Para cualquier tipo de informe o certificado, contacta con un arquitecto técnico

¿El ayuntamiento te ha pedido algún tipo de informe o certificado sobre tu vivienda? ¿Vas a vender o alquilar? Te interesa ver este vídeo. 

Puedes contactar con nuestros colegiados en el apartado Técnicos, o solicitar uno concretando lo que necesitas en Pide presupuesto.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Para cualquier tipo de informe o certificado, contacta con un arquitecto técnico

Para cualquier tipo de informe o certificado, contacta con un arquitecto técnico

Otras publicaciones

Guía de obligaciones preventivas para empresas en obras de construcción
  • 1 dic. 2016

  • COAATIE_Murcia

Guía de obligaciones preventivas para empresas en obras de construcción

Consejo Rehabilitación Las diferentes casuísticas que se producen en la ejecución de obras de construcción, provocan que en el seno de las empresas constructoras se generen multitud de dudas en la forma de gestionar la prevención de riesgos laborales de manera adecuada, ya sea cuando trabajan en calidad de contratistas o de subcontratistas. La Mesa Técnica de la Seguridad Laboral en la Construcción (en  adelante  MTSC),  está integrada por la  Federación  Regional  de  Empresarios  de  la  Construcción y la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia, y los Colegios Profesionales de la Región de Murcia de Arquitectos; Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación; Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Ingenieros Industriales; Ingenieros Técnicos Industriales e Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados en Ingeniería Agrícola. Con la edición de esta Guía, la MTSC pretende aportar la mayor información posible sobre el cómo proceder por parte de las empresas afectadas. Para ello se han abordador diferentes temas, como son las obligaciones a nivel de gestión preventiva y también relativa a la subcontratación, y también otros aspectos más prácticos, como pueden ser las obligaciones respecto a equipos de trabajo, medios auxiliares o protecciones colectivas. Se ha optado por incluir en la Guía lo que se considera desde la MTSC debe ser lo mínimo a cumplir por las empresas, por tanto es una Guía  de  mínimos. A partir de ahí, cada uno podrá solicitar en sus obras todo lo que considere necesario en función de su nivel de exigencia y de sus propios criterios, en relación con las exigencias legales. Finaliza la Guía tratando  las  obligaciones cuando las empresas trabajan en las obras en calidad de contratistas y subcontratistas en obras “con proyecto” y especialmente “sin proyecto”, aspecto este último que genera gran confusión en la manera de entender y gestionar este tipo de obras. Se  ha  pretendido  que  esta  Guía  sea  lo  más  didáctica  posible,  para  que  sea  entendible  por  todo  tipo  de  profesionales,  desde  los  técnicos  de  prevención  hasta  los gerentes  de  pequeñas empresas de construcción. Para ello, se ha realizado el esfuerzo de esquematizar gran parte de los conceptos, de manera que con un simple vistazo se puedan ver los conceptos y las principales ideas que se pretenden transmitir. Para su elaboración se ha tenido en cuenta la legislación vigente y como no, la experiencia adquirida durante estos años por los expertos en  materia de seguridad y salud en construcción que representan a las diferentes entidades que integran la Mesa Técnica. Si esta Guía entrara en conflicto  o  contraviniese alguna normativa vigente, siempre prevalecerá esta última. La  MTSC no asume ninguna responsabilidad derivada del uso o interpretación de este Manual por personas ajenas o no vinculadas a esta. La MTSC podrá actualizar y/o modificar el contenido de esta Guía a su criterio y no se obliga a comunicar estos cambios a personas no vinculadas a ella. Guía de obligaciones preventivas para empresas en obras de construcción

Haz de tu casa un espacio saludable durante el confinamiento
  • 2 abr. 2020

  • activatie

Haz de tu casa un espacio saludable durante el confinamiento

Consejo Mantenimiento Ahora que la gran mayoría de las personas estamos en casa, es momento de conocer algunas medidas muy sencillas para que nuestro confinamiento sea saludable. Una casa cerrada y habitada las 24 horas del día puede generar un espacio insano, que es justo lo contrario a lo que necesitamos en estos momentos. Ventila. Abre las ventanas y deja que entre el aire fresco. Hazlo 3 veces al día durante 20 minutos. Evitarás así las concentraciones de CO2 y mejorarás la calidad del aire interior. Ventila especialmente el cuarto de baño después del baño o ducha para evitar la condensación y los consiguientes agentes patógenos que acaban derivándose de la misma. Controla la temperatura. No te pases con la calefacción ni con el aire acondicionado cuando llegue el calor. La temperatura interior recomendada oscila entre 21º y 25º en invierno y 23º y 25º en verano. Evita la humedad. La humedad no es recomendable. Y ventilar es la mejor medida para evitarla. Pero puedes evitar su formación: no tiendas en el interior, acciona la campana extractora cuando cocines y abre las ventanas después de usar la plancha al vapor. Limpia la casa. Sigue las recomendaciones de limpieza de la vivienda del Ministerio de Sanidad. Evita mezclar productos, algunas mezclas producen gases tóxicos, y ventila las habitaciones después de su limpieza para evitar concentraciones de formaldehído. Deja que te dé el sol. Necesitamos luz natural y exposición al sol. La iluminación natural favorece la producción de serotonina, que contribuye a nuestro bienestar. Y la exposición al sol es imprescindible para producir vitamina D. Usa la terraza o el balcón lo más posible. Es nuestro espacio exterior actual. Abre los grifos. Si notas malos olores, abre los grifos y deja correr el agua durante 30 segundos aproximadamente. Evita las pequeñas reformas: Evita la tentación de acometer por tu cuenta alguna pequeña reforma o gran bricolaje en casa. En primer lugar, porque pueden ocasionar un accidente en estos momentos de dificultad asistencial. En segundo lugar, porque pueden dar lugar a problemas técnicos difíciles de solventar en este momento. Consulta con un profesional experto en edificación. Si tienes alguna cuestión urgente relativa a tu vivienda puedes consultar con un arquitecto técnico desde nuestro apartado "consulta a un técnico". Y si deseas esperar a que acabe el confinamiento, puedes solicitar la visita de un aparejador o un arquitecto técnico en nuestro apartado "solicita un aparejador".

Pautas para mejorar la accesibilidad en los edificios existentes
  • 13 oct. 2021

  • COAATIE_Murcia

Pautas para mejorar la accesibilidad en los edificios existentes

Consejo Accesibilidad Los edificios de viviendas presentan en numerosas ocasiones, una problemática común derivada de la antigüedad y de la ausencia de normativa de accesibilidad que regulara esta materia en el momento de su construcción, dando lugar en la actualidad, a la existencia de barreras arquitectónicas, obstáculos y falta de accesibilidad principalmente en los accesos y zonas comunes del edificio.   En la Región de Murcia, la falta de accesibilidad en el edificio provoca que un 16 % de los murcianos con movilidad reducida, haya tenido que cambiar de casa, según un informe realizado por la Fundación Mutua de Propietarios en colaboración de COCEMFE. Destacar que más de 6.000 personas con problemas de movilidad reducida no salen nunca de casa (se estima que hay 89.300 en total). En definitiva, cerca del 7 % se encuentra en situación de confinamiento permanente en su propia vivienda y hay que añadir que el 69 % de los murcianos con movilidad reducida precisan de ayuda de terceras personas para salir de casa. A nivel nacional este estudio reveló cerca de 100.000 personas con problemas de movilidad reducida (personas mayores, mujeres embarazadas, padres con el carrito del bebé, etc.), nunca salen de casa por falta de accesibilidad en el inmueble en el que viven (2,5 millones en total) y cerca del 4% vive secuestrado en su propia casa. Sobre el parque edificado, más de 9 millones de edificios en España no son accesibles para personas con discapacidad física y sólo el 0,6 % de los edificios de viviendas es accesible (10 millones de edificios y 25,6 millones de viviendas en total). La normativa vigente atribuye a las comunidades de propietarios la responsabilidad de garantizar la accesibilidad en el edificio y desde el 04/12/2017 es obligatorio que se acometan las obras necesarias para garantizar este derecho para todas las personas en los edificios existentes. A estos efectos, se consideran edificios existentes aquellos cuya licencia de obras fue anterior al 12/09/2010, ya que los que se construyeron después, se da por hecho el cumplimiento de las condiciones básicas de accesibilidad en aplicación de la normativa vigente. Para realizar un diagnóstico previo del estado de la accesibilidad existente en el edificio y la intervención necesaria, se debe hacer una recopilación de datos ‘in situ’ para medir y comprobar los parámetros técnicos y condicionantes dimensionales para la valoración por el técnico competente. A partir de la toma de datos, se estudian las posibilidades de mejora de accesibilidad en cada caso y se plantean las soluciones aplicando los criterios de la normativa vigente (DB SUA/2, que desarrolla la adecuación efectiva de las condiciones de accesibilidad en edificios existentes). En los siguientes artículos puede consultar las pautas para la mejora de la accesibilidad de la vivienda, y tipologías de soluciones: Pautas para la mejora de la accesibilidad en el interior de la vivienda (I): Acceso, pasillo y estancias. Pautas para la mejora de la accesibilidad en el interior de la vivienda (II): Aseos, pavimentos y puertas. ¿Cómo suprimir las barreras arquitectónicas en el zaguán de entrada del edificio? Problemática y tipología de soluciones. [1] 2019. Fundación Mutua de Propietarios: “Informe Movilidad reducida y Accesibilidad del edificio”. [2] INE – Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia (EDAD) 2008. Autor del artículo: Manuel García Hernández. Arquitecto Técnico. Oficina Técnica de Accesibilidad (OTAF). FAMDIF/COCEMFE - MURCIA