¿Por qué es interesante la aerotermia?

Cada día se está dando un paso más hacia el uso de energías renovables: energías que se obtienen de fuentes naturales inagotables (aire, agua, radiación solar) para transformarlos en electricidad o calor, para su uso en las instalaciones eléctricas y de climatización tan habituales en nuestra vida cotidiana.

Concretamente, la aerotermia es un sistema que consiste en extraer energía del aire exterior en forma de calor y utilizarla para obtener calefacción en invierno, refrigeración en verano y agua caliente todo el año en nuestra vivienda. Consta de dos aparatos, uno en el exterior que se encarga de captar la energía y otro interior que se encarga de transformar dicha energía y repartirla hacia el punto de salida: radiadores, conductos o depósito de agua caliente.

¿Por qué es interesante la aerotermia?

Como hemos dicho anteriormente es un sistema que utiliza energía renovable, es decir, que se obtiene de fuentes naturales, en este caso, del calor existente en el aire ambiente, con lo que estamos aprovechando algo que tenemos siempre. Esto supone varias ventajas, entre ellas, la disminución del consumo eléctrico, puesto que más del 70% de la energía utilizada para el funcionamiento de un aparato es aire libre y gratis, lo que se traduce en un menor gasto económico.

Por otra parte, al no utilizar combustible, no se emiten gases ni humos, lo que supone una menor contaminación del medio ambiente y además no es necesario contar con chimeneas u otros conductos de salida.

Es un sistema cuya instalación es fácil y no necesita mucho mantenimiento, además, permite la combinación de varios aparatos a la vez: suelo radiante, caldera, radiadores, aire acondicionado,… todo en uno.

Sin embrago, como cualquier otro sistema siempre hay algunas desventajas, como son el coste inicial, que es mayor en comparación con otros sistemas tradicionales, pero que se amortiza en el tiempo gracias a su bajo consumo eléctrico. Otra desventaja es que necesita un amplio espacio para su instalación.

¿Dónde se pueden instalar?

En viviendas unifamiliares, edificios que tienen espacio suficiente en para colocación de máquinas, o locales y oficinas de pequeña altura.

Si te interesa el sistema aerotérmico y quieres instalarlo en tu vivienda, no dudes en contactar con un arquitecto técnico para que realice el estudio de tu vivienda y de donde se pueda colocar dicho sistema de la mejor manera.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

¿Por qué es interesante la aerotermia?

¿Por qué es interesante la aerotermia?

Otras publicaciones

¿Por qué los portales de los edificios están más frescos que las propias viviendas?

¿Por qué los portales de los edificios están más frescos que las propias viviendas?

Consejo Eficiencia Energética Comienza el verano y, al llegar a casa, muchos percibimos lo frescos que están nuestros portales. Durante una ola de calor esta diferencia térmica es aún más perceptible, hasta el punto de que casi desearíamos poder dormir ahí. Este fenómeno puede deberse a distintas causas pero, pese a la singularidad de cada portal, existen algunas características comunes a la mayoría. En primer lugar, el portal suele ser un lugar más sombrío. Gracias a su posición en la planta baja, a menudo cuenta con elementos propios que arrojan sombra. Por ejemplo, soportales, voladizos para proteger de la lluvia, o las terrazas de pisos superiores. Estos elementos impiden la incidencia de la radiación solar, lo que hace disminuir la temperatura en su interior. Además, estos espacios pueden contar con otros elementos que arrojen sombra que no pertenecen al propio edificio: otros edificios cercanos, árboles, o mobiliario urbano, entre otros. Estos obstáculos remotos ayudan en verano a bajar la temperatura de estos accesos, sin sombrear habitualmente las partes superiores de los edificios.

Cómo prevenir humedades por condensación en la vivienda
  • 22 sep. 2016

  • Colegio_Murcia

Cómo prevenir humedades por condensación en la vivienda

Consejo Mantenimiento Las humedades que aparecen en el interior de la vivienda no solo causan una mala estética sino que pueden ser perjudiciales para la salud por la aparición de hongos y microorganismos, además de los malos olores, que afectan a la respiración. Por ello es fundamental detectar, reparar y prevenir la aparición de humedades en nuestras viviendas. Las humedades por condensación se producen en el interior de la vivienda debido a un exceso de humedad en el ambiente, el vapor de agua del aire se condensa sobre las superficies frías o mal aisladas. Cuando nos duchamos, cocinamos y respiramos producimos vapor de agua, por lo que aumenta el grado de humedad de la vivienda. Estas humedades se relacionan a las viviendas antiguas con apenas aislamiento térmico, pero actualmente se detectan casos en viviendas nuevas por excesivo hermetismo, que apenas permite renovar el aire por un exceso de aislamiento. Las principales causas por las que aparecen estas humedades son:   - Falta de aislamiento térmico: con puentes térmicos en pilares y forjados que favorecen la aparición de manchas alrededor de estos puntos fríos. Otro punto débil para la humedad es alrededor de las ventanas, si los perfiles no disponen de rotura de puente térmico pueden provocar condensaciones. - Ventilación insuficiente: al ser las viviendas tan estancas, impiden la ventilación natural de forma continua del ambiente interior. Aunque en estos casos, la causa de la aparición de humedades se debe a la falta de ventilación por parte de los usuarios. - Calefacción: el aire caliente admite más humedad que el frío. Una mala regulación de la calefacción con variaciones bruscas de temperatura favorece al fenómeno de condensación. También influye la colocación de los aparatos de calefacción, debajo de las ventanas no es el sitio más adecuado para evitar condensaciones. ¿CÓMO SE PUEDEN PREVENIR Y REPARAR? Los materiales utilizados en la construcción de edificios suelen ser porosos, por los que puede acceder y circular el agua. Para evitar esto existen distintos tipos de materiales que actúan como barrera, son los llamados materiales impermeabilizantes. En baños y cocinas hay que tener en cuenta que son los sitios donde más humedades tienden a aparecer ya que el contacto con el agua es diario. Es habitual que se coloque, en locales húmedos, azulejos o baldosas de gres porque el agua resbala sobre estos materiales. Pero hay que tener especial cuidado con las juntas, ya que son los puntos débiles donde se crearán las manchas. El Código Técnico de la Edificación (CTE) en su Documento Básico DB HS3 exige la instalación de aberturas de extracción, que permiten renovar el aire del interior, especialmente en aseos que no disponen de ventana. Por lo que una buena forma de evitar problemas de condensación es instalando unos extractores de aire. Cambiar las ventanas para mejorar su aislamiento y evitar los puentes térmicos de sus perfiles e instalando un doble acristalamiento si dispone de vidrio sencillo. Es imprescindible una adecuada ventilación diaria de al menos 10 minutos para facilitar la renovación del aire e intentar secar las superficies mojadas por el vapor de agua creado al ducharse o cocinar. En casos extremos, donde haya un excesivo grado de humedad, se puede optar por disponer un deshumidificador para mantener un ambiente más sano disminuyendo la humedad relativa y previene la formación de manchas en la pared.   Las humedades por condensación no dañan la estructura de la vivienda pero si provocan contaminación ambiental y es perjudicial para la salud de las personas que habitan en su interior.   La mejor opción para luchar contra las humedades es invertir en aislar bien las fachadas y ventanas de nuestra vivienda. Así ahorraremos en energía porque el calor de la calefacción no se escapará a través de las paredes. Y notaremos un gran ahorro económico en las facturas, además de disfrutar de un ambiente más sano y confortable. Si detecta cualquier tipo de humedad o desea mejorar el aislamiento de su vivienda no dude en contactar con su aparejador de cabecera quién le podrá asesorar sobre las soluciones más adecuadas.

El Colegio de Aparejadores de Alicante elabora un proyecto de normativa para regular la instalación de hinchables infantiles
  • 16 may. 2017

  • Colegio_Alicante

El Colegio de Aparejadores de Alicante elabora un proyecto de normativa para regular la instalación de hinchables infantiles

Consejo Mantenimiento El colectivo lleva dos años trabajando en este documento que esperan sea elevado a norma autonómica o estatal Alicante, 16 de mayo de 2017.- El Colegio oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Alicante ha elaborado un borrador de normativa para la instalación y mantenimiento de hinchables infantiles. Un trabajo de dos años, que esperan sea elevado a norma autonómica o estatal por su importancia en materia de seguridad. Ante la sucesión de accidentes con hinchables infantiles, el último sucedido este fin de semana en Madrid con varios heridos, y la falta de regulación técnica al respecto, hace un par de años un equipo de miembros especializados del COAATIE decidió abordar esta cuetsión y elaborar un documento que pudiera ser elevado a norma con el fin de regular estas instalaciones de ocio. “Tenemos que concienciarnos de que la seguridad es responsabilidad colectiva y que la regulación es el único camino” ha comentado Gregorio Alemañ, presidente del COAATIE. En la actualidad es cada municipio quien establece los permisos y normas que se deben seguir para la instalación de estos hinchables. Lo más habitual es que no haya una regulación específica; y en algunas ciudades se exige un certificado técnico anual visual, o un certificado de instalación pero sin base normativa que firman ingenieros, arquitectos o arquitectos técnicos. La no regulación ha hecho que se instalen hinchables sin las medidas de seguridad adecuadas, lo que ha derivado en una serie de accidentes el último hace unos días en Girona o Madrid. El viento, que a determinada velocidad o rachas fuertes pueden levantar el elemento y lanzar a sus ocupantes; la posibilidad de que se genere fuego en el motor o fallos de rotura de costuras o de seguridad en las partes altas, incluso el entorno donde se ubican,  son los principales riesgos de este juego infantil, por los que desde el COAATIE se solicita una regulación. El documento que ha preparado el colegio, basado en una norma UNE, busca la regulación en la fabricación, mantenimiento e instalación de los hinchables y que la administración vele por su cumplimiento. Esta propuesta de normativa aboga por que la instalación de estos juegos se certifiquen por arquitectos o arquitectos técnicos ya que intervienen factores de cargas y viento en ella.   Entre los apartados más destacados de esta normativa están los tipos de control desde fabricación, mantenimiento e instalación del hinchable; la elaboración de una clasificación del hinchable, unas normas de uso, regulación de los ocupantes y un importante apartado sobre seguridad. “Proponemos un control exhaustivo en todo el proceso, desde la fabricación hasta la instalación y el uso, que regule y normalice el marco de técnico de aplicación; este proceso debería ser amparado e impulsado por la Administración tanto a nivel autonómico como estatal, que es lo deseable, y en este sentido, pondremos a su disposición el trabajo realizado” ha recalcado Gregorio Alemañ. Esta norma hace especial hincapié en los factores que se consideran más importantes a la hora de instalar un hinchable como son los contrapesos, la superficie de apoyo, el modelo y tamaño, la fuerza del viento y el lugar de instalación que puede ser abierto o estar protegido.      El documento ha sido redactado por Félix Crevillén y Alicia Crevillén, arquitectos técnicos; Guillermo Villaverde y Virginia Villaverde, abogados; y por responsables del COAATIEA.