Próxima convocatoria de Ayudas para rehabilitación residencial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha publicado el proyecto de Real Decreto por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Hasta el 9 de julio los ciudadanos podemos realizar aportaciones al proyecto de Real Decreto a través de la página https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/buscador-participacion-publica/real-decreto-por-el-que-se-regulan-los-programas-de-ayuda-en-materia-de-rehabilitacion-residencial-y-vivienda-social-del-plan-de-recuperacion

El borrador contempla dos puntos concretos destinados a la mejora de los edicicios, concretamente los programas 3  y 4:

  • Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio.
  • Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas

Una vez sea publicado en el BOE este Real Decreto, las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla deberán realizar sus convocatorias de ayudas conforme a lo establecido en el mismo, concretando los requistos, plazos y procedimiento para formalizar la de solicitud. 

Si te planteas en solicitarlas, una vez disponible la convocatoria de tu comunidad autónoma, no dudes en contactar con un arquitecto técnico, que como especialista en edificación puede asesorate tanto en la intervención a realizar como en la gestión de solicitud de estas ayudas. 

Este proyecto responde al nuevo instrumento de recuperación Next Generation EU permitirá a España movilizar un volumen de inversión sin precedentes. Aunque la actividad de rehabilitación ha experimentado un notable crecimiento entre los años 2017 y 2019, sin embargo, el ritmo sigue siendo significativamente inferior al de países de nuestro entorno, e insuficiente para cumplir con los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que plantea la rehabilitación de un total de 1.200.000 viviendas en el conjunto del período, comenzando con 30.000 viviendas al año en 2021 y finalizando con 300.000 viviendas al año en 2030.

Descargar proyecto Real Decreto

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Próxima convocatoria de Ayudas para rehabilitación residencial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Próxima convocatoria de Ayudas para rehabilitación residencial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Otras publicaciones

Reutilización de agua en viviendas
  • 18 feb. 2015

  • COAATIE_Murcia

Reutilización de agua en viviendas

Consejo Ahorro de agua La Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia publicó una interesante guía en la que se exponen las medidas que se pueden implantar en las viviendas para ahorrar agua. De entre las medidas que recoge, destacamos la que nos ofrece la posibilidad de reutilizar el agua. La reutilización del agua dos veces es una solución sencilla, práctica y muy eficaz,  tanto desde el punto de vista ecológico como económico, ya que por un lado, nos permite reducir el consumo de agua potable con el consecuente ahorro y por otro, reducir la producción de aguas residuales. Actualmente, diversos fabricantes comercializan una serie de sistemas integrados que se instalan en el propio cuarto de baño y que, reutilizan el agua de la ducha, del lavabo y del inodoro. Otra posibilidad dirigida a las viviendas unifamiliares consiste en recoger el agua procedente de las duchas y lavabos, almacenarla y tratarla en pequeñas depuradoras, que se instalan en sótanos o en el jardín, para posteriormente utilizar el agua regenerada en los inodoros y en el riego de zonas verdes. Para aumentar estos volúmenes de agua se puede optar por recoger el agua de lluvia e incorporarla a la recogida en las duchas y lavabos de las viviendas. Otra opción, es recoger únicamente el agua de lluvia, almacenarla y tratarla, para después utilizarla en el riego de jardines. Tenga en cuenta que las viviendas unifamiliares que cuentan con su propia parcela verde consumen, por término medio, entre 2,5 y 4,5 litros más de agua que las viviendas construidas en edificios. Y, como recomendación de seguridad, no olvide que siempre que reutilice agua, tanto en sistemas integrados para cuartos de baño como en depósitos de viviendas unifamiliares, es necesario tratarla mediante depuradoras para evitar problemas sanitarios e higiénicos. Si está interesado en la instalación de este tipo de dispositivos, consulte con su Aparejador de Cabecera quien le asesorará y recomendará la opción que mejor se adapte a su vivienda. Descárgate la guía completa   

Guía de prevención de incendios y otros riesgos en el Hogar de la Fundación Mapfre
  • 19 jul. 2017

  • COAATIE_Murcia

Guía de prevención de incendios y otros riesgos en el Hogar de la Fundación Mapfre

Consejo Mantenimiento Desde su descubrimiento, el fuego ha sido un acompañante en la evolución del hombre. En calidad de aliado, su utilización ha aportado, entre otros, luz, calor, protección,...Pero, si se pierde su control, se convierte en un enemigo que lleva consigo dolor y sufrimiento.  En la presente Guía, la Fundación Mapfre, aporta interesantes consejos a tener en cuenta en nuestros hogares sobre precauciones en las instalaciones, como la eléctrica, en la que recomienda desconectar los aparatos que no se usen. También aportan recomendaciones sobre electrodomésticos, instalaciones de gas, así como unas pautas de autoprotección para poder tener previsto un sencillo Plan de emergencia en la vivienda.  Descargar la guía 

Sistemas de protección solar pasiva
  • 17 may. 2021

  • COAATIE_Murcia

Sistemas de protección solar pasiva

Consejo Eficiencia Energética Con la llegada del verano se produce un aumento considerable de la radiación social directa sobre la envolvente de nuestra vivienda, por lo que es un buen momento para plantearse implementar soluciones que nos ayuden a mantener un correcto confort térmico en el interior de las mismas y que nos permitan en la medida de lo posible evitar recurrir al aire acondicionado. Por un lado conseguiremos disminuir nuestro consumo energético y, por tanto, nuestra huella de carbono y por otro, notaremos un importante ahorro en la factura de la luz. En verano, el ángulo con el que incide el sol sobre la tierra es menor que en invierno, lo que supone una mayor exposición de las viviendas a su radiación. En las estancias en las que esta incida de manera directa, la temperatura será más alta. Por ello es recomendable actuar colocando algún tipo de barrera. Un factor fundamental a tener en cuenta para saber dónde actuar es conocer la orientación de cada fechada: Orientación Norte: incidencia indirecta del sol. Incidencia a primera hora de la mañana y al atardecer Orientación Sur: el sol incide durante todo el día en los meses primavera, otoño e invierno y en las horas centrales del día en verano, las más calurosas Orientación Este: el sol incide desde el amanecer hasta el mediodía durante todo el año. Orientación Oeste: La incidencia del sol es desde el mediodía hasta el atardecer durante todo el año. El sol incide en las horas de más calor.                              Sin protección                                    Con protección En las zonas más cálidas de la península se huye de la orientación al oeste, protegiendo así de la mayor exposición solar, sin embargo, en las zonas del norte donde las temperaturas son más frías se busca esta orientación ganar confort térmico. Dentro de las orientaciones Norte-Sur y Este-Oeste, las fachadas con la orientación más desfavorable en verano serán las que dan a Sur y Oeste, porque son las que mayor incidencia solar tienen, por tanto, serán las que tengamos que proteger frente al sol. ¿Qué medidas podemos adoptar para evitar la incidencia directa del sol? Podemos utilizar protecciones pasivas como las que indicamos a continuación: Toldos: conocidos por todos, son elementos plegables que se colocan sobre las ventanas y puertas. Para que realmente sean funcionales deben ser de un color claro para reflejar la radiación y ser de un material opaco. Un error muy común es desplegarlos solo cuando la luz solar incide en la ventana ya que la radiación solar afecta durante todo el día, así que lo ideal es tenerlo abierto desde la salida hasta la puesta del sol. Voladizos y aleros: Son elementos fijos y horizontales, que proyectan sombra sobre la fachada de la edificación. Nos protegen de la incidencia solar en verano y dejan que entre en invierno, para ello deben estar bien calculados. Son ideales para la orientación Sur. Pérgolas: Al igual que los voladizos y los aleros, son elementos fijos, aunque no tienen que estar anclados a la edificación. Son estructuras que dejan pasar la radiación solar a través del entramado horizontal, para que sean más eficientes podríamos incluir vegetación de hoja caduca que nos protejan del sol en verano y lo dejen pasar en invierno; también podemos contar con tejidos o simplemente que el entramado sea más denso para que pase menos radiación. Lamas regulables y contraventanas: Las lamas nos las podemos encontrar no solo en los huecos de la fachada, sino en toda la envolvente a modo de piel, protegiendo de la radiación al total de la edificación, pueden ser regulables o estáticas, como una celosía. Las contraventanas, sin embargo, solo las encontramos en los huecos de la fachada. Ambos sistemas nos ayudan a regular la entrada de luz y la incidencia del sol en nuestro edificio, ya que podemos variar la inclinación de las lamas orientándolas de la manera más favorable.   ¿No tienes clara cuál es la mejor solución que se adapta a tu vivienda? Contacta con un arquitecto técnico y te asesorará en cuál es la opción más óptima y recomendable.