Ventilación y calidad del aire en tu vivienda

Mantener el aire limpio en nuestra vivienda es algo esencial, puesto que pasamos la mayoría de nuestro tiempo en casa, sobre todo en los últimos meses que hemos tenido que estar confinados por el COVID 19 y nos hemos dado cuenta de la importancia de tener una vivienda que cumple con las necesidades básicas de habitabilidad.

A la hora de definir dichas exigencias, nos vienen a la cabeza las instalaciones eléctricas, de fontanería, climatización o los aislamientos térmicos, y acústicos, pero en muchas ocasiones nos olvidamos de la ventilación.

Sin embargo, se trata de un requisito esencial ya que, además, influye de manera directa en nuestra salud, y por ello, la normativa de edificación actual exige el cumplimiento de unos parámetros mínimos.

Pero, ¿qué es la ventilación?

La ventilación en una vivienda consiste en la renovación del aire interior de la misma, mediante la entrada de aire exterior y la expulsión del aire interior. Por tanto, el objetivo de la ventilación es mantener una buena calidad de aire en el interior.

¿Por qué hay que renovar el aire interior?

Siempre pensamos que el aire contaminado es aquel que se encuentra en el exterior, debido al transporte y las actividades que se puedan realizar en la calle, pero, a veces, el aire interior puede estar más contaminado por varios motivos: la presencia de varias personas (cada uno emite su parte de C02), el humo de producido a la hora de cocinar, el humo de tabaco, la humedad presente, e incluso las partículas químicas que pueden emitir los sistemas constructivos. Además, hay que añadir que las viviendas están cada vez más protegidas por los sistemas de asilamiento, algo que dificulta la entrada y salida del aire. Todo ello, da lugar a la acumulación de aire contaminado en el interior

Pasamos mucho tiempo en nuestras casas y respirar aire de mala calidad durante mucho tiempo afecta negativamente a nuestra salud y puede llegar a provocar graves enfermedades. Además, la acumulación de humedades y partículas químicas en un recinto cerrado permite la degradación de los materiales constructivos que lo rodean.

Hasta hace poco tiempo, el único sistema que se llevaba a cabo era la ventilación natural que consiste en abrir las ventanas y dejar que el aire circule por el interior. Es una solución adecuada hasta cierto punto, no podemos dejar las ventanas abiertas durante mucho tiempo, ya que daría lugar a un aumento en el consumo energético, pues permitimos el paso del calor exterior (ya sea en invierno o verano) que supone gastar más energía para mantener una temperatura adecuada en el interior.

El CTE (Código Técnico de la Edificación) DB HS 3 “Calidad del aire interior” establece unas exigencias mínimas para la renovación de aire en viviendas en la que exige la instalación de sistemas de ventilación (hibrida o mecánica) y usar la ventilación natural como sistema complementario. Por tanto, desde el año 2007 es obligatorio tener en cuenta la ventilación en el proyecto.

¿Te has planteado en chequear si la ventilación de tu vivienda es correcta? Contacta con un arquitecto técnico o ingeniero de edificación, valorará esta cuestión y planteará la solución que mejor se adapta a tu vivienda.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Ventilación y calidad del aire en tu vivienda

Ventilación y calidad del aire en tu vivienda

Otras publicaciones

Pautas para la mejora de la accesibilidad en el interior de la vivienda (II)
  • 3 may. 2022

  • COAATIE_Murcia

Pautas para la mejora de la accesibilidad en el interior de la vivienda (II)

Consejo Accesibilidad Este artículo es la continuación de un primer artículo que describe los aspectos básicos, establecidos en normativa, que se deben cumplir en el interior de viviendas para mejorar la accesibilidad, concretamente en accesos y vestíbulos y estancias. En éste, trataremos de los aseos, cuartos de baño y pavimentos. Aseos y cuartos de baño: La puerta de anchura mínima 80 cm deberá de abrir hacia el exterior o ser corredera. Debe haber un espacio libre de obstáculos (lavabo, bidé, inodoro, ducha, bañera, etc.) equivalente a una circunferencia de 1,50 m de diámetro en el suelo, que permita el giro, maniobra, uso, entrada y salida del baño o aseo por una persona en silla de ruedas. El inodoro tendrá una altura del asiento entre 45 y 50 cm y tendrá unas barras de apoyo a ambos lados, siendo abatibles (tipo horquilla) en el lado de la transferencia (desde la silla de ruedas al inodoro) y fija en el lado de la pared, que permita el apoyo de la persona usuaria de silla de ruedas o con problemas de movilidad reducida. Las barras de apoyo se colocarán a una altura entre 70 y 75 cm y tendrán una longitud de 70 cm, como mínimo. La separación respecto a la pared será entre 4,5 – 5,5 cm. Estarán separadas entre ellas 65 – 70 cm. Incidir en que debe haber un espacio libre en el lateral del inodoro para el espacio de transferencia desde la silla de ruedas, mínimo de 80 cm de ancho y 75 cm de profundo. El portarrollos se aconseja incorporarlo en una de las barras de transferencia para facilitar su uso y manejo. El lavabo no tendrá pedestal (base) y será "tipo colgado". Tampoco tendrá mobiliario en la parte inferior y debe haber un espacio libre por debajo de 70 cm de altura y 50 cm de profundidad para la aproximación frontal. La altura de la cara superior del lavabo no será mayor de 85 cm. La grifería es conveniente que sea con palanca alargada gerontológica, automática dotada con un sistema de detección de presencia o manual monomando. Alcance horizontal desde el asiento menor o igual a 60 cm.   En el caso de la ducha, el suelo debe estar enrasado con una pendiente de evacuación igual o inferior al 2 % y con un espacio de transferencia lateral de anchura mayor o igual a 80 cm. Si se instala un asiento en la ducha, tendrá unas dimensiones de 40 cm (profundidad), 40 cm (anchura) y una altura comprendida entre 45 - 50 cm. Será abatible y con respaldo. En uno de los lados, habrá que prever un espacio para la transferencia desde la silla de ruedas de al menos 80 cm y es recomendable instalar barras de apoyo como en el caso del inodoro para dotar de puntos de apoyo y mayor seguridad. En cuanto al pavimento de la vivienda, no deben existir elementos sueltos y éste debe ser antideslizante. Si se utilizan moquetas es conveniente que estén encastradas o fijadas al suelo. Para permitir la adecuada circulación, no deben de existir resaltes en el recorrido, debe ser resistente a la deformación, evitar que sea brillante y pulimentado por motivos de deslumbramiento o reflejos. Además de los requisitos anteriores, para las personas con discapacidad auditiva, es necesario que la vivienda tenga instalado un avisador luminoso y sonoro de timbre para la apertura de la puerta, que sea visible desde todas las estancias, un sistema de bucle magnético y un interfono o vídeo-comunicador bidireccional para apertura de la puerta.

Guía práctica de la energía para la rehabilitación de edificios
  • 29 mar. 2017

Guía práctica de la energía para la rehabilitación de edificios

Consejo Rehabilitación Esta guía pretende abarcar todas las posibilidades de rehabilitación térmica de un edificio, asesorando al usuario y poniendo a su alcance propuestas para incorporar soluciones de aislamiento  térmico  más  idóneas en cada caso. Aislar térmicamente una vivienda consiste en lograr que sus elementos en contacto con el exterior aumenten su resistencia al paso del calor, lo que se consigue incorporando materiales aislantes(*) en: muros exteriores, cubiertas, suelos, tabiques y huecos. La información de esta guía práctica está estructurada en seis apartados. El apartado primero recoge las condiciones en las que un usuario/propietario de una vivienda puede o debe plantearse la rehabilitación de la misma mediante el aislamiento térmico. El apartado segundo pone de manifiesto los beneficios que aporta al usuario/propietario de la vivienda la rehabilitación gracias al aislamiento térmico. En el tercero se recogen los edificios que pueden ser rehabilitados. En el cuarto se indica  cómo realizar la rehabilitación, ya sea en la fachada, en la cubierta o en los suelos. Asimismo trata de la sustitución de los vidrios y ventanas y de otras medidas para el aislamiento de las instalaciones del edificio. En el apartado quinto se incluye información sobre el proceso técnico-administrativo que debe seguir un usuario/propietario cuando decide acometer una rehabilitación térmica. Por último, el apartado sexto ofrece algunos ejemplos,  desarrollando  un  caso  práctico  y sencillo  de  una  rehabilitación  en  una  vivienda en bloque mediante el aislamiento en su fachada. Guía práctica de la energía. Edición digital Nueva y renovada edición digital de la Guía Práctica de la Energía. Se trata de un eficaz y didáctico instrumento para que los ciudadanos adquieran información relevante sobre el Ahorro y la Eficiencia energética en todas sus formas. Guía práctica de la energía para la rehabilitación de edificios Ver en la fuente original.

El Colegio de Aparejadores de Alicante prevé que 2015 se cerrará con un volumen de edificación superior al del año 2009
  • 13 nov. 2015

  • COAATIE_Alicante

El Colegio de Aparejadores de Alicante prevé que 2015 se cerrará con un volumen de edificación superior al del año 2009

Noticia Mantenimiento El Colegio de Aparejadores de Alicante prevé que 2015 se cerrará con un volumen de edificación superior al del año 2009 La entidad estima que se visarán cerca de 4.000 nuevas viviendas durante este año Alicante, 11 de noviembre de 2015.- El Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Alicante (COAATIEA) ha publicado los datos estadísticos sobre el número de visados a 31 de octubre de 2015. Según los mismos, entre enero y octubre de este año se han registrado un total de 3.377 viviendas nuevas, frente a las 2.746 que se visaron durante todo el año 2014. Las estimaciones del colegio sitúan el cierre de 2015 en una cifra cercana a las 4.000 unidades, es decir, un 45% más de viviendas nuevas que en el ejercicio anterior. Desde el COAATIEA destacan los meses de junio y agosto, con 565 y 380 viviendas nuevas registradas, respectivamente, y prevén que el cierre del ejercicio se sitúe en un volumen superior al del año 2009 (cuando se registraron 2.485 viviendas), pero todavía lejos de las cifras de 2008 (8.103) y 2007 (31.655). De las 436 nuevas viviendas visadas en septiembre de 2015 y las 259 nuevas viviendas en octubre de 2015 siguen en su línea de alto crecimiento poblaciones del sur de la provincia como Orihuela, Pilar de la horadada o Torrevieja y también han registrado repuntes estos dos meses las localidades de Elda y Calpe. En general, durante este año 2015 se están sumando al crecimiento poblaciones del centro de la provincia como Elche , Alicante, El Campello, Santa Pola, Guardamar o Sax. En los datos estadísticos, destaca también el tamaño medio de las promociones visadas, que ha sido casi duplicado en los últimos tres años y se sitúa en la cifra de seis viviendas de media. Por otro lado, en cuanto al  número global de visados o registros a octubre 2015 (que incluye, además de dirección de ejecución de viviendas nuevas, el resto de intervenciones del arquitecto técnico, como es la redacción de proyectos, la dirección, el control de calidad, la seguridad y salud en todo tipo de actuaciones tanto en vivienda nueva, como en reformas, rehabilitaciones, demoliciones, peritaciones, tasaciones, certificaciones, así como la eficiencia energética, etc.), la cifra se sitúa en 12.629, es decir, un 7% por encima del acumulado a octubre de 2014. Desde el Colegio se estima que el ejercicio se cerrará con 15.089 visados, una cifra muy superior a la registrada en 2009 y que se acerca al volumen del año 2008 (17.452). El presidente del Colegio de Aparejadores, Gregorio Alemañ, ha comentado que “se constata un cierto optimismo en la actividad del sector de la construcción que empieza a estabilizarse de nuevo y en el que pronto la rehabilitación empezará a consolidarse como un factor determinante. En este nuevo escenario, nuestra profesión juega un papel decisivo”. Los gráficos con los datos estadísticos hasta octubre de 2015 pueden consultarse en la web del COAATIEA (pestaña estadísticas): http://www.coaatalicante.org/contenido/esta.asp?xmenux=1 La información al respecto aparecida en prensa y radio el 13 de noviembre de 2015 ha sido la siguiente: DIARIO ABC http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/alicante/abci-vuelve-boom-inmobiliario-alicante-cifra-viviendas-nuevas-sube-45-por-ciento-201511121804_noticia.html CADENA SER: http://cadenaser.com/emisora/2015/11/12/radio_alicante/1447336688_220051.html NOTICIAS TODAY: http://www.noticiastoday.es/zoomnews.php?idnoticia=623 DIARIO INFORMACION DE ALICANTE: http://www.diarioinformacion.com/economia/2015/11/12/provincia-cerrara-ano-mayor-volumen/1695898.html DIARIO INFORMACION DE ALICANTE:  https://www.dropbox.com/s/shui4kn6mn8l57c/DIARIO%20INFORMACION%2013.11.15%20%20PAGINA%2036.jpg?dl=0 ​DIARIO EL PAIS:  http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/11/12/valencia/1447343738_661504.html DECLARACIÓN CADENA SER: http://play.cadenaser.com/audio/085RD010000000023081/ INFORMATIVOS: MINUTO 4:50:  http://play.cadenaser.com/audio/ser_alicante_hora14alicante_20151112_141700_143000/ DIARIO EL MUNDO: https://www.dropbox.com/s/xlm4htuavif3ui9/DIARIO%20EL%20MUNDO%2013.11.15.jpg?dl=0