Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)

¿Estás pensando en cambiar las ventanas? Esta información te interesa, hay tantas soluciones posibles que lo primordial es saber qué queremos conseguir con nuestras nuevas ventanas. Dedicaremos dos artículos a resolver tus dudas.

Comenzaremos por los tipos de apertura.

Para conocer qué metodología de apertura es la más adecuada para nuestro caso concreto, tendremos que hacernos algunas preguntas: ¿Qué interacción tendremos con la ventana?, ¿abriremos hacia fuera, hacia adentro o en el mismo plano? La respuesta a esta pregunta depende básicamente del espacio disponible alrededor de la misma, y de nuestras preferencias. Los tipos de ventana que podemos encontrar en el mercado, según su forma de apertura, son los siguientes:

  • Ventana batiente: es el tipo de ventana que abre como una puerta, es decir, tiene las bisagras en el eje vertical o en el eje horizontal inferior. Proporcionan un buen aislamiento tanto térmico como acústico y dejan el hueco completo libre para ventilar. El inconveniente principal es el espacio que ocupa el barrido de la hoja al abrir.
  • Ventana proyectante: es una ventana abatible, con la diferencia de que el eje de apertura se encuentra en la parte superior. La apertura se realiza de abajo hacia arriba.
  • Oscilo batiente: es la unión entre la ventana batiente de eje vertical y la de eje horizontal, con una limitación de apertura de este último sentido, solo para ventilación.
  • Ventana pivotante: el eje de giro se encuentra en el centro, por tanto, en la apertura de esta ventana, queda una parte de la hoja hacia dentro y otra hacia afuera
  • Corredera horizontal: el desplazamiento de la hoja es en horizontal y se mueve mediante unos carriles. El número de carriles dependerá del número de hojas que sean móviles.
  • Corredera vertical (guillotina): El mecanismo de apertura es igual que el de la corredera horizontal, pero el sentido de apertura es vertical
  • Corredera elevable: este sistema se basa en una ventana corredera sencilla, pero con un mecanismo de elevación que hace que su desplazamiento sea más suave. Es más estanca para viento y lluvia y es óptima para grandes superficies gracias a que es muy fácil de deslizar.
  • Plegables: es un sistema de hojas articuladas que giran sobre su eje vertical, y a su vez este eje se desplaza sobre un carril. Quedan recogidas como un acordeón.
  • Fijas: Son ventanas las cuales no tienen ningún tipo de apertura, solo el marco fijo y el cristal. Están pensadas para dar luz, no para ventilar
  • Salomónicas: están fabricadas a partir de celosías, no son herméticas, están pensadas para que haya ventilación.

Las ventanas batientes o correderas elevadoras son más aislantes que las correderas sencillas, por su sistema de ajuste de la hoja contra el marco. Por lo que si se busca un buen aislamiento debemos huir de las ventanas correderas.

En el siguiente artículo trataremos los tipos de materiales para ventanas que existen en el mercado.

Como habrás podido comprobar, las ventanas son todo un mundo. Si estás pensando en reformar tu vivienda o cambiar tus ventanas, no lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, que como especialista en edificación podrá asesorarte en la solución más óptima. 

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (I)

Otras publicaciones

Los materiales aislantes más sostenibles en construcción
  • 23 feb. 2018

  • COAATIE_Murcia

Los materiales aislantes más sostenibles en construcción

Consejo Eficiencia Energética Hasta hace unos años uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta en construcción era los costes de la misma, sin nada que decir de variables como calidad, salud e impacto medioambiental. Hoy día, la demanda de una construcción más sostenible ha pasado de ser una elección personal a estar regulado con el fin de implementar medidas que mejoren el comportamiento medioambiental de infraestructuras y edificios. La actividad constructora es gran consumidora de recursos naturales como madera, minerales, agua y energía. Asimismo, los edificios, una vez construidos, continúan siendo una causa directa de contaminación por las emisiones que se producen en ellos o el impacto que producen en el terreno. Además, una edificación está definida por la diversidad de materiales que la constituyen, por tanto, una buena medida de elección sostenible es el empleo de materiales aislantes ecológicos. Entre los materiales aislantes ecológicos más demandados encontramos:  Corcho: es de mayor aceptación por cumplir de forma efectiva la función de aislante además de ser reciclable y renovable. Es usado en forma de paneles de corcho prensado. Posee cualidades como la impermeabilidad, siendo casi impermeable a líquidos y gases, e imputrescible en presencia de humedad lo que lo hace ideal en soleras o sótanos. Lino: Proviene de la planta “Linum usitatissim” que es de cultivo fácil y de bajo impacto, obteniendo fibras reciclables que son usadas como aislante o para la fabricación de textiles. Además, ofrecen una buena resistencia mecánica sin tratamientos adicionales, lo que las hace estables dimensionalmente. Celulosa: su principal uso es debido a su capacidad de almacenamiento de calor y su aislamiento acústico. Es compuesto de residuos de papel siendo 92% de papel de periódico reciclado más sales bóricas y otros aditivos. Se trata de un aislamiento libre de juntas, que forma un bloque de masa homogénea y se aplica insuflada en cámaras, trasdosados o sobre forjados. Lana de Oveja: Se trata de una fibra natural que se obtiene del animal muchas veces a lo largo de su vida. Cuando el material se humedece mejora su capacidad de aislamiento. Arlita, Perlita y Vermiculita: Son aislantes minerales naturales e inertes y sin ningún componente tóxico añadido. Ya bastante frecuentes en la construcción convencional, son muy porosas y ligeras, y son usadas también como material aislante ignífugo. Potencian el ahorro energético, minimizan la contaminación y aseguran la calidad ambiental interior. Sin duda es una oportunidad para reducir el impacto de la construcción en el medio ambiente, a la vez mejorar nuestra calidad de vida.

Tabiques móviles para optimizar el espacio de una sala
  • 16 may. 2023

  • COAATIE_Murcia

Tabiques móviles para optimizar el espacio de una sala

Consejo Proyectos Técnicos Siempre que pensamos en hacer una celebración en casa que supone la presencia de varias personas en un mismo lugar, echamos en falta contar con una sala suficientemente grande para que las personas puedan estar cómodas. Sin embargo las viviendas comunes, por su reducido espacio, no permiten poder disponer de una sala destinada solo a ese uso. ¿Cómo podemos hacer las dos cosas a la vez: tener una sala grande y aprovechar el mismo espacio para formar dos estancias asiladas? Disponer de tabiques móviles es la solución. Se trata de elementos que separan las estancias, pero a diferencia de los tabiques convencionales, los móviles tienen la posibilidad de poder desplazarlos fácilmente sin ningún esfuerzo. Es un sistema de separación que contienen una única guía superior que va anclada a un sistema de fijación que va en el falso techo, por tanto, lo único que se ve en el techo son líneas que marcan el recorrido del tabique cuando se mueve. La ventaja de este sistema es que podemos tener dos habitaciones independientes y aisladas acústicamente, y cuando sea necesario, se pueden convertir los dos espacios en una sola estancia, moviendo los tabiques fácilmente y sin dejar huellas en el suelo por estar sujetos al techo. Por tanto, estamos optimizando el espacio de nuestra distribución interior. Esta idea puede ser muy interesante en muchos casos. Hay muchas soluciones constructivas que nos permiten aprovechar nuestras viviendas al máximo. Si piensas en hacerte una vivienda nueva o reformar una existente, no dudes en ponerte en contacto con nosotros: los arquitectos técnicos te podemos ayudar a tomar decisiones a la hora de elegir las soluciones constructivas adecuadas a tus necesidades.