Tabiques móviles para optimizar el espacio de una sala

Siempre que pensamos en hacer una celebración en casa que supone la presencia de varias personas en un mismo lugar, echamos en falta contar con una sala suficientemente grande para que las personas puedan estar cómodas. Sin embargo las viviendas comunes, por su reducido espacio, no permiten poder disponer de una sala destinada solo a ese uso. ¿Cómo podemos hacer las dos cosas a la vez: tener una sala grande y aprovechar el mismo espacio para formar dos estancias asiladas?

Disponer de tabiques móviles es la solución. Se trata de elementos que separan las estancias, pero a diferencia de los tabiques convencionales, los móviles tienen la posibilidad de poder desplazarlos fácilmente sin ningún esfuerzo. Es un sistema de separación que contienen una única guía superior que va anclada a un sistema de fijación que va en el falso techo, por tanto, lo único que se ve en el techo son líneas que marcan el recorrido del tabique cuando se mueve.

La ventaja de este sistema es que podemos tener dos habitaciones independientes y aisladas acústicamente, y cuando sea necesario, se pueden convertir los dos espacios en una sola estancia, moviendo los tabiques fácilmente y sin dejar huellas en el suelo por estar sujetos al techo. Por tanto, estamos optimizando el espacio de nuestra distribución interior.

Esta idea puede ser muy interesante en muchos casos. Hay muchas soluciones constructivas que nos permiten aprovechar nuestras viviendas al máximo. Si piensas en hacerte una vivienda nueva o reformar una existente, no dudes en ponerte en contacto con nosotros: los arquitectos técnicos te podemos ayudar a tomar decisiones a la hora de elegir las soluciones constructivas adecuadas a tus necesidades.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Tabiques móviles para optimizar el espacio de una sala

Tabiques móviles para optimizar el espacio de una sala

Otras publicaciones

¿Puedo cerrar mi balcón?
  • 24 may. 2021

  • COAATIE_Murcia

¿Puedo cerrar mi balcón?

Consejo Proyectos Técnicos ¿Tienes un balcón exterior del que no sueles hacer uso?  Cerrar un balcón supone sumar su superficie a la de la estancia en la que se encuentra, lo que implica ganar más espacio interior y poder utilizarlo con más comodidad. De esta manera estamos ampliando metros útiles interiores en nuestra vivienda. Se trata de una solución cada vez más común, y que además de conseguir más espacio tiene otras ventajas:   Ya no importa el clima exterior, puesto que podemos estar haciendo uso de esta nueva estancia con una temperatura estable. Se gana más privacidad. Sobre todo, si tu vivienda se encuentra en las plantas inferiores del edificio, o si existen edificios a poca distancia. Colocando un cerramiento adecuado podemos conseguir incluso mejorar el aislamiento térmico, y por tanto disminuir en la factura eléctrica. Aislamiento acústico garantizado. Si es un cerramiento en buenas condiciones podemos evitar la entrada de sonido exterior. Es muy interesante en viviendas que se encuentran en calles grandes con mucho tráfico o situadas en zonas de ocio. Mayor seguridad. Un balcón cerrado es más seguro ante robos que un balcón abierto que es un punto débil desde el punto de vista de la seguridad. ¿Te parecen interesantes las ventajas? Si te planteas cerrar tu balcón, debes tener en cuenta los siguientes aspectos: Cerrar un balcón implica una modificación de la fachada, por tanto, en primer lugar contar con la aprobación de la comunidad de propietarios en caso de edificios plurifamiliares. Además debemos obtener la licencia del ayuntamiento y que, en función de la normativa municipal, podrá requerir la presentación de documentación técnica y dirección de obra, por parte de un técnico competente. Podemos estar en el caso de tener nuestro edificio en una zona en la que las fachadas deben tener unas características determinadas, por tanto, la solución que se adopte debe cumplir con lo dispuesto. Por otro lado, es muy importante antes de empezar a colocar nada, conocer el estado de la estructura de nuestra vivienda. Hay casos en los que la estructura no podrá soportar la carga del nuevo cerramiento porque en el proyecto fue calculado para el diseño inicial. Si no se tiene en cuenta este aspecto, la estructura podría colapsar, y poner en riesgo la seguridad de las personas.   Contacta con alguno de nuestros colegiados: realizará el estudio del estado del balcón, te aconsejará para elegir la solución más óptima y se encargará de realizar los trámites en el ayuntamiento.

Hacia la sostenibilidad (I): Construcción sostenible
  • 23 feb. 2021

  • COAATIE_Murcia

Hacia la sostenibilidad (I): Construcción sostenible

Consejo Eficiencia Energética Hace unas semanas tuvo lugar el foro “Hacia la sostenibilidad en Edificación” organizado por el Colegio de Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia (COAATIEMU), a través de la Plataforma Activatie, la Red Profesional de Arquitectos técnicos, que ofrece formación continua a los profesionales del sector. En el participaron Antonio Mármol, presidente del COAATIEMU, Jaime Zulueta, Director General de Territorio y Arquitectura de la Región de Murcia y Jose Ramón Blázquez, presidente de Promotores de la Región; así como los ponentes de los certificados BREEAM, VERDE y el estándar Passivhaus del que hablaremos en el próximo articulo. En él se trataron temas como la construcción sostenible, los certificados de construcción sostenible y la eficiencia energética, que son en definitiva los pilares fundamentales que ocupan no solo la actualidad del sector sino la de todos los ámbitos en general, para contribuir a reducir los efectos el cambio climático. El 40% del consumo energético viene de las edificaciones: desde la producción de materiales hasta las construcciones y su mantenimiento. El sector de la construcción, en la UE, es el responsable de un tercio de la basura generada en el continente, pero se comienza a paliar recuperando hasta el 50% de los daños ocasionados, mediante proyectos sostenibles. La Construcción Sostenible es la construcción respetuosa con el medio ambiente no sólo en la elección de materiales o en la inclusión de sistemas de energía que utilicen recursos renovables, sino también en el proceso constructivo, el entorno y la gestión de residuos. Por ello, se debe hacer un uso eficiente de los recursos, energía, agua y materiales. En una construcción sostenible se tienen en cuenta los siguientes preceptos: Posibilidad de reutilización de materiales Posibilidad de reciclaje de materiales Uso de materiales provenientes de fuentes no contaminantes, renovables y abundantes Análisis del ciclo de vida de los materiales. Extracción, producción, transporte, puesta en obra y destrucción Huella de carbono generada en la elaboración, transporte y en el proceso constructivo Consumo de recursos y energía en la construcción Que los elementos constructivos provengan del comercio justo Impacto ambiental en el ecosistema Los arquitectos técnicos nos formarnos continuamente para estar al día tanto de las actualizaciones de la normativa aplicable como de la demanda actual del sector, como ocurre con la construcción sostenible. Si te planteas hacerte una nueva vivienda o reformar la actual siguiendo estos principios, no dudes en contactar con nosotros.

Guía para el ciudadano sobre las Ayudas a la rehabilitación de edificios y viviendas
  • 27 sep. 2022

  • activatie

Guía para el ciudadano sobre las Ayudas a la rehabilitación de edificios y viviendas

Consejo Accesibilidad El Colegio de Aparejadores junto con el Colegio de Administradores de Fincas de la Región de Murcia, han editado una Guía dirigida a los ciudadanos sobre las ayudas de rehabilitación de edificios y viviendas del Plan de recuperación, transformación y Resiliencia.  El objetivo de la Guía es mostrar de una forma sencilla la información más relevante sobre los diferentes programas de ayudas a la rehabilitación residencial. También se facilita un catálogo de posibles actuaciones que se pueden llevar a cabo en los edificios, y mediante un ejemplo se muestra el coste de cada intervención, ayuda obtenida y el plazo de amortización, de las diferentes soluciones propuestas. Incorpora, además, un apartado sobre la oportunidad que supone solicitar estas estas ayudas, resaltando entre otras las ventajas fiscales, la simplificación para la toma de decisiones por parte de las comunidades de propietarios, pero sobre todo los beneficios directos a los usuarios y la contribución a la descarbonización de nuestro planeta.  Con esta publicación, el Colegio de Aparejadores de Murcia completa otra de las acciones previstas, junto con el Manual práctico para la redacción del Libro del edificio existente, publicado hace unas semanas, enmarcadas ambas en la planificación de acciones encaminadas a la formación específica de nuestros colegiados, y en la redacción de documentos y guías divulgativas con el objetivo de agilizar los trámites y ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos. Descarga la Guía