Climatización con suelo radiante

¿Qué es el suelo radiante?

Es uno de los sistemas de calefacción más confortables y eficientes del mercado, ya que aporta una temperatura ambiente agradable y uniforme por toda la vivienda: el aire caliente tiende a subir, por eso es más óptimo que se irradie desde el suelo, proporcionando un flujo de temperatura ascendente. Aunque además de calefactar, que es el uso más óptimo, puede refrigerar la vivienda.

Está constituido por una red de tuberías bajo el suelo por las que circula agua caliente o fría, según el modo en el que esté trabajando,  que calienta o enfría el pavimento, y por tanto la estancia.

¿Y cómo funciona este sistema de climatización?

En invierno, el agua caliente circula a una temperatura entorno a los 40º por las tuberías. Al distribuirse el calor desde el suelo conseguimos el confort ideal para las personas.

El agua se calienta a través de calderas de gas, gasoil, biomasa, bombas de calor o energía solar. Las opciones más ecológicas y a la larga, económicas para calentar el agua de nuestro circuito serían mediante captadores de energía solar o mediante bombas de calor aerotérmicas. Ambas soluciones nos ayudarán a reducir la huella de carbono y además, nuestra factura eléctrica de manera muy considerable.

En verano, el agua fría circula a una temperatura entorno a 15º, esto provocará la absorción del calor ambiental, consiguiendo una sensación agradable de la estancia, sin corrientes de frio. Es importante tener en cuenta que este tipo de refrigeración no es óptima para todos los climas, ya que influye la humedad relativa y las temperaturas máximas que se pueden alcanzar. Por ejemplo, en Murcia, las condensaciones superficiales serían un problema y no sería un sistema efectivo.

Es importante saber que este tipo de calefacción no está pensada para apagarla y encenderla continuamente, ya que para que en la estancia se note una temperatura confortable, primero se ha debido calentar todo el solado.

Destacar también que, gracias al aislamiento de la instalación de este tipo de climatización, contamos con el extra de que no solo aísla térmicamente sino que también lo hace acústicamente.

Hagamos un breve resumen de pros y contras:

VENTAJAS

  • Saludable: no hay corrientes de aire que muevan polvo o ácaros, evitando problemas respiratorios y sequedad ambiental.
  • Confortable: se evitan zonas de contraste frio/calor, puesto que en invierno se irradia el calor desde el suelo y en verano el calor del ambiente se absorbe, también, a través del suelo. Este sistema se ajusta perfectamente al perfil de temperaturas óptimas para el cuerpo.
  • Invisible: Deja el espacio libre de aparatos o elementos que entorpezcan la visual de la estancia
  • Ahorro energético: ya que el agua de los circuitos está a baja temperatura y ésta se acumula en el suelo. El suelo va liberando esa temperatura para hacer la estancia confortable

INCONVENIENTES

  • Inercia térmica: no notamos el efecto, caliente o frio, en el momento de conectarlo, como si puede pasar con otro tipo de climatización, ya que se tiene que calentar o enfriar toda la superficie del suelo para que empecemos a notar la temperatura confortable.
  • Punto de rocío en suelo refrescante: la temperatura y la humedad de dentro de la vivienda es fundamental para saber que temperatura mínima podremos conseguir con el suelo refrescante. En las zonas más cálidas y con alta humedad, se necesitan apoyos como pueden ser fan-coils, para refrescar las estancias

Si estás pensando en incluir o cambiar el sistema de climatización de tu vivienda, no dudes en contactar con un arquitecto técnico. Te asesorará en el sistema más conveniente de climatización para tu vivienda, local, incluso piscina.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Climatización con suelo radiante

Climatización con suelo radiante

Otras publicaciones

Consejos prácticos para la manipulación de la instalación eléctrica de su vivienda
  • 8 mar. 2019

  • activatie

Consejos prácticos para la manipulación de la instalación eléctrica de su vivienda

Consejo Mantenimiento En esta guía, editada por APIEM - Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Madrid- se recogen una serie de consejos prácticos para la manipulación de la instalación eléctrica en las viviendas. Guía Consejos prácticos para la manipulación de la instalación eléctrica de su vivienda Ver en la fuente original.

¿Qué es la cota cero?
  • 2 nov. 2018

  • activatie

¿Qué es la cota cero?

Consejo Mantenimiento Hablando de edificios, la cota cero es el nivel al que está la acera. Por tanto, cuando hablamos de reformar un zaguán a cota cero, nos referimos a igualar el nivel de su suelo al de la calle, de forma que no existan escalones. No es estricto, pues pueden quedar rampas, pero sí que se intenta la eliminación de barreras arquitectónicas, de forma que el zaguán y el ascensor queden al nivel más cercano posible a esa cota cero. Esa intervención suele formar parte de los ajustes previstos en la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, que establece que todos los edificios deben efectuar los ajustes razonables necesarios para cumplir las condiciones básicas de accesibilidad. Cómodo y seguro para todos Un edificio accesible es cómodo y seguro para todos, para las personas con alguna discapacidad y para las que no la tengan, pues todos disfrutamos de poder portar con comodidad un carro de la compra, o de bebé, o una maleta trolley o hasta una mochila escolar; de poder abrir la puerta del edificio sin esfuerzo y acceder sin tener que descargar lo que tenemos en las manos. O de poder disfrutar de él cuando seamos mayores o tengamos algún problema eventual de movilidad. Mejor con un arquitecto técnico Pero para que estos ajustes sean de verdad eficaces, para optimizar el dinero invertido y que la inversión no resulte un gasto más, es necesario contratar a un arquitecto técnico que estudie el espacio y determine la mejor intervención en él, aquella que, con el presupuesto existente, pueda conllevar el mejor resultado. Puedes solicitar los servicios de un arquitecto técnico en tu localidad en este enlace.

Los materiales aislantes más sostenibles en construcción
  • 25 ene. 2017

  • COAATIE_Murcia

Los materiales aislantes más sostenibles en construcción

Consejo Eficiencia Energética Hasta hace unos años uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta en construcción era los costes de la misma, sin nada que decir de variables como calidad, salud e impacto medioambiental. Hoy día, la demanda de una construcción más sostenible ha pasado de ser una elección personal a estar regulado con el fin de implementar medidas que mejoren el comportamiento medioambiental de infraestructuras y edificios. La actividad constructora es gran consumidora de recursos naturales como madera, minerales, agua y energía. Asimismo, los edificios, una vez construidos, continúan siendo una causa directa de contaminación por las emisiones que se producen en ellos o el impacto que producen en el terreno. Además, una edificación está definida por la diversidad de materiales que la constituyen, por tanto, una buena medida de elección sostenible es el empleo de materiales aislantes ecológicos. Entre los materiales aislantes ecológicos más demandados encontramos:   Corcho: es de mayor aceptación por cumplir de forma efectiva la función de aislante además de ser reciclable y renovable. Es usado en forma de paneles de corcho prensado. Posee cualidades como la impermeabilidad, siendo casi impermeable a líquidos y gases, e imputrescible en presencia de humedad lo que lo hace ideal en soleras o sótanos. Lino: Proviene de la planta “Linum usitatissim” que es de cultivo fácil y de bajo impacto, obteniendo fibras reciclables que son usadas como aislante o para la fabricación de textiles. Además, ofrecen una buena resistencia mecánica sin tratamientos adicionales, lo que las hace estables dimensionalmente. Celulosa:  su principal uso es debido a su capacidad de almacenamiento de calor y su aislamiento acústico. Es compuesto de residuos de papel siendo 92% de papel de periódico reciclado más sales bóricas y otros aditivos. Se trata de un aislamiento libre de juntas, que forma un bloque de masa homogénea y se aplica insuflada en cámaras, trasdosados o sobre forjados. Lana de Oveja: Se trata de una fibra natural que se obtiene del animal muchas veces a lo largo de su vida. Cuando el material se humedece mejora su capacidad de aislamiento. Arlita, Perlita y Vermiculita: Son aislantes minerales naturales e inertes y sin ningún componente tóxico añadido. Ya bastante frecuentes en la construcción convencional, son muy porosas y ligeras, y son usadas también como material aislante ignífugo. Potencian el ahorro energético, minimizan la contaminación y aseguran la calidad ambiental interior. Sin duda es una oportunidad para reducir el impacto de la construcción en el medio ambiente, a la vez mejorar nuestra calidad de vida.