Cómo integrar un ascensor en un edificio existente

La accesibilidad es uno de los requisitos más importantes que debe tener un edificio.

En un edificio de varias plantas, el ascensor es un elemento importante ya que facilita la movilidad de sus habitantes, sobre todo en el caso de personas mayores, discapacitados, bebés en carritos, etc. y en general, para facilitar el transporte de cargas.

Pero hoy en día, hay una gran parte de edificios que no cuentan con este elemento tan esencial. Se trata de edificios antiguos, construidos con anterioridad a la entrada en vigor de la normativa que regula la accesibilidad.

Entonces, ¿es posible instalar un ascensor en un edificio existente?

La respuesta es sí, en muchas ocasiones podemos instalar ascensores en edificios antiguos, de hecho, esta actuación es cada vez más usual en las edificaciones, ya que además, de facilitar la movilidad de los habitantes, integrar un ascensor aporta un valor añadido al edificio y será más fácil vender o alquilar una vivienda.

Existen varias soluciones para instalar un ascensor en edificios antiguos.

Todas las soluciones anteriores dependen del estado y la estructura del edificio, por tanto, es necesario recurrir a un técnico competente (los arquitectos técnicos lo somos), para saber cuál es la solución es la más adecuada y rentable. Además, se encargará de elaborar el proyecto para solicitar las licencias al Ayuntamiento para poder realizar la reforma.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Cómo integrar un ascensor en un edificio existente

Cómo integrar un ascensor en un edificio existente

Otras publicaciones

Aunque sólo sea un tabique… ¡no lo derribes!
  • 27 nov. 2017

  • activatie

Aunque sólo sea un tabique… ¡no lo derribes!

Consejo Rehabilitación ¿Sabías que en ocasiones un simple tabique se ha convertido en un elemento estructural, que soporta cargas del edificio? Aunque no sea un muro de carga en origen, a veces actúa como tal. Y si lo derribas sin más… desastre total. Un muro de carga es un elemento vertical necesario para sustentar el edificio, forma parte de su estructura. Un tabique es un elemento divisorio. A simple vista, los dos son paredes. Pero su función es totalmente distinta. Sucede que en ocasiones, las cargas del edificio se modifican con el tiempo. Diferentes alteraciones pueden ocasionar que se vaya apoyando en otros elementos. Y lo que era un tabique está actuando como un muro de carga. ¿Y cómo sé yo si eso ha sucedido? Pues necesitas un aparejador, que es el profesional experto en los edificios y sus patologías. Por eso, cuando hay que eliminar tabiques, los ayuntamientos piden un proyecto, que puede realizarlo un aparejador o arquitecto técnico. Pero, independientemente de la normativa, por tu propia seguridad, la de los tuyos, la de tus vecinos y vuestras viviendas, antes de tirar un tabique, consulta a un arquitecto técnico. Puedes solicitar los servicios de estos profesionales en nuestro apartado Encuentra un aparejador. 

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)
  • 1 abr. 2024

  • Colegio_Murcia

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)

Consejo Eficiencia Energética ¿Estás pensando en cambiar las ventanas? Esta información te interesa, hay tantas soluciones posibles que lo primordial es saber qué queremos conseguir con nuestras nuevas ventanas. Dedicaremos dos artículos a resolver tus dudas. Comenzaremos por los tipos de apertura. Para conocer qué metodología de apertura es la más adecuada para nuestro caso concreto, tendremos que hacernos algunas preguntas: ¿Qué interacción tendremos con la ventana?, ¿abriremos hacia fuera, hacia adentro o en el mismo plano? La respuesta a esta pregunta depende básicamente del espacio disponible alrededor de la misma, y de nuestras preferencias. Los tipos de ventana que podemos encontrar en el mercado, según su forma de apertura, son los siguientes: Ventana batiente: es el tipo de ventana que abre como una puerta, es decir, tiene las bisagras en el eje vertical o en el eje horizontal inferior. Proporcionan un buen aislamiento tanto térmico como acústico y dejan el hueco completo libre para ventilar. El inconveniente principal es el espacio que ocupa el barrido de la hoja al abrir. Ventana proyectante: es una ventana abatible, con la diferencia de que el eje de apertura se encuentra en la parte superior. La apertura se realiza de abajo hacia arriba. Oscilo batiente: es la unión entre la ventana batiente de eje vertical y la de eje horizontal, con una limitación de apertura de este último sentido, solo para ventilación. Ventana pivotante: el eje de giro se encuentra en el centro, por tanto, en la apertura de esta ventana, queda una parte de la hoja hacia dentro y otra hacia afuera Corredera horizontal: el desplazamiento de la hoja es en horizontal y se mueve mediante unos carriles. El número de carriles dependerá del número de hojas que sean móviles. Corredera vertical (guillotina): El mecanismo de apertura es igual que el de la corredera horizontal, pero el sentido de apertura es vertical Corredera elevable: este sistema se basa en una ventana corredera sencilla, pero con un mecanismo de elevación que hace que su desplazamiento sea más suave. Es más estanca para viento y lluvia y es óptima para grandes superficies gracias a que es muy fácil de deslizar. Plegables: es un sistema de hojas articuladas que giran sobre su eje vertical, y a su vez este eje se desplaza sobre un carril. Quedan recogidas como un acordeón. Fijas: Son ventanas las cuales no tienen ningún tipo de apertura, solo el marco fijo y el cristal. Están pensadas para dar luz, no para ventilar Salomónicas: están fabricadas a partir de celosías, no son herméticas, están pensadas para que haya ventilación. Las ventanas batientes o correderas elevadoras son más aislantes que las correderas sencillas, por su sistema de ajuste de la hoja contra el marco. Por lo que si se busca un buen aislamiento debemos huir de las ventanas correderas. En el siguiente artículo trataremos los tipos de materiales para ventanas que existen en el mercado. Como habrás podido comprobar, las ventanas son todo un mundo. Si estás pensando en reformar tu vivienda o cambiar tus ventanas, no lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, que como especialista en edificación podrá asesorarte en la solución más óptima. 

¿Necesitas un certificado energético para tu vivienda?
  • 18 mar. 2025

  • Colegio_Murcia

¿Necesitas un certificado energético para tu vivienda?

Consejo Eficiencia Energética Un certificado energético, es un documento redactado por un técnico competente (los arquitectos técnicos lo somos) que incluye información sobre las características energéticas del edificio. Esta calificación se obtiene mediante el cálculo del consumo energético anual para cubrir las necesidades del inmueble. Este proceso finaliza con la expedición de un certificado de eficiencia energética y sus correspondientes etiquetas. La escala de calificación energética comprende de la letra A, máximo grado de eficiencia energética, a la G, que es el menor grado. ¿Es obligatorio tener un certificado energético de nuestro inmueble? Desde 2013 es necesario contar con este certificado si queremos vender o alquilar nuestra propiedad. Es el propietario quien debe solicitarlo y facilitarlo al comprador o inquilino, y el incumplimiento de esto, puede derivar en una sanción económica. Los inmuebles exentos de esta obligación son: Edificios de protección oficial. Edificios de actividad religiosa. Edificios aislados con una superficie menor a 50m2. Edificios que vayan a ser reformados completamente o demolidos. ¿Quién lo realiza? Siempre lo debe realizar un técnico competente. Los arquitectos técnicos los somos. ¿Cuánto tarda en emitirse el certificado? Los plazos dependen del técnico que lo realice y de la tramitación posterior en la administración competente de la comunidad autónoma. Por lo general, se recomienda hacer la solicitud de este certificado con una antelación aproximada de 1 mes, antes de la compraventa o alquiler.   Si tienes más dudas, no dudes en contactar con un arquitecto técnico, y si necesitas un certificado, se encargará de todo, incluso de la tramitación posterior.