Ventilación y calidad del aire en tu vivienda

Mantener el aire limpio en nuestra vivienda es algo esencial, puesto que pasamos la mayoría de nuestro tiempo en casa, sobre todo en los últimos meses que hemos tenido que estar confinados por el COVID 19 y nos hemos dado cuenta de la importancia de tener una vivienda que cumple con las necesidades básicas de habitabilidad.

A la hora de definir dichas exigencias, nos vienen a la cabeza las instalaciones eléctricas, de fontanería, climatización o los aislamientos térmicos, y acústicos, pero en muchas ocasiones nos olvidamos de la ventilación.

Sin embargo, se trata de un requisito esencial ya que, además, influye de manera directa en nuestra salud, y por ello, la normativa de edificación actual exige el cumplimiento de unos parámetros mínimos.

Pero, ¿qué es la ventilación?

La ventilación en una vivienda consiste en la renovación del aire interior de la misma, mediante la entrada de aire exterior y la expulsión del aire interior. Por tanto, el objetivo de la ventilación es mantener una buena calidad de aire en el interior.

¿Por qué hay que renovar el aire interior?

Siempre pensamos que el aire contaminado es aquel que se encuentra en el exterior, debido al transporte y las actividades que se puedan realizar en la calle, pero, a veces, el aire interior puede estar más contaminado por varios motivos: la presencia de varias personas (cada uno emite su parte de C02), el humo de producido a la hora de cocinar, el humo de tabaco, la humedad presente, e incluso las partículas químicas que pueden emitir los sistemas constructivos. Además, hay que añadir que las viviendas están cada vez más protegidas por los sistemas de asilamiento, algo que dificulta la entrada y salida del aire. Todo ello, da lugar a la acumulación de aire contaminado en el interior

Pasamos mucho tiempo en nuestras casas y respirar aire de mala calidad durante mucho tiempo afecta negativamente a nuestra salud y puede llegar a provocar graves enfermedades. Además, la acumulación de humedades y partículas químicas en un recinto cerrado permite la degradación de los materiales constructivos que lo rodean.

Hasta hace poco tiempo, el único sistema que se llevaba a cabo era la ventilación natural que consiste en abrir las ventanas y dejar que el aire circule por el interior. Es una solución adecuada hasta cierto punto, no podemos dejar las ventanas abiertas durante mucho tiempo, ya que daría lugar a un aumento en el consumo energético, pues permitimos el paso del calor exterior (ya sea en invierno o verano) que supone gastar más energía para mantener una temperatura adecuada en el interior.

El CTE (Código Técnico de la Edificación) DB HS 3 “Calidad del aire interior” establece unas exigencias mínimas para la renovación de aire en viviendas en la que exige la instalación de sistemas de ventilación (hibrida o mecánica) y usar la ventilación natural como sistema complementario. Por tanto, desde el año 2007 es obligatorio tener en cuenta la ventilación en el proyecto.

¿Te has planteado en chequear si la ventilación de tu vivienda es correcta? Contacta con un arquitecto técnico o ingeniero de edificación, valorará esta cuestión y planteará la solución que mejor se adapta a tu vivienda.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Ventilación y calidad del aire en tu vivienda

Ventilación y calidad del aire en tu vivienda

Otras publicaciones

¿Influyen las ventanas en el ahorro de energía?
  • 15 ene. 2016

  • COAATIE_Murcia

¿Influyen las ventanas en el ahorro de energía?

Consejo Eficiencia Energética Los huecos de la envolvente del edificio son considerados puntos débiles desde el punto de vista del aislamiento térmico, permiten grandes pérdidas de calor en invierno y un exceso de radiación solar en verano. Por ello es importante elegir el material más adecuado y llevar un mantenimiento regular para evitar deterioros. El marco de la ventana representa entre el 25% y el 35% de la superficie del hueco. Es decir, después del vidrio es por donde más se pierde frío o calor de la vivienda. Algunos parámetros que influyen en el ahorro de energía son: -Transmisión térmica (U): es el indicador del flujo de energía a través de la ventana desde el lado caliente al lado frío y se mide en W/m²K. Los materiales con un valor más bajo, son más aislantes y por lo tanto hay menos pérdidas a través de ellos. -Filtraciones de aire (A): se producen a través de las juntas de la ventana. Es importante que tenga una buena clasificación en cuanto a su permeabilidad al aire que depende del tipo de ventana (las pérdidas serán menores en un sistema practicable que en uno deslizante), de los herrajes, fabricación y de la calidad del sistema. Para reducir estas pérdidas es importante la correcta instalación de la carpintería. Las ventanas se clasifican en función de la cantidad de aire que atraviesa la ventana cerrada debido a la fuerza del viento. A partir de esta clasificación se puede decir que la clase 4 es la más estanca. También influye el tamaño de la ventana ya que cuánto más pequeña es mejor resultados dará.   CLASE PERMEABILIDAD AL AIRE A 100 Pa (46 km/h) (m³/h·m²) PRESIÓN MÁXIMA DE ENSAYO Pa (km/h) 0 Sin ensayar Sin ensayar 1 ≤ 50 150 (56 km/h) 2 ≤ 27 300 (80 km/h) 3 ≤ 9 600 (113 km/h) 4 ≤ 3 600 (113 km/h)   -Factor solar (F): los aportes de energía al interior de la vivienda se producen a través de los huecos de ventanas y fundamentalmente a través del vidrio. Es importante tener en cuenta que el cajón de la persiana también forma parte del hueco y como tal se debe evaluar la transmitancia térmica para todo el conjunto, así como los ensayos de permeabilidad al aire, estanquidad al agua, resistencia al viento o aislamiento acústico que también se evaluará como un conjunto de ventana y cajón. Por ello, se debe incluir en el cajón el aislamiento para mejores resultados.                                Según el material se distinguen tres tipos de carpinterías: -Aluminio: es un material conductor, por lo que no ofrece ninguna dificultad al paso del frío y calor a través de él. Para mejorar su capacidad aislante se utilizan carpinterías de aluminio con rotura de puente térmico. Se trata de perfiles con incorporación de dos o más separadores con baja conductividad térmica que separan los componentes exteriores de los interiores. Existe una tipología que contiene una espuma especial fijada en las cámaras de la pletina de aislamiento, que consigue no sólo mejorar el aislamiento térmico sino también la impermeabilidad al aire. -Madera: es un material natural y renovable, por lo que es el más sostenible. Estéticamente es excelente y regula la humedad ambiental, pero precisa un mantenimiento más continuo y específico. Existen perfiles mixtos de aluminio y madera, incluso con incorporación de aislante térmico que mejora sus prestaciones. -PVC: es el material con más bajo coeficiente de transmisión térmica y acústica. Es resistente a los agentes atmosféricos, es imputrescible incluso en ambientes muy húmedos. No es el material más idóneo en cuanto al cuidado del medio ambiente pero ofrece las ventajas de la madera con la ligereza del aluminio.   MATERIAL TRANSMITANCIA TÉRMICA (W/m²K) GRADO DE AISLAMIENTO Aluminio 5,7 Muy bajo Aluminio con RPT 3,2-4 Medio Madera 2-2,2 Alto PVC 1,8-2,2 Muy alto *Datos obtenidos de la "Guía Técnica para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios: Soluciones de Aislamiento con Vidrios y Cerramientos" publicada por Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE)    Además de la elección del material más adecuado para el ahorro de energía, es importante la correcta instalación en las uniones de los perfiles con la obra. Se debe prestar especial atención para que no se produzcan puentes térmicos ni ningún tipo de filtración de aire, para ello se debe asegurar la continuidad del aislamiento del cerramiento que rodea la ventana para que no sufra ninguna interrupción. A la hora de cambiar las ventanas por otras térmicamente más eficientes no solo se debe tener en cuenta el tipo de marco más adecuado sino también el acristalamiento, la orientación y ubicación que condiciona el aporte de radiación solar y el correcto sellado de la ventana al hueco. Cuanto más grado de aislamiento tengamos en nuestra vivienda, habrá menos pérdidas de calor en invierno y frío en verano. Por lo que se disminuye el consumo de energía con el consiguiente ahorro en la factura. Sin duda merece la pena asumir la inversión que supone cambiar las ventanas, además los beneficios de confort y económicos se aprecian desde el primer día.   Si tiene alguna duda sobre cómo mejorar el aislamiento térmico de su vivienda, contacte con su aparejador de cabecera quien le podrá asesorar sobre las soluciones más adecuadas.

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)
  • 25 abr. 2023

  • COAATIE_Murcia

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)

Consejo Eficiencia Energética ¿Estás pensando en cambiar las ventanas? Esta información te interesa, hay tantas soluciones posibles que lo primordial es saber qué queremos conseguir con nuestras nuevas ventanas. Dedicaremos dos artículos a resolver tus dudas. Comenzaremos por los tipos de apertura. Para conocer qué metodología de apertura es la más adecuada para nuestro caso concreto, tendremos que hacernos algunas preguntas: ¿Qué interacción tendremos con la ventana?, ¿abriremos hacia fuera, hacia adentro o en el mismo plano? La respuesta a esta pregunta depende básicamente del espacio disponible alrededor de la misma, y de nuestras preferencias. Los tipos de ventana que podemos encontrar en el mercado, según su forma de apertura, son los siguientes: Ventana batiente: es el tipo de ventana que abre como una puerta, es decir, tiene las bisagras en el eje vertical o en el eje horizontal inferior. Proporcionan un buen aislamiento tanto térmico como acústico y dejan el hueco completo libre para ventilar. El inconveniente principal es el espacio que ocupa el barrido de la hoja al abrir. Ventana proyectante: es una ventana abatible, con la diferencia de que el eje de apertura se encuentra en la parte superior. La apertura se realiza de abajo hacia arriba. Oscilo batiente: es la unión entre la ventana batiente de eje vertical y la de eje horizontal, con una limitación de apertura de este último sentido, solo para ventilación. Ventana pivotante: el eje de giro se encuentra en el centro, por tanto, en la apertura de esta ventana, queda una parte de la hoja hacia dentro y otra hacia afuera Corredera horizontal: el desplazamiento de la hoja es en horizontal y se mueve mediante unos carriles. El número de carriles dependerá del número de hojas que sean móviles. Corredera vertical (guillotina): El mecanismo de apertura es igual que el de la corredera horizontal, pero el sentido de apertura es vertical Corredera elevable: este sistema se basa en una ventana corredera sencilla, pero con un mecanismo de elevación que hace que su desplazamiento sea más suave. Es más estanca para viento y lluvia y es óptima para grandes superficies gracias a que es muy fácil de deslizar. Plegables: es un sistema de hojas articuladas que giran sobre su eje vertical, y a su vez este eje se desplaza sobre un carril. Quedan recogidas como un acordeón. Fijas: Son ventanas las cuales no tienen ningún tipo de apertura, solo el marco fijo y el cristal. Están pensadas para dar luz, no para ventilar Salomónicas: están fabricadas a partir de celosías, no son herméticas, están pensadas para que haya ventilación. Las ventanas batientes o correderas elevadoras son más aislantes que las correderas sencillas, por su sistema de ajuste de la hoja contra el marco. Por lo que si se busca un buen aislamiento debemos huir de las ventanas correderas. En el siguiente artículo trataremos los tipos de materiales para ventanas que existen en el mercado. Como habrás podido comprobar, las ventanas son todo un mundo. Si estás pensando en reformar tu vivienda o cambiar tus ventanas, no lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, que como especialista en edificación podrá asesorarte en la solución más óptima. 

“El Aparejador de cabecera: El técnico experto en el mantenimiento de edificios”. El Colegio de Aparejadores de Alicante en el especial comunidades del diario Información del domingo 10 de julio.
  • 11 jul. 2016

  • COAATIE_Alicante

“El Aparejador de cabecera: El técnico experto en el mantenimiento de edificios”. El Colegio de Aparejadores de Alicante en el especial comunidades del diario Información del domingo 10 de julio.

Noticia Mantenimiento La plataforma www.tuedificoenforma.es impulsada por 23 Colegios de Aparejadores de distintos puntos de España, asesora en todas las materias a las comunidades de propietarios. Las comunidades de propietarios suelen contar con profesionales que les asesoran en materia de gestión administrativa de las mismas. Sin embargo, existen cuestiones relativas al mantenimiento de los edificios que, por su complejidad técnica, es conveniente que sean resueltas por profesionales cualificados para garantizar el buen funcionamiento de las instalaciones a largo plazo. Los especialistas mejor preparados para hacer frente a este tipo de operaciones de mantenimiento de edificios son los aparejadores o arquitectos técnicos, quienes tienen la capacidad de asesorar e inspeccionar a las comunidades de vecinos en todo lo relativo al su estructura, instalaciones o seguridad, entre otros aspectos. En este sentido, desde el Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Alicante (COAATIEA) se recomienda a todas las comunidades de propietarios contar con un ‘aparejador de cabecera’, un profesional técnico con capacidad de realizar todas las gestiones referentes al mantenimiento de los edificios. Este profesional será el encargado, entre otros aspectos, de realizar las inspecciones reglamentarias, así como de desarrollar el plan de mantenimiento del edificio. Sin embargo, contar en las comunidades con un aparejador de confianza es recomendable no solo por cuestiones  legales, sino también por seguridad y también de ahorro. Por un lado, el aparejador puede detectar en los edificios patologías estructurales o problemas en las instalaciones que pueden afectar al confort de la comunidad. Por otro, el técnico podrá asesorar a los propietarios sobre la aplicación de medidas que permitan el ahorro energético. En definitiva, el ‘aparejador de cabecera’ será el encargado de gestionar el Libro de Mantenimiento del edificio, de realizar las inspecciones necesarias en el inmueble, de aportar las mejores soluciones para problemas que puedan surgir (grietas, desprendimientos, humedades, etc.), así como mejorar en general la habitabilidad y confortabilidad de los residentes en la comunidad. Tu edificio en forma www.tuedificioenforma.es es una página web impulsada por 23 Colegios de Aparejadores de distintos puntos de España, entre los que se encuentra el de Alicante, en la que se ofrece información sobre temas vinculados a la vivienda: estado de conservación, inspecciones técnicas, eficiencia energética, rehabilitación y mantenimiento, accesibilidad, etc. El portal ofrece noticias clasificadas por provincias, un directorio de profesionales para que los propietarios puedan encontrar a su ‘aparejador de cabecera’, así como un apartado en el que los usuarios pueden formular cuestiones sobre su vivienda que serán resueltas por un técnico especialista. Este espacio virtual ofrece servicio gratuito a los administradores de fincas y comunidades de propietarios,  gracias al convenio firmado entre el Colegio de Aparejadores de Alicante y el de Administradores de Fincas.