¿Estás pensando en instalar un sistema de energía solar térmica?

El funcionamiento de los sistemas solares térmicos se basna en aprovechar la energía de la radiación solar para conseguir calor. Dicho calor se puede utilizar para cocinar y para producir agua caliente, ya sea sanitaria o para calefacción. Otra función interesante es calentar agua de piscinas.

Actualmente existen programas de ayudas para subvencionar el coste de su instalación, las convocatorias se hacen a nivel autonómico, por lo que te recomendamos consultar a un técnico de tu zona.

Funcionamiento:

El sistema consiste en captar la radiación solar mediante paneles solares situados en cubierta y convertir energía en calor. Los paneles o captadores pueden ser de tres tipos: de placa plana, de tubos de vacío o parabólicos. El calor generado se transporta al acumulador donde se almacena el calor, que tiene en su entrada un intercambiador de calor que calienta el agua de consumo que luego se distribuye por las tuberías para su uso. Estos sistemas disponen además de un panel de control que permite ver las temperaturas en cada instante, lo que nos permite controlar el funcionamiento de dicho sistema.

Es una de las mejores soluciones para suelo radiante.

Tipos:

Existen tres tipos de energía solar térmica: de baja temperatura, de media temperatura y de alta temperatura. La diferencia entre ellas, como bien indica su nombre, es la cantidad de temperatura que es capaz de generar cada tipo y depende del sistema de captación del calor utilizado y también de la zona en la que se encuentra. Las más usadas en viviendas son las de baja temperatura que consigue alanzar hasta 65 oC.

Ventajas:

  • Una vez instalado, se consigue energía gratuita, ya que aprovechamos los rayos de sol, que son una fuente natural.
  • Respeto al medio ambiente. Es una energía renovable que se obtienen sin la necesidad de quema de combustibles, por tanto, no emite gases ni partículas químicas al exterior
  • Energía constante. Se obtiene del sol, una fuente de energía inagotable
  • No produce ruido, por tanto, no produce contaminación acústica.
  • Mantenimiento mínimo.

Es un sistema que requiere de una inversión inicial importante por eso es necesario instalarlo de manera adecuada y hacer el mejor uso posible para aprovecharlo al máximo. Por ejemplo, una forma es combinarlo con un sistema aerotérmico para mantener un alto confort térmico todo el año.

No dudes en consultar a nuestros técnicos tanto en su diseño, ejecución, y asesoramiento en temas de licencias y tramitación de subvenciones.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

¿Estás pensando en instalar un sistema de energía solar térmica?

¿Estás pensando en instalar un sistema de energía solar térmica?

Otras publicaciones

Guía práctica de la energía para la rehabilitación de edificios
  • 29 mar. 2017

Guía práctica de la energía para la rehabilitación de edificios

Consejo Rehabilitación Esta guía pretende abarcar todas las posibilidades de rehabilitación térmica de un edificio, asesorando al usuario y poniendo a su alcance propuestas para incorporar soluciones de aislamiento  térmico  más  idóneas en cada caso. Aislar térmicamente una vivienda consiste en lograr que sus elementos en contacto con el exterior aumenten su resistencia al paso del calor, lo que se consigue incorporando materiales aislantes(*) en: muros exteriores, cubiertas, suelos, tabiques y huecos. La información de esta guía práctica está estructurada en seis apartados. El apartado primero recoge las condiciones en las que un usuario/propietario de una vivienda puede o debe plantearse la rehabilitación de la misma mediante el aislamiento térmico. El apartado segundo pone de manifiesto los beneficios que aporta al usuario/propietario de la vivienda la rehabilitación gracias al aislamiento térmico. En el tercero se recogen los edificios que pueden ser rehabilitados. En el cuarto se indica  cómo realizar la rehabilitación, ya sea en la fachada, en la cubierta o en los suelos. Asimismo trata de la sustitución de los vidrios y ventanas y de otras medidas para el aislamiento de las instalaciones del edificio. En el apartado quinto se incluye información sobre el proceso técnico-administrativo que debe seguir un usuario/propietario cuando decide acometer una rehabilitación térmica. Por último, el apartado sexto ofrece algunos ejemplos,  desarrollando  un  caso  práctico  y sencillo  de  una  rehabilitación  en  una  vivienda en bloque mediante el aislamiento en su fachada. Guía práctica de la energía. Edición digital Nueva y renovada edición digital de la Guía Práctica de la Energía. Se trata de un eficaz y didáctico instrumento para que los ciudadanos adquieran información relevante sobre el Ahorro y la Eficiencia energética en todas sus formas. Guía práctica de la energía para la rehabilitación de edificios Ver en la fuente original.

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)
  • 25 abr. 2023

  • COAATIE_Murcia

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)

Consejo Eficiencia Energética ¿Estás pensando en cambiar las ventanas? Esta información te interesa, hay tantas soluciones posibles que lo primordial es saber qué queremos conseguir con nuestras nuevas ventanas. Dedicaremos dos artículos a resolver tus dudas. Comenzaremos por los tipos de apertura. Para conocer qué metodología de apertura es la más adecuada para nuestro caso concreto, tendremos que hacernos algunas preguntas: ¿Qué interacción tendremos con la ventana?, ¿abriremos hacia fuera, hacia adentro o en el mismo plano? La respuesta a esta pregunta depende básicamente del espacio disponible alrededor de la misma, y de nuestras preferencias. Los tipos de ventana que podemos encontrar en el mercado, según su forma de apertura, son los siguientes: Ventana batiente: es el tipo de ventana que abre como una puerta, es decir, tiene las bisagras en el eje vertical o en el eje horizontal inferior. Proporcionan un buen aislamiento tanto térmico como acústico y dejan el hueco completo libre para ventilar. El inconveniente principal es el espacio que ocupa el barrido de la hoja al abrir. Ventana proyectante: es una ventana abatible, con la diferencia de que el eje de apertura se encuentra en la parte superior. La apertura se realiza de abajo hacia arriba. Oscilo batiente: es la unión entre la ventana batiente de eje vertical y la de eje horizontal, con una limitación de apertura de este último sentido, solo para ventilación. Ventana pivotante: el eje de giro se encuentra en el centro, por tanto, en la apertura de esta ventana, queda una parte de la hoja hacia dentro y otra hacia afuera Corredera horizontal: el desplazamiento de la hoja es en horizontal y se mueve mediante unos carriles. El número de carriles dependerá del número de hojas que sean móviles. Corredera vertical (guillotina): El mecanismo de apertura es igual que el de la corredera horizontal, pero el sentido de apertura es vertical Corredera elevable: este sistema se basa en una ventana corredera sencilla, pero con un mecanismo de elevación que hace que su desplazamiento sea más suave. Es más estanca para viento y lluvia y es óptima para grandes superficies gracias a que es muy fácil de deslizar. Plegables: es un sistema de hojas articuladas que giran sobre su eje vertical, y a su vez este eje se desplaza sobre un carril. Quedan recogidas como un acordeón. Fijas: Son ventanas las cuales no tienen ningún tipo de apertura, solo el marco fijo y el cristal. Están pensadas para dar luz, no para ventilar Salomónicas: están fabricadas a partir de celosías, no son herméticas, están pensadas para que haya ventilación. Las ventanas batientes o correderas elevadoras son más aislantes que las correderas sencillas, por su sistema de ajuste de la hoja contra el marco. Por lo que si se busca un buen aislamiento debemos huir de las ventanas correderas. En el siguiente artículo trataremos los tipos de materiales para ventanas que existen en el mercado. Como habrás podido comprobar, las ventanas son todo un mundo. Si estás pensando en reformar tu vivienda o cambiar tus ventanas, no lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, que como especialista en edificación podrá asesorarte en la solución más óptima. 

Reutilización de agua en viviendas
  • 18 feb. 2015

  • COAATIE_Murcia

Reutilización de agua en viviendas

Consejo Ahorro de agua La Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia publicó una interesante guía en la que se exponen las medidas que se pueden implantar en las viviendas para ahorrar agua. De entre las medidas que recoge, destacamos la que nos ofrece la posibilidad de reutilizar el agua. La reutilización del agua dos veces es una solución sencilla, práctica y muy eficaz,  tanto desde el punto de vista ecológico como económico, ya que por un lado, nos permite reducir el consumo de agua potable con el consecuente ahorro y por otro, reducir la producción de aguas residuales. Actualmente, diversos fabricantes comercializan una serie de sistemas integrados que se instalan en el propio cuarto de baño y que, reutilizan el agua de la ducha, del lavabo y del inodoro. Otra posibilidad dirigida a las viviendas unifamiliares consiste en recoger el agua procedente de las duchas y lavabos, almacenarla y tratarla en pequeñas depuradoras, que se instalan en sótanos o en el jardín, para posteriormente utilizar el agua regenerada en los inodoros y en el riego de zonas verdes. Para aumentar estos volúmenes de agua se puede optar por recoger el agua de lluvia e incorporarla a la recogida en las duchas y lavabos de las viviendas. Otra opción, es recoger únicamente el agua de lluvia, almacenarla y tratarla, para después utilizarla en el riego de jardines. Tenga en cuenta que las viviendas unifamiliares que cuentan con su propia parcela verde consumen, por término medio, entre 2,5 y 4,5 litros más de agua que las viviendas construidas en edificios. Y, como recomendación de seguridad, no olvide que siempre que reutilice agua, tanto en sistemas integrados para cuartos de baño como en depósitos de viviendas unifamiliares, es necesario tratarla mediante depuradoras para evitar problemas sanitarios e higiénicos. Si está interesado en la instalación de este tipo de dispositivos, consulte con su Aparejador de Cabecera quien le asesorará y recomendará la opción que mejor se adapte a su vivienda. Descárgate la guía completa