¿Me interesa implantar energía solar en casa? Ayudas a la rehabilitación energética.

La instalación de placas fotovoltaicas es un sistema cada más frecuente en la las viviendas por el ahorro energético y respeto al medio ambiente que supone, y con más motivo ahora que si instalación está subvencionada con los fondos europeos, siempre que se combine con otra actuación que permita reducir la demanda energética, como sustitución de ventanas, mejorar aislamiento de fachada, etc.( Guía para el ciudadano sobre las Ayudas a la rehabilitación de edificios y viviendas)

Para saber cuándo es interesante o no implementar este tipo de energía, debemos conocer algunos datos, como cuál el consumo de una vivienda tipo y cuanta energía puede producir un panel solar.

Una casa tipo consume 8.000Kw/h de media en un año y un panel solar básico de 900 W puede generar 1,5Kw/h al día, considerando condiciones óptimas de al menos 5 horas de sol. En función de esto, y la incidencia del mismo en los paneles se generará más o menos energía.

Por ejemplo, en Galicia y en Murcia, las horas de luz diarias son las mismas, pero no en las mismas condiciones, pues la incidencia del sol en las zonas cálidas es mucho mayor que en zonas frías.

¿Quiere decir esto que en un día nublado las placas solares no captan energía? Si que lo hacen, pero no la misma que son capaces de captar en un día soleado con alta incidencia.

Entonces, ¿qué aspectos debemos de tener en cuenta para decantarnos por la energía fotovoltaica?

  • Horas de sol
  • Incidencia Solar
  • Potencia del equipo a instalar
  • Y por supuesto, el gasto inicial y el retorno de la inversión, es decir, el rendimiento y la rentabilidad a largo plazo.

¿Cómo valoramos la rentabilidad?

En primer lugar tenemos que conocer el precio de la instalación y el ahorro que su implantación nos va a suponer en la factura eléctrica. Además del equipo, será necesario acondicionar la vivienda para adaptarla a la nueva instalación.

Para una vivienda media, con una potencia eléctrica contratada de 4,4 kW, el precio de la instalación estaría en torno a los 6.600€

¿Cuánto tardaré en recuperar la inversión?

Como ya hemos visto, depende de las horas de luz y la incidencia del sol.  Cuanto mayor sea la incidencia y las horas de luz, más eficiente será el rendimiento de las placas y por tanto el ahorro será mayor que si vivimos en una zona con clima menos cálido.

Como cálculo orientativo, en una vivienda en España, el ahorro en el recibo de la luz es aproximadamente es de un 65% ya que nuestro país se encuentra en una ubicación geográfica privilegiada para la producción de energía solar, por ello las instalaciones serán rentables si están bien dimensionadas y se adaptan a la climatología. Si además de producir lo que consumes tienes un excedente, antes se recuperará la inversión económica inicial.

Si estás pensando en hacer tu vivienda más sostenible y ahorrar en tu factura de la luz, no dudes en ponerte en contacto con un arquitecto técnico, te asesorará y te ayudará a conseguirlo.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

¿Me interesa implantar energía solar en casa? Ayudas a la rehabilitación energética.

¿Me interesa implantar energía solar en casa? Ayudas a la rehabilitación energética.

Otras publicaciones

Tengo un amig@ arquitecto técnico (y no sé muy bien qué es lo que hace)
  • 20 nov. 2017

  • activatie

Tengo un amig@ arquitecto técnico (y no sé muy bien qué es lo que hace)

Consejo Mantenimiento ¿Tienes una amiga o un amigo aparejador, o arquitecto técnico? ¿Quieres saber en qué ocasiones podrías contar con su trabajo? No son pocas. Y puede, con sus conocimientos, solventar fácilmente cuestiones que nos causan verdaderos quebraderos de cabeza. Descúbrelo en este artículo. Su titulación Aparejador, arquitecto técnico, ingeniero de edificación. Las tres titulaciones corresponden a la misma profesión. Antiguamente se llamaban aparejadores, y aún son muchos los que gustan de conservar esta denominación. Desde los años 60 son arquitectos técnicos, denominación que mantienen hoy en día. Y aunque recientemente, con la modificación de los estudios universitarios y su adaptación al entorno europeo, se ha introducido la titulación de Ingeniero de Edificación, este título sigue correspondiendo a la misma profesión: la Arquitectura Técnica. Arquitecto técnico y arquitecto Tu amigo, o tu amiga, no es un arquitecto “en pequeñito”. Son profesiones diferentes y cada una tiene sus propias funciones, atribuciones y responsabilidades, relacionadas, por supuesto, pero no supeditadas jerárquicamente. Hay determinadas funciones que no puede realizar un arquitecto y sí que puede un arquitecto técnico, y viceversa. Experto en edificación El arquitecto técnico es un experto en edificios, en sus materiales, sus instalaciones, su comportamiento, su proceso de construcción, sus problemas o patologías y las soluciones a los mismos. Ha estudiado muy duro para convertirse en ello. Te ayudará en: Como experto en construcción y edificación que es, será tu colaborador imprescindible en: Tus obras: llámale para la reforma de tu vivienda o tu local comercial, te asesorará, coordinará los trabajos necesarios, a los oficios intervinientes y los plazos de ejecución. Será tu representante, el experto que logrará que todo se haga correctamente y como tú quieres. Controlará los costes y ahorrarás dinero, tiempo, esfuerzo y preocupaciones. La apertura de tu local comercial: Te asesorará sobre las ordenanzas municipales, los requerimientos legales y la normativa que afecta a tu nueva actividad. Puede ayudarte a gestionar las licencias. Y si necesitaras hacer obra, te remitimos al punto anterior. Tu edificio: Si tu vivienda está en un edificio con cierta edad, en el que las reparaciones empiezan a ser una constante, no lo dudes: tus vecinos y tú le necesitais. El puede ser el médico de tu edificio, el técnico de cabecera, que determinará qué reparaciones son imprescindibles y en qué orden conviene efectuarlas. Puede supervisar y dirigir dichas reparaciones cuando se estén efectuando para que su ejecución sea técnicamente correcta y adecuada. Y asesoraros en cualquier cuestión técnica o daño que se detecte en el edificio. Tu vivienda actual: Si estás pensando en hacer una reforma, eliminar un tabique o redistribuir el espacio, consúltale, te dirá cuáles con las cosas que puedes hacer o no en tu vivienda y te aportará ideas de distribución adecuadas. Del mismo modo, si tu vivienda presenta una grieta, un problema de humedades e incluso un gasto excesivo en electricidad, podrá indicarte cuál es el origen del problema y sus posibles soluciones.  Tu patrimonio: si tienes una vivienda, local comercial o plaza de garaje en propiedad, esos bienes son tu patrimonio. Puedes necesitar tasarlos en un momento dado. El arquitecto técnico efectuará tutasación. Tu vivienda futura: Si vas a comprar una vivienda, también puede asesorarte al respecto e incluso visitar la vivienda de tu elección para indicarte su estado actual y las posibles modificaciones que podría necesitar para adecuarla a tus necesidades. Tus obligaciones legales: En materia de edificios y viviendas, existen una serie de obligaciones legales, como la necesidad de efectuar un Informe de Evaluación del Edificio en edificios de más de 50 años. El arquitecto técnico se ocupa de ello. También elabora los certificados de eficiencia energética, obligatorios en la compraventa de viviendas. Tu proyecto: Si eres promotor o autopromotor, en la construcción de nuevos edificios de viviendas o viviendas unifamiliares, el arquitecto técnico es el director de la ejecución de la obra, que trabaja conjuntamente con el arquitecto en la llamada Dirección Facultativa, donde participan ambos profesionales, tal como indica la Ley de Ordenación de la Edificación. El arquitecto técnico actúa además como coordinador de la Seguridad de la obra. Tus desavenencias: Existen arquitectos técnicos mediadores. La mediación es una fórmula de resolver conflictos de forma extrajudicial, de forma que se satisfagan las necesidades de ambas partes sin el coste económico y emocional de pasar por un Juzgado. Conflictos sobre vicios de construcción, comunidades de vecinos, acústica, herencias, valoraciones… son un campo óptimo para el arquitecto técnico como mediador. El arquitecto técnico es un profesional versátil con un profuso conocimiento sobre construccióny edificación. Cuenta con él si te encuentras en alguno de los casos expuestos. Y comparte este post para que la sociedad conozca la profesión. Y si no tienes ningún amigo arquitecto técnico, recuerda que puedes solicitar los servicios de estos profesionales en nuestro apartado Encuentra un aparejador.   

Accesibilidad universal y diseño para todos: Los aparejadores juegan un importante papel en este cometido.
  • 28 abr. 2017

  • COAATIE_Alicante

Accesibilidad universal y diseño para todos: Los aparejadores juegan un importante papel en este cometido.

Consejo Mantenimiento Entrevista a Mª Carmen Fernández, arquitecto técnico especialista en accesibilidad de la Fundación ONCE La accesibilidad en la edificación es imprescindible en la actualidad, y para ello los profesionales han de estar debidamente formados en la materia. Pero no sólo es importante la formación, sino que un buen profesional ha de comprender el porqué de la accesibilidad y como aplicarla a la realidad de cada proyecto de edificación. Los profesionales de la edificación son imprescindibles en el camino iniciado hace años de convertir las ciudades en lugares accesibles, en contribuir en el diseño para todos tanto en el ámbito público como el privado. Los aparejadores juegan un importante papel en este cometido, y por ello, además de conocer la extensa normativa deben estar sensibilizados y ampliar su formación. Como dice Mª Carmen Fernández, arquitecto técnico especialista en accesibilidad de la Fundación ONCE: “es fundamental estar sensibilizado, conocer la diversidad de usuarios con sus distintas capacidades y discapacidades y aplicar el diseño universal o diseño para todas las personas.  La arquitectura se encarga de modificar y trasformar el medio físico para satisfacer las necesidades del ser humano y en la actualidad las necesidades son muy heterogéneas y el ser humano muy diverso”. La formación en accesibilidad se ha convertido en un complemento indispensable para los profesionales de la edificación, los cambios sociales requieren de profesionales que sepan adaptarse a ellos y diseñar y construir para todos. Esta entrevista es una pequeña muestra del camino que se ha de llevar en esta materia, una información de interés para los asociados a COAATIE. ¿Qué normativas hay actualmente que regulen la accesibilidad en la edificación? La normativa siempre se aplica en forma piramidal, desde la normativa europea a las ordenanzas municipal. En la actualidad son estas: Normativa Europea, Convención de la ONU de los derechos de las personas con discapacidad (2008) Constitución española (1978) Real Decreto Legislativo 1/2013 (de 29 de noviembre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social), refunde  las siguientes leyes derogadas con su entrada en vigor: L.I.S.M.I. 13/1982(Ley de Integración Social del Minusválido, de 7 abril de 1982) L.I.O.N.D.A.U. 51/2003 (Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal 51/2003, de 2  diciembre de 2003) La Ley 49/2007 (de 26 de diciembre, por la que se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad) Real Decreto 173/2010, de 19 febrero, por el que se modifica el C.T.E, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. Documento Básico SUA à Seguridad de Utilización y Accesibilidad. Real Decreto Legislativo 7/2015 (de 30 de Octubre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de suelo y rehabilitación, refunde  las siguientes leyes derogadas con su entrada en vigor: Ley del Suelo Ley 8 /2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas Leyes, decretos, reglamentos, ... de las Comunidades Autónomas Orden de 25 de mayo de 2004, de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano, en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia, que desarrolla la Ley 1/1998 de 5 de mayo . Ordenanzas locales Con esta cantidad de normativa es usual que existan incongruencias entre los parámetros que exigen las diferentes normativas, referentes a dimensiones y equipamientos. En principio priman los mínimos planteados en el Código Técnico de la Edificación y en los reales decretos, pudiendo ser mejorados por las normativas autonómicas correspondientes. Por lo que priman los más restrictivos. ¿Cree que se cumple esta normativa?  ¿Es necesario crear nuevas ordenanzas? Como podemos ver hay normativa suficiente y muy buena para aplicar y no es necesario dictar más regulación. Lo que es necesario es saber cómo aplicarla y desterrar la famosa pregunta “¿con esto cumplo?”. Dibujar un círculo de 1.50 m. de diámetro o una rampa, no prueban la funcionalidad y el uso de un recinto. Por ejemplo: La Sección SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos en el punto 2 dice: “En zonas de uso público, los aseos accesibles y cabinas de vestuarios accesibles dispondrán de un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmita una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control y que permita al usuario verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas. Estamos viendo que se están colocando timbres junto a los interruptores de la luz, por encima del inodoro, etc. Si una persona se cae al suelo, aun estirando el brazo, no llegará a esa altura para activar el pulsador del timbre. Con lo que ¿ese cuarto de baño cumple con la normativa?, la respuesta es sí cumple, pero la pregunta es ¿sirve para algo? No es posible que proyectos redactados por técnicos cualificados, visados por colegios profesionales, con licencias de la administración pública y ejecutados con dirección de obra facultativa, presenten carencias en accesibilidad en su uso. La normativa se tiene que aplicar como corresponde y no en función de la concienciación o sensibilización que tenga el profesional, ninguna otra normativa (contraincendios, telecomunicaciones, instalaciones, etc.) se aplica en función de la concienciación. ¿Están los profesionales del sector de la edificación  formados en este ámbito? ¿Deberán promoverse más cursos al respecto? Conocer la normativa referente a la accesibilidad, no es suficiente, es necesario saber el porqué y el para qué de cada cosa y aplicarlo a la realidad. Hay que disponer de determinados conocimientos y formación para dar respuesta a cada situación, con independencia de los parámetros del marco normativo vigente. Es fundamental estar sensibilizado, conocer la diversidad de usuarios con sus distintas capacidades y discapacidades y aplicar el diseño universal o diseño para todas las personas. La arquitectura se encarga de modificar y trasformar el medio físico para satisfacer las necesidades del ser humano y en la actualidad las necesidades son muy heterogéneas y el ser humano muy diverso. La formación en accesibilidad es un complemento indispensable en la especialización y mejora laboral. Los profesionales deben estar formados en este campo para poder implementar soluciones de diseño acordes con los cambios que se producen en la sociedad en las diferentes etapas de la vida para garantizar la igualdad de derechos y la plena participación de todas las personas en la sociedad. ¿Qué características deben reunir los espacios públicos para ser accesibles?  Lo fundamental de la accesibilidad universal radica en el concepto de hacer un espacio público para todos los ciudadanos. Las características que deben cumplir están relacionadas con las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación en lo que a su acceso y utilización se refiere: a) Accesos. Existencia de un itinerario accesible que comunique una entrada principal accesible con la vía pública y con las plazas accesibles de aparcamiento. Adecuadas puertas de las entradas, no desnivel en el umbral y pavimento no deslizante. b) Accesibilidad en los espacios destinados a usos o servicios de un edificio público y en los espacios comunes de edificios de vivienda. c) Espacios situados a nivel. Contarán con un itinerario accesible que comunique el acceso y la salida del edificio, las zonas de refugio y los ascensores u otros elementos de comunicación vertical accesibles. Ese itinerario debe garantizar la circulación de personas en silla de ruedas y la comunicación visual de determinados espacios, según su uso, en beneficio de las personas sordas. El pavimento ha de ser adecuado para reducir la posibilidad de resbalamientos. d) Espacios situados en diferentes niveles. Contarán, en todo caso, con un medio accesible alternativo a las escaleras. En el caso de edificios de pública concurrencia de más de una planta, siempre contarán con ascensor accesible, mientras que en el caso de edificios de viviendas con más de dos plantas, contarán con rampa o ascensor accesible, o bien cumplirán las condiciones que permitan su instalación posterior. e) Utilización accesible. El mobiliario de los edificios será dispuesto de tal forma que permita la utilización segura e independiente por personas con discapacidad, especialmente discapacitados visuales o usuarios en silla de ruedas. Además, en salones de actos, salas de espectáculos y locales con asientos fijos deberán existir asientos convertibles cercanos a las vías de salida. Todos los edificios públicos de nueva planta estarán dotados de aseos accesibles. f) Información y señalización. La información, señalización e iluminación del edificio deberá permitir a los usuarios del edificio, cualquiera que sea su discapacidad, la localización de las distintas áreas del mismo y de sus itinerarios accesibles, así como su utilización en condiciones de seguridad. g) Seguridad en caso de incendio. Los edificios contarán con mecanismos que permitan a las personas con  discapacidad percibir la existencia de un incendio, así como con señalización óptica, acústica y táctil en los recorridos de evacuación. También contarán con ascensores de emergencia con accesos en cada planta y con zonas de refugio en todos los niveles donde no haya salidas de emergencia, dependencias que habrán de ser resistentes al fuego. ¿Cree que la sociedad está concienciada de la necesidad de adaptar los espacios para que sean más accesibles? Cada vez son más las personas que saben la importancia que esto supone y conlleva. La accesibilidad es fundamental para un 10% de la población, necesaria para un 40% y para el resto supone una situación de confort y bienestar, con lo que nos interesa a todos. Pero el sector privado aún necesita un empujón que provoque un cambio de actitud desterrando modelos y hábitos asentados durante años que ayuden a tener una visión diferente de las cosas. ¿Considera que Alicante es una ciudad adaptada? En general en España en los últimos 30 años ha habido un cambio sustancial, todas las ciudades y pueblos han ido adaptando sus calles, espacios y edificios a las diferentes discapacidades. De hecho, España es el país europeo que más ciudades finalistas tiene en el Concurso Europeo Ciudades Accesibles con 11, seguido de Alemania que tiene 4.  Alicante, como ciudad, y sus municipios, cuentan con muy buenas actuaciones de accesibilidad en diferentes ámbitos (playas, espacios naturales, calles, edificios, etc.) pero aún queda trabajo por hacer ya que el entorno construido es bastante grande. Mª Carmen Fernández Hernández Arquitecto Técnico Área de Accesibilidad Universal Fundación ONCE