¿Necesito licencia para instalar una piscina en mi jardín?

Con el verano a la vista y la entrada del calor nos viene a la cabeza la idea de tener una piscina privada por todos los beneficios que ello conlleva, como poder bañarte a cualquier hora, disfrutar más con la familia y no tener que desplazarse.

Muchos pensamos que la construcción de piscina es algo sencillo y se puede hacer en cualquier momento. Sin embargo, no es así, y hay que tener en cuenta algunos aspectos importantes.

Cualquier obra en tu vivienda requiere obtener licencia previa del Ayuntamiento para proceder a realizar la intervención. La clasificación de la misma en obra mayor o menor, si se puede ejecutar con un Declaración responsable o por el contrario se requiere un proyecto, es diferente en cada municipio. Por lo que, si quieres evitarte complicaciones, ya en este paso previo, te recomendamos que contactes con un arquitecto técnico, que se encargará de todas estas gestiones, además de ayudarte a decidir su diseño, tipología, agua de dulce o salada, instalaciones complementarias para el tratamiento del agua, iluminación, acabados, etc.

También en este paso, te facilitará el presupuesto de ejecución material, un dato necesario para abonar la licencia.

Una vez obtenida la misma, ya se podrá proceder a la construcción de nuestra piscina, pero habrá que solicitar otras licencias que necesitaremos durante la ejecución de la obra, por ejemplo, la licencia de ocupación de vía pública, que nos permite colocar los materiales y vertederos en la calle, y también pagar una fianza en concepto de gestión de residuos, para garantizar que vamos a depositar los escombros en un vertedero homologado.

Hay que tener en cuenta que, si se construye la piscina antes de obtener la licencia, podemos incurrir en el problema de que la piscina no cumpla con los requisitos establecidos y tener que pagar sanciones que pueden llegar a suponer más del doble del presupuesto total de la obra.

El papel de un arquitecto técnico para la ejecución de una piscina es muy importante, porque no es solo la construcción del vaso de piscina, sino que también hay pensar en acabados, tanto de la piscina como de la superficie que la rodea. También hay que pensar en el tipo de instalación de piscina y ver la necesidad o no de construir un cuarto de instalaciones, ya sea superficial o subterráneo. Todas las características de la obra deben estar bien descritas en el proyecto, además deben cumplir con la normativa vigente, CTE. En general, un proyecto bien definido nos dará mejor resultado.

Si tienes la idea de instalar una piscina privada en tu casa para poder disfrutar del verano con la familia, no tardes en ponerte en contacto con un arquitecto técnico para asesorarte y guiarte hacia la mejor solución para tu vivienda.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

¿Necesito licencia para instalar una piscina en mi jardín?

¿Necesito licencia para instalar una piscina en mi jardín?

Otras publicaciones

Observatorio de las Ayudas de Rehabilitación en activatie
  • 14 mar. 2023

  • activatie

Observatorio de las Ayudas de Rehabilitación en activatie

Consejo Rehabilitación La Plataforma activatie ha puesto en marcha un nuevo servicio en el que se pueden consultar a nivel regional, las convocatorias de los programas de que regulan la ayudas de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia regulados en el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre. Programa 3: Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio. Programa 4: Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas. Programa 5: Programa de ayuda a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación. En este apartado también se puede ver que colegios de aparejadores se han constituido como Oficinas de rehabilitación y contactar con ellos. En dichas oficinas, los colegios actúan como ventanilla única de la administración para tramitar las solicitudes de las ayudas e informan y asesoran a colegiados y ciudadanos sobre las convocatorias disponibles También se informa de otras acciones complementarias que han puesto en marcha los Colegios de aparejadores en referencia a las ayudas a la rehabilitación. Puedes acceder a esta sección, desde el carrusel de la página de inicio, o en el siguiente link: https://www.activatie.org/observatorio-ayudas Y recuerda que puedes consultar tus dudas a nuestros colegiados especialistas o asesorarte contactando con ellos directamente buscando a un aparejador de tu zona en el apartado Técnicos, o publicando la oferta de trabajo en Pide presupuesto. 

Recomendaciones a tener en cuenta antes de instalar una piscina en la terraza de casa
  • 3 jul. 2023

  • activatie

Recomendaciones a tener en cuenta antes de instalar una piscina en la terraza de casa

Consejo Mantenimiento Con la llegada del verano es muy común colocar piscinas portátiles para poder refrescarse sin tener que salir de casa. Pero es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones previas para evitar llevarnos un susto innecesario por sobrecargar la estructura, ya que lo más probable es que esta no esté diseñada para este uso. En primer lugar, y antes de comprar la piscina, es necesario conocer las características del forjado sobre la cual se va a colocar, antigüedad, estado de conservación, etc. y determinar el peso máximo que puede soportar sin causar daños, o en el peor de los casos, colapsar. Este dato determinará el tamaño de la piscina y el volumen de agua que podemos añadir. En concreto, una cubierta que inicialmente no estaba calculada para este sobrepeso, puede soportar entre 100 y 200 kilos por metro cuadrado, lo que equivale a una lámina de agua entre 10 y 20 centímetros de altura, aproximadamente. En edificios de reciente construcción, si las dimensiones de la piscina son inferiores a 0,8 por 1,5 metros, se podrá incrementar la altura de agua a 0,40 centímetros.* Por otro lado debemos tener en cuenta si el forjado que sustenta esa estructura es un elemento común del edificio. Y en ese caso, comunicar a la comunidad de propietarios nuestra propuesta de colocar la piscina, y acompañarlo de un informe técnico que garantice la viabilidad. Además, en aquellas piscinas que pudieran ser objeto de uso comunitario este informe técnico contará con las especificaciones propias sobre las limitaciones de uso, aforo y sanitarias. Por todo lo expuesto, el mejor consejo sería, en caso de dudas, contactar con un técnico experto en este tipo de cuestiones, los arquitectos técnicos lo somos, para que compruebe el peso que es capaz de soportar la estructura de la terraza de su vivienda. *Información extraída de la Nota de prensa elaborada por CGATE, CSCAE, CGCAFE *Imagen de pvproductions en Freepik

Motivos para mejorar la envolvente térmica de nuestros edificios
  • 3 may. 2018

  • activatie

Motivos para mejorar la envolvente térmica de nuestros edificios

Consejo Eficiencia Energética En España, el tema de la construcción y rehabilitación de viviendas aplicando criterios de sostenibilidad es un concepto relativamente reciente. La eficiencia energética, ese término que está "de moda" en el sector de la edificación es una idea en la que nunca se había pensado, hasta que no quedó más remedio que recurrir a ella. El motivo es que estamos padeciendo dos problemas que nos afectan directamente por no haberla aplicado antes: los preocupantes niveles de CO2 presentes en las ciudades y el aumento incesante de los precios de los combustibles empleados en casa. Así que es ahora cuando la sociedad se ha dado cuenta de que es necesario reducir al máximo la emisión de gases contaminantes de nuestros edificios y conseguir el mayor ahorro de energía. A nuestro favor tenemos el hecho de que hoy en día ya existen muchas opciones para mejorar el aislamiento térmico de una fachada. Y solo es cuestión de elegir el sistema que mejor se adapte a tu situación particular. ¿Pero por qué hablo solo de edificios?  Porque casi el 50% de la energía que se consume en las ciudades se utiliza en los edificios para alimentar las instalaciones de calefacción, aire acondicionado, calentamiento de agua, etc. El sector de la edificación es el causante de la mitad de los gases contaminantes presentes en la atmósfera, así como de la generación de residuos. El motivo es que aproximadamente el 80% de los inmuebles de este país se han ido construyendo sin tener en cuenta ningún criterio de eficiencia energética. Eso significa que tenemos un parque edificatorio formado por viviendas ineficientes que despilfarran energía. No tenemos cultura de sostenibilidad. Y la razón es que no vemos por dónde se pierde la energía. El calor escapa a través de las paredes de manera invisible y no somos conscientes del despilfarro energético que se produce en viviendas mal aisladas. Si nos paramos un momento a pensarlo, nos damos cuenta de que más de la mitad de nuestra vida la pasamos dentro de viviendas, en las cuales sufrimos unas condiciones ambientales que no son las idóneas para nuestra salud, como por ejemplo humedad, mala calidad del aire y el exceso de frio o de calor. Un apunte: solamente a partir de los años 80 se empezó a introducir aislamiento en las cámaras de aire de las fachadas.  Actualmente, la cosa ha mejorado bastante, y la construcción o rehabilitación de un inmueble ya se realiza buscando el mayor confort para el usuario a cambio del menor coste energético. Una manera sencilla de conseguir este clima de confort es mejorando la envolvente térmica del edificio. Solo con eso ya podremos conseguir unas mejoras de hasta un 30% de ahorro en las facturas energéticas del hogar. ¿Y qué es la envolvente térmica?  Definimos así al conjunto de los elementos exteriores de un inmueble: fachadas, cubiertas, suelos, techos, ventanas... todo lo que forma la piel del edificio y nos aisla y protege de las agresiones medioambientales externas. Para mejorar la envolvente existen diversas soluciones que nos permitirán aumentar el nivel de confort interior de los hogares, como por ejemplo colocar un aislamiento por el exterior del cerramiento de fachada, rellenar la cámara de aire con planchas o espumas aislantes, o colocar trasdosados aislantes por la pared interior de las paredes.  También podemos instalar acristalamientos más eficientes, cubiertas aislantes, y muchas otras técnicas que nos permitirán conseguir un mayor aislamiento térmico en casa y ahorrar en la factura de la luz. Consulta a un arquitecto técnico porque será el profesional más adecuado para orientarte hacia la mejor solución, que no tiene porqué ser la más cara. Segun el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), si aplicamos buenas prácticas de rehabilitación sostenible, reduciremos un 40% el consumo energético de nuestras viviendas, así como las emisiones de gases contaminantes. Y con el ahorro mensual que estaríamos obteniendo en las facturas energéticas, en unos 7 años habríamos amortizado la inversión en aislamiento. De esa manera, con esta rehabilitación energética de la envolvente no solo mejoramos las condiciones de habitabilidad de nuestras viviendas, sino que reducimos los gases causantes del efecto invernadero, y tenemos la conciencia tranquila de saber que vivimos en edificios que luchan contra el cambio climático favoreciendo en la cuidad la presencia de un aire más puro y saludable. Por eso una buena recomendación es consultar a un arquitecto técnico antes de acometer la obra de rehabilitación. Este técnico será el encargado de guiarte en la estrategia a seguir antes de empezar la obra: realizando un trabajo previo de inspección del edificio, consultando las normas urbanísticas que le puedan afectar, valorando los posibles ensayos que se tengan que realizar, e informándose de las ayudas y subvenciones que conceden las administraciones públicas para esos trabajos.