Observatorio de las Ayudas de Rehabilitación en activatie

La Plataforma activatie ha puesto en marcha un nuevo servicio en el que se pueden consultar a nivel regional, las convocatorias de los programas de que regulan la ayudas de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia regulados en el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre.

  • Programa 3: Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio.
  • Programa 4: Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas.
  • Programa 5: Programa de ayuda a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación.

En este apartado también se puede ver que colegios de aparejadores se han constituido como Oficinas de rehabilitación y contactar con ellos. En dichas oficinas, los colegios actúan como ventanilla única de la administración para tramitar las solicitudes de las ayudas e informan y asesoran a colegiados y ciudadanos sobre las convocatorias disponibles

También se informa de otras acciones complementarias que han puesto en marcha los Colegios de aparejadores en referencia a las ayudas a la rehabilitación.

Puedes acceder a esta sección, desde el carrusel de la página de inicio, o en el siguiente link: https://www.activatie.org/observatorio-ayudas

Y recuerda que puedes consultar tus dudas a nuestros colegiados especialistas o asesorarte contactando con ellos directamente buscando a un aparejador de tu zona en el apartado Técnicos, o publicando la oferta de trabajo en Pide presupuesto

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Observatorio de las Ayudas de Rehabilitación en activatie

Observatorio de las Ayudas de Rehabilitación en activatie

Otras publicaciones

¿Necesito licencia para instalar una piscina en mi jardín?
  • 5 abr. 2021

  • COAATIE_Murcia

¿Necesito licencia para instalar una piscina en mi jardín?

Consejo Proyectos Técnicos Con el verano a la vista y la entrada del calor nos viene a la cabeza la idea de tener una piscina privada por todos los beneficios que ello conlleva, como poder bañarte a cualquier hora, disfrutar más con la familia y no tener que desplazarse. Muchos pensamos que la construcción de piscina es algo sencillo y se puede hacer en cualquier momento. Sin embargo, no es así, y hay que tener en cuenta algunos aspectos importantes. Cualquier obra en tu vivienda requiere obtener licencia previa del Ayuntamiento para proceder a realizar la intervención. La clasificación de la misma en obra mayor o menor, si se puede ejecutar con un Declaración responsable o por el contrario se requiere un proyecto, es diferente en cada municipio. Por lo que, si quieres evitarte complicaciones, ya en este paso previo, te recomendamos que contactes con un arquitecto técnico, que se encargará de todas estas gestiones, además de ayudarte a decidir su diseño, tipología, agua de dulce o salada, instalaciones complementarias para el tratamiento del agua, iluminación, acabados, etc. También en este paso, te facilitará el presupuesto de ejecución material, un dato necesario para abonar la licencia. Una vez obtenida la misma, ya se podrá proceder a la construcción de nuestra piscina, pero habrá que solicitar otras licencias que necesitaremos durante la ejecución de la obra, por ejemplo, la licencia de ocupación de vía pública, que nos permite colocar los materiales y vertederos en la calle, y también pagar una fianza en concepto de gestión de residuos, para garantizar que vamos a depositar los escombros en un vertedero homologado. Hay que tener en cuenta que, si se construye la piscina antes de obtener la licencia, podemos incurrir en el problema de que la piscina no cumpla con los requisitos establecidos y tener que pagar sanciones que pueden llegar a suponer más del doble del presupuesto total de la obra. El papel de un arquitecto técnico para la ejecución de una piscina es muy importante, porque no es solo la construcción del vaso de piscina, sino que también hay pensar en acabados, tanto de la piscina como de la superficie que la rodea. También hay que pensar en el tipo de instalación de piscina y ver la necesidad o no de construir un cuarto de instalaciones, ya sea superficial o subterráneo. Todas las características de la obra deben estar bien descritas en el proyecto, además deben cumplir con la normativa vigente, CTE. En general, un proyecto bien definido nos dará mejor resultado. Si tienes la idea de instalar una piscina privada en tu casa para poder disfrutar del verano con la familia, no tardes en ponerte en contacto con un arquitecto técnico para asesorarte y guiarte hacia la mejor solución para tu vivienda.

Campaña de información a todos los Ayuntamientos del contenido de la legislación reguladora en cuanto a la emisión de informes de Inspección Técnica, de Evaluación de Edificios y en Cédulas de segunda ocupación.
  • 28 sep. 2016

  • COAATIE_Alicante

Campaña de información a todos los Ayuntamientos del contenido de la legislación reguladora en cuanto a la emisión de informes de Inspección Técnica, de Evaluación de Edificios y en Cédulas de segunda ocupación.

Noticia Rehabilitación En cuanto a los informes y certificados emitidos por técnicos titulados en diferentes ramas de ingeniería relativos a las intervenciones mencionadas a continuación. Ante las muy diversas quejas y denuncias recibidas en el Colegio de Aparejadores de Alicante por parte de sus colegiados, motivadas por la admisión de algunos Ayuntamientos a Informes de Inspección Técnica y/o Informes de Evaluación de Edificios con uso residencial, solicitudes de licencias o cédulas de segunda ocupación de edificaciones destinadas a viviendas, y también para tramitación de expedientes de legalización de ampliaciones al mismo tipo de obras, y todo ello en base a informes y certificados emitidos por técnicos titulados en diferentes ramas de Ingeniería, correspondiendo a este Colegio la representación y defensa de cuantos intereses profesionales afecten a nuestro colectivo de Arquitectos Técnicos, nos vemos en la obligada necesidad de informarles sobre el contenido de legislación reguladora de la materia, e interpretación doctrinal y jurisprudencial existente sobre la misma, la cual entendemos que procede ser respetada por su actividad administrativa, a fin de no incurrir en resoluciones contrarias a Derecho, con las consecuencias que de ello puedan derivarse.  A tal objeto, nos permitimos adjuntar el siguiente enlace ANEXO con breve alusión,  1.- de un lado, al contenido de los siguientes textos legales de aplicación al caso: - Ley 12/86 del 1 de Abril sobre Atribuciones Profesionales. - Ley 38/99 del 5 de Noviembre sobre Ordenación de la Edificación. - Ley 8/13 del 26 de Junio sobre Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas  2.- de otro, la interpretación doctrinal emanada de la propia Administración estatal y autonómica, copia de la cual se proporciona como Docs. 1 y 2 - Nota Informativa del 14/1/2014 de la Subdirección General de Urbanismo de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo (Ministerio de Fomento) - Dictamen nº 550/2015 del 30/9/2015 del Consell Jurídic Consultiu de la Generalitat Valenciana  3.- y para concluir, a la interpretación jurisprudencial contenida en las siguientes Sentencias de nuestros Tribunales, cuyo texto íntegro se acompaña como Docs. 3 a 14, a fin de facilitar un mejor conocimiento de su texto íntegro: - Sentencia del Tribunal Supremo de 25/11/15. - Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León de 20/12/2013. - Sentencia del Tribunal Supremo de 09/12/2014. - Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León de 16/11/2012. - Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 10/06/2015. - Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón de 22/06/2015. - Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 22/01/2015. - Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja del 29/01/2015. - Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 30/10/2014. - Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de 16/01/2014. - Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de 07/02/ 2.013. - Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 05/06/2009 Así mismo, y en relación a la materia que nos ocupa, cabe finalmente dejarles constancia de que nuestro Consejo General de la Arquitectura Técnica en España, se ha personado recientemente como coadyuvante de la Administración en sendos procedimientos seguidos contra los Ayuntamientos en esta provincia de Santa Pola y Orba, con motivo de haberse impugnado sus respectivas decisiones de que los Informes de Evaluación de Edificios Residenciales, así como la emisión de Certificados para renovación de licencia de ocupación en viviendas, son competencia o atribución profesional que corresponde a Arquitectos y/o Arquitectos Técnicos, y no a titulados en ramas de ingeniería, y con cuya resolución final, les ampliaremos la información ahora trasladada. 

Casas Sanas: La nueva forma de habitar tras la pandemia
  • 29 dic. 2020

  • COAATIE_Murcia

Casas Sanas: La nueva forma de habitar tras la pandemia

Consejo Eficiencia Energética Los espacios que habitaremos tras esta pandemia serán más seguros, flexibles, ecológicos, confortables y autosuficientes. El principal desafío de esta nueva forma de habitar es hacerla asequible a todos los bolsillos. A lo largo de la historia, tras el paso de distintas pandemias y pensando en la salud futura, las ciudades han ido evolucionando y reinventándose; y ahora, la COVID-19, también tendrá efectos en la planificación y el diseño de la urbe. Está pandemia ha sacado a relucir carencias y necesidades del parque inmobiliario, en gran medida, envejecido. ¿Qué se busca en la nueva vivienda? Amplitud:  esta sensación, en caso de que la vivienda sea pequeña, la conseguimos con techos altos y grandes ventanales Flexibilidad: abandonamos la rigidez de los materiales y los espacios bien definidos, pasando a espacios adaptables con particiones móviles Sostenibilidad: a través de materiales reciclados, alta eficiencia energética y reducción huella de carbono. Se focaliza en el aislamiento, la orientación y la ventilación para aprovechar la luz solar y las corrientes de aire como método de climatización y ahorro energético y tomando como alternativas de generación de energía aerogeneradores, paneles solares y geotermia. Conexión con el exterior: esto se considera una prioridad, y lo vamos a conseguir mediante terrazas, balcones y grandes huecos que nos permitan acceder al exterior. Las grandes aberturas en la fachada nos darán esa sensación de conexión con el exterior aun estando dentro de la vivienda. Las azoteas cobran un nuevo sentido, dando lugar, tanto a espacios lúdicos como a espacios productivos, donde encontramos huertos urbanos y zona de esparcimiento. Estos cambios, tarde o temprano se irán introduciendo en la nueva forma de construir y reformar. Las mejoras relacionadas con la sostenibilidad y la eficiencia en construcción llevan años implantadas, pero ahora han cobrado mayor interés gracias a la concienciación social que ha despertado en nosotros la situación actual. ¿Qué sistemas constructivos nos encontraremos tras la pandemia? En este sentido, los sistemas constructivos irán enfocados a prefabricados y desmontables, con más madera, corcho y materiales naturales que hormigón y acero, consiguiendo así espacios polivalentes, gracias a la flexibilidad de los productos desmontables. ¿Necesitas hacer de tu vivienda un espacio más confortable? ¿más adaptado a la situación que vivimos? No lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, te asesorará y encontrará la solución para optimizar tu vivienda a tu forma de vida.