¿Necesito licencia para instalar una piscina en mi jardín?

Con el verano a la vista y la entrada del calor nos viene a la cabeza la idea de tener una piscina privada por todos los beneficios que ello conlleva, como poder bañarte a cualquier hora, disfrutar más con la familia y no tener que desplazarse.

Muchos pensamos que la construcción de piscina es algo sencillo y se puede hacer en cualquier momento. Sin embargo, no es así, y hay que tener en cuenta algunos aspectos importantes.

Cualquier obra en tu vivienda requiere obtener licencia previa del Ayuntamiento para proceder a realizar la intervención. La clasificación de la misma en obra mayor o menor, si se puede ejecutar con un Declaración responsable o por el contrario se requiere un proyecto, es diferente en cada municipio. Por lo que, si quieres evitarte complicaciones, ya en este paso previo, te recomendamos que contactes con un arquitecto técnico, que se encargará de todas estas gestiones, además de ayudarte a decidir su diseño, tipología, agua de dulce o salada, instalaciones complementarias para el tratamiento del agua, iluminación, acabados, etc.

También en este paso, te facilitará el presupuesto de ejecución material, un dato necesario para abonar la licencia.

Una vez obtenida la misma, ya se podrá proceder a la construcción de nuestra piscina, pero habrá que solicitar otras licencias que necesitaremos durante la ejecución de la obra, por ejemplo, la licencia de ocupación de vía pública, que nos permite colocar los materiales y vertederos en la calle, y también pagar una fianza en concepto de gestión de residuos, para garantizar que vamos a depositar los escombros en un vertedero homologado.

Hay que tener en cuenta que, si se construye la piscina antes de obtener la licencia, podemos incurrir en el problema de que la piscina no cumpla con los requisitos establecidos y tener que pagar sanciones que pueden llegar a suponer más del doble del presupuesto total de la obra.

El papel de un arquitecto técnico para la ejecución de una piscina es muy importante, porque no es solo la construcción del vaso de piscina, sino que también hay pensar en acabados, tanto de la piscina como de la superficie que la rodea. También hay que pensar en el tipo de instalación de piscina y ver la necesidad o no de construir un cuarto de instalaciones, ya sea superficial o subterráneo. Todas las características de la obra deben estar bien descritas en el proyecto, además deben cumplir con la normativa vigente, CTE. En general, un proyecto bien definido nos dará mejor resultado.

Si tienes la idea de instalar una piscina privada en tu casa para poder disfrutar del verano con la familia, no tardes en ponerte en contacto con un arquitecto técnico para asesorarte y guiarte hacia la mejor solución para tu vivienda.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

¿Necesito licencia para instalar una piscina en mi jardín?

¿Necesito licencia para instalar una piscina en mi jardín?

Otras publicaciones

Los materiales aislantes más sostenibles en construcción
  • 25 ene. 2017

  • COAATIE_Murcia

Los materiales aislantes más sostenibles en construcción

Consejo Eficiencia Energética Hasta hace unos años uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta en construcción era los costes de la misma, sin nada que decir de variables como calidad, salud e impacto medioambiental. Hoy día, la demanda de una construcción más sostenible ha pasado de ser una elección personal a estar regulado con el fin de implementar medidas que mejoren el comportamiento medioambiental de infraestructuras y edificios. La actividad constructora es gran consumidora de recursos naturales como madera, minerales, agua y energía. Asimismo, los edificios, una vez construidos, continúan siendo una causa directa de contaminación por las emisiones que se producen en ellos o el impacto que producen en el terreno. Además, una edificación está definida por la diversidad de materiales que la constituyen, por tanto, una buena medida de elección sostenible es el empleo de materiales aislantes ecológicos. Entre los materiales aislantes ecológicos más demandados encontramos:   Corcho: es de mayor aceptación por cumplir de forma efectiva la función de aislante además de ser reciclable y renovable. Es usado en forma de paneles de corcho prensado. Posee cualidades como la impermeabilidad, siendo casi impermeable a líquidos y gases, e imputrescible en presencia de humedad lo que lo hace ideal en soleras o sótanos. Lino: Proviene de la planta “Linum usitatissim” que es de cultivo fácil y de bajo impacto, obteniendo fibras reciclables que son usadas como aislante o para la fabricación de textiles. Además, ofrecen una buena resistencia mecánica sin tratamientos adicionales, lo que las hace estables dimensionalmente. Celulosa:  su principal uso es debido a su capacidad de almacenamiento de calor y su aislamiento acústico. Es compuesto de residuos de papel siendo 92% de papel de periódico reciclado más sales bóricas y otros aditivos. Se trata de un aislamiento libre de juntas, que forma un bloque de masa homogénea y se aplica insuflada en cámaras, trasdosados o sobre forjados. Lana de Oveja: Se trata de una fibra natural que se obtiene del animal muchas veces a lo largo de su vida. Cuando el material se humedece mejora su capacidad de aislamiento. Arlita, Perlita y Vermiculita: Son aislantes minerales naturales e inertes y sin ningún componente tóxico añadido. Ya bastante frecuentes en la construcción convencional, son muy porosas y ligeras, y son usadas también como material aislante ignífugo. Potencian el ahorro energético, minimizan la contaminación y aseguran la calidad ambiental interior. Sin duda es una oportunidad para reducir el impacto de la construcción en el medio ambiente, a la vez mejorar nuestra calidad de vida.

¿Puedo cerrar mi balcón?
  • 24 may. 2021

  • COAATIE_Murcia

¿Puedo cerrar mi balcón?

Consejo Proyectos Técnicos ¿Tienes un balcón exterior del que no sueles hacer uso?  Cerrar un balcón supone sumar su superficie a la de la estancia en la que se encuentra, lo que implica ganar más espacio interior y poder utilizarlo con más comodidad. De esta manera estamos ampliando metros útiles interiores en nuestra vivienda. Se trata de una solución cada vez más común, y que además de conseguir más espacio tiene otras ventajas:   Ya no importa el clima exterior, puesto que podemos estar haciendo uso de esta nueva estancia con una temperatura estable. Se gana más privacidad. Sobre todo, si tu vivienda se encuentra en las plantas inferiores del edificio, o si existen edificios a poca distancia. Colocando un cerramiento adecuado podemos conseguir incluso mejorar el aislamiento térmico, y por tanto disminuir en la factura eléctrica. Aislamiento acústico garantizado. Si es un cerramiento en buenas condiciones podemos evitar la entrada de sonido exterior. Es muy interesante en viviendas que se encuentran en calles grandes con mucho tráfico o situadas en zonas de ocio. Mayor seguridad. Un balcón cerrado es más seguro ante robos que un balcón abierto que es un punto débil desde el punto de vista de la seguridad. ¿Te parecen interesantes las ventajas? Si te planteas cerrar tu balcón, debes tener en cuenta los siguientes aspectos: Cerrar un balcón implica una modificación de la fachada, por tanto, en primer lugar contar con la aprobación de la comunidad de propietarios en caso de edificios plurifamiliares. Además debemos obtener la licencia del ayuntamiento y que, en función de la normativa municipal, podrá requerir la presentación de documentación técnica y dirección de obra, por parte de un técnico competente. Podemos estar en el caso de tener nuestro edificio en una zona en la que las fachadas deben tener unas características determinadas, por tanto, la solución que se adopte debe cumplir con lo dispuesto. Por otro lado, es muy importante antes de empezar a colocar nada, conocer el estado de la estructura de nuestra vivienda. Hay casos en los que la estructura no podrá soportar la carga del nuevo cerramiento porque en el proyecto fue calculado para el diseño inicial. Si no se tiene en cuenta este aspecto, la estructura podría colapsar, y poner en riesgo la seguridad de las personas.   Contacta con alguno de nuestros colegiados: realizará el estudio del estado del balcón, te aconsejará para elegir la solución más óptima y se encargará de realizar los trámites en el ayuntamiento.

Protege tu casa frente a la gota fría
  • 23 may. 2023

  • activatie

Protege tu casa frente a la gota fría

Consejo Mantenimiento Estos días una DANA o gota fría está afectando a gran parte del sureste español. Ante el anuncio de precipitaciones fuertes y abundantes, ¿debemos tomar alguna medida en nuestra casa? Los arquitectos técnicos, expertos en edificación y vivienda, recomiendan algunas sencillas prácticas que puede realizar el usuario y evitar daños en la vivienda.. Revisar cubiertas y balcones Retirar macetas y objetos que obstaculicen el paso del agua. Es necesario que el agua circule hacia los desagües evitando estancamientos. Limpiar los sumideros, las superficies de la cubierta y las canales y comprobar el funcionamiento de los desagües. Eliminar las plantas que puedan haber crecido en las juntas de la cubierta y comprobar si se han movido tejas o abierto juntas que sea necesario reparar. Revisar elementos que puedan desprenderse Debemos revisar las sujeciones de toldos, aparatos de aire acondicionado, antenas… y todos aquellos elementos que estén a nuestro alcance y sean susceptibles de desprenderse, pues este tipo de tormentas suelen venir acompañadas de fuertes vientos. Repasar la carpintería exterior Las juntas de la carpintería (puertas y ventanas) deben estar en buen estado, sin discontinuidades ni pérdidas. Si no están en buen estado, podría suponer una entrada de agua. Comprobar que las hojas de puertas y ventanas cierran bien. Limpiar los desagües de la carpintería para evitar que el agua se acumule y pueda entrar en el interior de la vivienda. Comprobar las bombas de achique Si el sótano tiene bomba de achique hay que comprobar su correcto funcionamiento. Evitar el uso del ascensor Con la tormenta ya iniciada, evitaremos el uso del ascensor en previsión de un corte del suministro eléctrico.   Con posterioridad Si con posterioridad a la tormenta has detectado humedades o entrada de agua en tu vivienda, ponte en contacto con un arquitecto técnico para que revise todos los elementos que puedan ocasionar el problema y prescriba la solución adecuada al mismo para que no vuelva a suceder. Puedes solicitar un aparejador o arquitecto técnico en tuedificioenforma.es. Estaremos encantados de atenderte.