una idea en la que nunca se había pensado, hasta que no quedó más remedio que recurrir a ella. El motivo es que estamos padeciendo dos problemas que nos afectan directamente por no haberla aplicado antes: los preocupantes niveles de CO2 presentes en las ciudades y el aumento incesante de los precios de los combustibles empleados en casa. Así que es ahora cuando la sociedad se ha dado cuenta de que es necesario reducir al máximo la emisión de gases contaminantes de nuestros edificios y conseguir el mayor ahorro de energía. A nuestro favor tenemos el hecho de que hoy en día ya existen muchas opciones para mejorar el aislamiento térmico de una fachada. Y solo es cuestión de elegir el sistema que mejor se adapte a tu situación particular. ¿Pero por qué hablo solo de edificios?  Porque casi el 50% de la energía que se consume en las ciudades se utiliza en los edificios para alimentar las instalaciones de calefacción, aire acondicionado, calentamiento de agua, etc. El sector de la edificación es el causante de la mitad de los gases contaminantes presentes en la atmósfera, así como de la generación de residuos. El motivo es que aproximadamente el 80% de los inmuebles de este país se han ido construyendo sin tener en cuenta ningún criterio de eficiencia energética. Eso significa que tenemos un parque edificatorio formado por viviendas ineficientes que despilfarran energía. No tenemos cultura de sostenibilidad. Y la razón es que no vemos por dónde se pierde la energía. El calor escapa a través de las paredes de manera invisible y no somos conscientes del despilfarro energético que se produce en viviendas mal aisladas. Si nos paramos un momento a pensarlo, nos damos cuenta de que más de la mitad de nuestra vida la pasamos dentro de viviendas, en las cuales sufrimos unas condiciones ambientales que no son las idóneas para nuestra salud, como por ejemplo humedad, mala calidad del aire y el exceso de frio o de calor. Un apunte: solamente a partir de los años 80 se empezó a introducir aislamiento en las cámaras de aire de las fachadas.  Actualmente, la cosa ha mejorado bastante, y la construcción o rehabilitación de un inmueble ya se realiza buscando el mayor confort para el usuario a cambio del menor coste energético. Una manera sencilla de conseguir este clima de confort es mejorando la envolvente térmica del edificio. Solo con eso ya podremos conseguir unas mejoras de hasta un 30% de ahorro en las facturas energéticas del hogar. ¿Y qué es la envolvente térmica?  Definimos así al conjunto de los elementos exteriores de un inmueble: fachadas, cubiertas, suelos, techos, ventanas... todo lo que forma la piel del edificio y nos aisla y protege de las agresiones medioambientales externas. Para mejorar la envolvente existen diversas soluciones que nos permitirán aumentar el nivel de confort interior de los hogares, como por ejemplo colocar un aislamiento por el exterior del cerramiento de fachada, rellenar la cámara de aire con planchas o espumas aislantes, o colocar trasdosados aislantes por la pared interior de las paredes.  También podemos instalar acristalamientos más eficientes, cubiertas aislantes, y muchas otras técnicas que nos permitirán conseguir un mayor aislamiento térmico en casa y ahorrar en la factura de la luz. Consulta a un arquitecto técnico porque será el profesional más adecuado para orientarte hacia la mejor solución, que no tiene porqué ser la más cara. Segun el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), si aplicamos buenas prácticas de rehabilitación sostenible, reduciremos un 40% el consumo energético de nuestras viviendas, así como las emisiones de gases contaminantes. Y con el ahorro mensual que estaríamos obteniendo en las facturas energéticas, en unos 7 años habríamos amortizado la inversión en aislamiento. De esa manera, con esta rehabilitación energética de la envolvente no solo mejoramos las condiciones de habitabilidad de nuestras viviendas, sino que reducimos los gases causantes del efecto invernadero, y tenemos la conciencia tranquila de saber que vivimos en edificios que luchan contra el cambio climático favoreciendo en la cuidad la presencia de un aire más puro y saludable. Por eso una buena recomendación es consultar a un arquitecto técnico antes de acometer la obra de rehabilitación. Este técnico será el encargado de guiarte en la estrategia a seguir antes de empezar la obra: realizando un trabajo previo de inspección del edificio, consultando las normas urbanísticas que le puedan afectar, valorando los posibles ensayos que se tengan que realizar, e informándose de las ayudas y subvenciones que conceden las administraciones públicas para esos trabajos.