¿Puedo cerrar mi balcón?

¿Tienes un balcón exterior del que no sueles hacer uso?  Cerrar un balcón supone sumar su superficie a la de la estancia en la que se encuentra, lo que implica ganar más espacio interior y poder utilizarlo con más comodidad. De esta manera estamos ampliando metros útiles interiores en nuestra vivienda.

Se trata de una solución cada vez más común, y que además de conseguir más espacio tiene otras ventajas:  

  • Ya no importa el clima exterior, puesto que podemos estar haciendo uso de esta nueva estancia con una temperatura estable.
  • Se gana más privacidad. Sobre todo, si tu vivienda se encuentra en las plantas inferiores del edificio, o si existen edificios a poca distancia.
  • Colocando un cerramiento adecuado podemos conseguir incluso mejorar el aislamiento térmico, y por tanto disminuir en la factura eléctrica.
  • Aislamiento acústico garantizado. Si es un cerramiento en buenas condiciones podemos evitar la entrada de sonido exterior. Es muy interesante en viviendas que se encuentran en calles grandes con mucho tráfico o situadas en zonas de ocio.
  • Mayor seguridad. Un balcón cerrado es más seguro ante robos que un balcón abierto que es un punto débil desde el punto de vista de la seguridad.

¿Te parecen interesantes las ventajas? Si te planteas cerrar tu balcón, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:

Cerrar un balcón implica una modificación de la fachada, por tanto, en primer lugar contar con la aprobación de la comunidad de propietarios en caso de edificios plurifamiliares.

Además debemos obtener la licencia del ayuntamiento y que, en función de la normativa municipal, podrá requerir la presentación de documentación técnica y dirección de obra, por parte de un técnico competente. Podemos estar en el caso de tener nuestro edificio en una zona en la que las fachadas deben tener unas características determinadas, por tanto, la solución que se adopte debe cumplir con lo dispuesto.

Por otro lado, es muy importante antes de empezar a colocar nada, conocer el estado de la estructura de nuestra vivienda. Hay casos en los que la estructura no podrá soportar la carga del nuevo cerramiento porque en el proyecto fue calculado para el diseño inicial. Si no se tiene en cuenta este aspecto, la estructura podría colapsar, y poner en riesgo la seguridad de las personas.  

Contacta con alguno de nuestros colegiados: realizará el estudio del estado del balcón, te aconsejará para elegir la solución más óptima y se encargará de realizar los trámites en el ayuntamiento.

Comentarios

Rafael Emiliano Velasco Sainz

25 may. 2021

¿Puedo cerrar mi balcón?

Además de los problemas comentados, se ha de tener en cuenta que el cierre de un balcón supone una alteración de la configuración arquitectónica y estética del inmueble, por lo que su cierre, de modo individual y paulatino, en muchas ocasiones no es posible, requiriendo el ayuntamiento, en estos casos, el cierre del conjunto de los balcones en una actuación única y general, con la finalidad de homogeneizar la solución arquitectónica.

Esta actuación conlleva la presentación de un proyecto que deberá ser redactado por un arquitecto, toda vez que se están alterando las condiciones arquitectónicas y estéticas señaladas y realizando un aumento de la superficie útil y construida.

Este ultimo aspecto resulta igualmente determinante en la tramitación administrativa y urbanística, pues en ocasiones, si la parcela tiene agotada su edificabilidad, no resulta posible el cierre de los balcones, debido al aumento de superficie experimentada.

Para concluir, debéis tener también presente que el cierre de los balcones supone una alteración del título constitutivo del inmueble y de las escrituras de las viviendas, pudiendo llegar a alterar la cuota de participación de cada una de ellas, si las superficies de las terrazas son diferentes entre si y, por consiguiente, hay viviendas que ven incrementada su superficie mas que otras.


José juan Albero cintas

3 jun. 2021

No me parece correcto fomentar que se cierren terrazas. Porque después cada uno lo hace a su gusto. Y finalmente resultan chapuzas estéticamente. Y no digo nada de las patologias que salen por cerrar terrazas. Además en esta zona costera es un plus disponer de una terraza sin cerrar.


Daniel Celada

16 jun. 2021

Rafael, ese proyecto al que haces referencia única y exclusivamente puede ser firmado por Arquitecto? Un Ingeniero de Edificacion o Arquitecto Técnico no sería técnico competente para firmarlo? Si no es correcto lo que dices, flaco favor haces al colectivo de Aparejadores fomentando la confusión en cuanto a nuestras competencias enviando clientes a la competencia....


Rafael Emiliano Velasco Sainz

Rafael Emiliano Velasco Sainz

20 jul. 2021

Hola Daniel:
Acabo de ver tu pregunta y tus comentarios. No entro con frecuencia en este apartado y bien pensé que las consultas o comentarios estaban cerrados. Por lo tanto, disculpa el retraso en responderte.
Efectivamente ese tipo de intervenciones necesitan el proyecto de un arquitecto, pues alteran la configuración arquitectónica, suponen aumento de volumen y también un cambio de uso. La intervención tiene carácter general y sustancial, al intervenir en la totalidad de la fachada o fachadas del edificio.
Échale un vistazo a la imagen de cabecera de este articulo y piensa si la intervención afectaría o no al inmueble en los tres apartados que te indico. No obstante, puedes leerte la LOE, aunque mi recomendación es que lo consultes en la asesoría jurídica de tu colegio.
Al resto de comentarios que haces no te respondo, pues mi respuesta es correcta. Únicamente, me gustaría señalarte que los arquitectos no son nuestra competencia, nuestra competencia somos nosotros mismos y nuestros propios compañeros de profesión, pues todos estamos dentro de las mismas atribuciones profesionales. Tal es así, que en ese teórico proyecto de cierre de balcones que elabore el arquitecto, tú o cualquiera de tus compañeros podría actuar como director de ejecución, pues en este caso sería obligatoria nuestra intervención.
El cierre de balcones es una intervención muy compleja jurídicamente, pues intervienen muchos factores: técnicos, urbanísticos y comunitarios. Estos últimos aún están sin resolver, pues el cierre de balcones puede lograrse con un acuerdo favorable de las tres quintas partes, pero la modificación de la cuota de participación necesitaría la unanimidad. Eso puede poner en riesgo la obra.
Un saludo

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

¿Puedo cerrar mi balcón?

¿Puedo cerrar mi balcón?

Otras publicaciones

Motivos para mejorar la envolvente térmica de nuestros edificios
  • 3 may. 2018

  • activatie

Motivos para mejorar la envolvente térmica de nuestros edificios

Consejo Eficiencia Energética En España, el tema de la construcción y rehabilitación de viviendas aplicando criterios de sostenibilidad es un concepto relativamente reciente. La eficiencia energética, ese término que está "de moda" en el sector de la edificación es una idea en la que nunca se había pensado, hasta que no quedó más remedio que recurrir a ella. El motivo es que estamos padeciendo dos problemas que nos afectan directamente por no haberla aplicado antes: los preocupantes niveles de CO2 presentes en las ciudades y el aumento incesante de los precios de los combustibles empleados en casa. Así que es ahora cuando la sociedad se ha dado cuenta de que es necesario reducir al máximo la emisión de gases contaminantes de nuestros edificios y conseguir el mayor ahorro de energía. A nuestro favor tenemos el hecho de que hoy en día ya existen muchas opciones para mejorar el aislamiento térmico de una fachada. Y solo es cuestión de elegir el sistema que mejor se adapte a tu situación particular. ¿Pero por qué hablo solo de edificios?  Porque casi el 50% de la energía que se consume en las ciudades se utiliza en los edificios para alimentar las instalaciones de calefacción, aire acondicionado, calentamiento de agua, etc. El sector de la edificación es el causante de la mitad de los gases contaminantes presentes en la atmósfera, así como de la generación de residuos. El motivo es que aproximadamente el 80% de los inmuebles de este país se han ido construyendo sin tener en cuenta ningún criterio de eficiencia energética. Eso significa que tenemos un parque edificatorio formado por viviendas ineficientes que despilfarran energía. No tenemos cultura de sostenibilidad. Y la razón es que no vemos por dónde se pierde la energía. El calor escapa a través de las paredes de manera invisible y no somos conscientes del despilfarro energético que se produce en viviendas mal aisladas. Si nos paramos un momento a pensarlo, nos damos cuenta de que más de la mitad de nuestra vida la pasamos dentro de viviendas, en las cuales sufrimos unas condiciones ambientales que no son las idóneas para nuestra salud, como por ejemplo humedad, mala calidad del aire y el exceso de frio o de calor. Un apunte: solamente a partir de los años 80 se empezó a introducir aislamiento en las cámaras de aire de las fachadas.  Actualmente, la cosa ha mejorado bastante, y la construcción o rehabilitación de un inmueble ya se realiza buscando el mayor confort para el usuario a cambio del menor coste energético. Una manera sencilla de conseguir este clima de confort es mejorando la envolvente térmica del edificio. Solo con eso ya podremos conseguir unas mejoras de hasta un 30% de ahorro en las facturas energéticas del hogar. ¿Y qué es la envolvente térmica?  Definimos así al conjunto de los elementos exteriores de un inmueble: fachadas, cubiertas, suelos, techos, ventanas... todo lo que forma la piel del edificio y nos aisla y protege de las agresiones medioambientales externas. Para mejorar la envolvente existen diversas soluciones que nos permitirán aumentar el nivel de confort interior de los hogares, como por ejemplo colocar un aislamiento por el exterior del cerramiento de fachada, rellenar la cámara de aire con planchas o espumas aislantes, o colocar trasdosados aislantes por la pared interior de las paredes.  También podemos instalar acristalamientos más eficientes, cubiertas aislantes, y muchas otras técnicas que nos permitirán conseguir un mayor aislamiento térmico en casa y ahorrar en la factura de la luz. Consulta a un arquitecto técnico porque será el profesional más adecuado para orientarte hacia la mejor solución, que no tiene porqué ser la más cara. Segun el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), si aplicamos buenas prácticas de rehabilitación sostenible, reduciremos un 40% el consumo energético de nuestras viviendas, así como las emisiones de gases contaminantes. Y con el ahorro mensual que estaríamos obteniendo en las facturas energéticas, en unos 7 años habríamos amortizado la inversión en aislamiento. De esa manera, con esta rehabilitación energética de la envolvente no solo mejoramos las condiciones de habitabilidad de nuestras viviendas, sino que reducimos los gases causantes del efecto invernadero, y tenemos la conciencia tranquila de saber que vivimos en edificios que luchan contra el cambio climático favoreciendo en la cuidad la presencia de un aire más puro y saludable. Por eso una buena recomendación es consultar a un arquitecto técnico antes de acometer la obra de rehabilitación. Este técnico será el encargado de guiarte en la estrategia a seguir antes de empezar la obra: realizando un trabajo previo de inspección del edificio, consultando las normas urbanísticas que le puedan afectar, valorando los posibles ensayos que se tengan que realizar, e informándose de las ayudas y subvenciones que conceden las administraciones públicas para esos trabajos.

Es el momento de revisar las cubiertas
  • 5 jun. 2018

  • activatie

Es el momento de revisar las cubiertas

Consejo Mantenimiento En primavera y verano es el momento de revisar las cubiertas de los edificios. Cada año, con las lluvias de otoño, proliferan las goteras y humedades en los edificios. Su reparación es el problema principal con el que se encuentran las comunidades de propietarios, que generalmente deben asumir el coste de la reparación de los daños infligidos a las viviendas de las últimas plantas, además de tener que iniciar la reparación de la cubierta. Una revisión a tiempo puede suponer un gran ahorro.  La cubierta es el elemento de la envolvente del edificio que más sufre los efectos de cambio de temperatura y las dilataciones que ello conlleva. En este sentido estos microprocesos provocan con el tiempo que las uniones y estanqueidad de los materiales se resientan, junto con la durabilidad de los sellantes de las juntas y elementos de la cubierta. Estos fenómenos provocan filtraciones en nuestro edificio. También te aconsejamos que si vas a intervenir en la cubierta para repararla, debes valorar que con una pequeña inversión adicional se puede mejorar el aislamiento de la misma. Finalmente mencionar que a través del Plan Vivienda 2018-2021, las comunidades autónomas cuentan con ayudas a fondo perdido destinadas a los propietarios para estas actuaciones de mejora energética. El arquitecto técnico es el profesional adecuado para efectuarla, un especialista en el edificio y su construcción, experto e independiente, con el que la comunidad o el ciudadano pueden sentirse en buenas manos. Él determinará y supervisará las reparaciones necesarias antes de las lluvias en caso de precisarlas y con ello se evitará daños posteriores más gravosos. Encuentra a tu aparejador o arquitecto técnico en tuedificioenforma.es

¿Necesitas un certificado energético para tu vivienda?
  • 31 may. 2022

  • COAATIE_Murcia

¿Necesitas un certificado energético para tu vivienda?

Consejo Eficiencia Energética Un certificado energético, es un documento redactado por un técnico competente (los arquitectos técnicos lo somos) que incluye información sobre las características energéticas del edificio. Esta calificación se obtiene mediante el cálculo del consumo energético anual para cubrir las necesidades del inmueble. Este proceso finaliza con la expedición de un certificado de eficiencia energética y sus correspondientes etiquetas. La escala de calificación energética comprende de la letra A, máximo grado de eficiencia energética, a la G, que es el menor grado. ¿Es obligatorio tener un certificado energético de nuestro inmueble? Desde 2013 es necesario contar con este certificado si queremos vender o alquilar nuestra propiedad. Es el propietario quien debe solicitarlo y facilitarlo al comprador o inquilino, y el incumplimiento de esto, puede derivar en una sanción económica. Los inmuebles exentos de esta obligación son: Edificios de protección oficial. Edificios de actividad religiosa. Edificios aislados con una superficie menor a 50m2. Edificios que vayan a ser reformados completamente o demolidos. ¿Quién lo realiza? Siempre lo debe realizar un técnico competente. Los arquitectos técnicos los somos. ¿Cuánto tarda en emitirse el certificado? Los plazos dependen del técnico que lo realice y de la tramitación posterior en la administración competente de la comunidad autónoma. Por lo general, se recomienda hacer la solicitud de este certificado con una antelación aproximada de 1 mes, antes de la compraventa o alquiler.   Si tienes más dudas, no dudes en contactar con un arquitecto técnico, y si necesitas un certificado, se encargará de todo, incluso de la tramitación posterior.