Humedades I: Las manchas de humedad en áticos o últimas plantas

En los días posteriores a los periodos de lluvia prolongada es frecuente ver aparecer manchas de humedad en nuestra casa. Las humedades son la patología más frecuente de nuestros edificios y viviendas. ¿Por qué se producen? ¿cómo se evitan?

Hay múltiples causas que pueden provocar la aparición de humedad. En la serie de consejos que iniciamos hoy, expondremos las más frecuentes, pero si en tu casa o edificio hay una humedad que se resiste a cualquier remedio, consultad a un arquitecto técnico. Os hará un estudio detallado, dará con la causa del problema y propondrá la solución más adecuada al mismo, aquella que hará que no vuelva a aparecer esa maldita mancha de humedad.

En este primer consejo nos centraremos en los áticos o últimas plantas. La cubierta es el origen más frecuente de las humedades en la última planta del edificio. El estado deficiente de la cubierta puede provocar filtraciones. Generan manchas en los techos que se extienden por las paredes y dañan los acabados. Con el tiempo, estas humedades pueden acabar afectando a la estructura del edificio. La revisión anual de la cubierta, renovando juntas de dilatación, limpiando los sumideros y eliminando plantas o suciedad que obstruyen los desagües, es la mejor medida preventiva. Cuando el daño ya se ha producido, un aparejador podrá recomendar la mejor intervención en cubierta para solventarlo sin reincidencias.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Humedades I: Las manchas de humedad en áticos o últimas plantas

Humedades I: Las manchas de humedad en áticos o últimas plantas

Otras publicaciones

Fisuras en mi vivienda ¿me debo preocupar?
  • 22 feb. 2022

  • COAATIE_Murcia

Fisuras en mi vivienda ¿me debo preocupar?

Consejo Mantenimiento En muchas ocasiones nos asustamos al ver que aparecen ciertas aberturas en nuestros edificios, generalmente en los paramentos verticales, aunque también pueden verse en suelos y techos, y a simple vista es difícil saber si son preocupantes o no. En primer lugar, debemos distinguir si se trata de una fisura o de una grieta, y se diferencian según el tamaño de las aberturas y el lugar donde aparecen: Las fisuras son aberturas pequeñas que aparecen en la superficie de revestimientos y por tanto provocan daños superficiales que simplemente afectan a la estética. Sin embargo, las grietas son aberturas más grandes y profundas que suelen aparecen en los elementos estructurales (pilares, muros de hormigón, …) y afectan gravemente a la edificación. Las fisuras pueden aparecer en la superficie del material por varios motivos: mala calidad de los materiales. inadecuada aplicación de la pintura sobre el paramento. golpes, vibraciones o impactos. dilatación y contracción de los materiales por cambios bruscos en la temperatura. humedades y cristalización de sales. incompatibilidad química entre distintos materiales. En la mayoría de los casos, las fisuras pueden ser reparadas fácilmente quitando el revestimiento y aplicando otro nuevo. Al contrario, las grietas nos pueden avisar de daños estructurales que suelen estar provocados por fallos en el cálculo o la mala ejecución de un elemento estructural. Dichas grietas deben ser analizadas y estudiadas para saber si van aumentando de tamaño con el tiempo y así conocer el tipo de solución a realizar. Por tanto, al ver una abertura en nuestra vivienda y ante la duda de saber si se trata de una fisura o grieta, recomendamos contactar con un arquitecto técnico, que como experto en edificación, podrá analizar el problema y encontrar la solución más adecuada a nuestro caso, evitándole asumir riesgos innecesarios.

Humedades en el interior de mi vivienda
  • 17 dic. 2020

  • COAATIE_Murcia

Humedades en el interior de mi vivienda

Consejo Mantenimiento Las humedades son una de las patologías más comunes en las viviendas y hay tres casuísticas que pueden provocarla: humedad por condensación, por capilaridad (contacto con el terreno y contacto con el aire exterior) y por filtración. Humedad por condensación: debido a una mala ventilación y a un mal aislamiento. Se muestra en paredes y techos forma de manchas con moho, condensación en las ventanas y otras superficies frías. Humedad por capilaridad: la causa principal suele ser un incorrecto aislamiento de la vivienda con el terreno. La humedad y sales del terreno ascienden a través de los materiales que están en contacto con él. Aparece en las zonas bajas de las paredes, y provoca decoloración y caída de la pintura, y manchas de salitre. Humedad por filtración. Al igual que los anteriores casos, la causa principal se debe a no estar correctamente resuelto el aislamiento de los paramentos. Se manifiesta como manchas en las paredes que dan al exterior cuando llueve. Puede darse sobre el terreno o por debajo de este, como en el caso de los garajes; en este caso la filtración proviene de la parte superior del terreno y va descendiendo por la pared. ¿Qué problema puede suponer? Hay que tener en cuenta que, en igualdad de condiciones, una vivienda sin humedades es más duradera que una vivienda con ellas, ya que a largo plazo, las humedades pueden provocar la corrosión del acero que conforma la estructura, dañar las superficies y el estado global de la vivienda. Además, la presencia de humedades en los materiales de construcción provoca su degradación y por tanto la liberación de contaminantes en el aire del interior de la vivienda. Por otro lado, una vivienda con humedades será menos sostenible, puesto que se necesita más energía para poder refrigerarla o calefactarla. ¿Cómo prevenir el exceso de humedad? Una vez que aparecen está muy claro que tenemos que actuar sobre ellas, pero es mejor prevenir su aparición. El uso de los siguientes elementos y sistemas constructivos contribuirá a esta causa: Barreras impermeabilizantes: lamina impermeabilizante, polímeros y caucho acrílicos, resinas o poliéster Construcción con materiales hidrofugados (hormigón, ladrillos, bloques, etc.) Revestimientos con aditivos impermeables Tabiquería en seco que regule la humedad: placas de arcilla Ventanas con cámara de aire Marcos en ventanas con rotura de puente térmico Ventilación y respiraderos Si tienes humedades, o quieres prevenirlas, contacta con un arquitecto técnico, te asesorará en la mejor solución adaptada a las necesidades de tu vivienda.

Ventilación y calidad del aire en tu vivienda
  • 21 feb. 2023

  • COAATIE_Murcia

Ventilación y calidad del aire en tu vivienda

Consejo Mantenimiento Mantener el aire limpio en nuestra vivienda es algo esencial, puesto que pasamos la mayoría de nuestro tiempo en casa, sobre todo en los últimos meses que hemos tenido que estar confinados por el COVID 19 y nos hemos dado cuenta de la importancia de tener una vivienda que cumple con las necesidades básicas de habitabilidad. A la hora de definir dichas exigencias, nos vienen a la cabeza las instalaciones eléctricas, de fontanería, climatización o los aislamientos térmicos, y acústicos, pero en muchas ocasiones nos olvidamos de la ventilación. Sin embargo, se trata de un requisito esencial ya que, además, influye de manera directa en nuestra salud, y por ello, la normativa de edificación actual exige el cumplimiento de unos parámetros mínimos. Pero, ¿qué es la ventilación? La ventilación en una vivienda consiste en la renovación del aire interior de la misma, mediante la entrada de aire exterior y la expulsión del aire interior. Por tanto, el objetivo de la ventilación es mantener una buena calidad de aire en el interior. ¿Por qué hay que renovar el aire interior? Siempre pensamos que el aire contaminado es aquel que se encuentra en el exterior, debido al transporte y las actividades que se puedan realizar en la calle, pero, a veces, el aire interior puede estar más contaminado por varios motivos: la presencia de varias personas (cada uno emite su parte de C02), el humo de producido a la hora de cocinar, el humo de tabaco, la humedad presente, e incluso las partículas químicas que pueden emitir los sistemas constructivos. Además, hay que añadir que las viviendas están cada vez más protegidas por los sistemas de asilamiento, algo que dificulta la entrada y salida del aire. Todo ello, da lugar a la acumulación de aire contaminado en el interior Pasamos mucho tiempo en nuestras casas y respirar aire de mala calidad durante mucho tiempo afecta negativamente a nuestra salud y puede llegar a provocar graves enfermedades. Además, la acumulación de humedades y partículas químicas en un recinto cerrado permite la degradación de los materiales constructivos que lo rodean. Hasta hace poco tiempo, el único sistema que se llevaba a cabo era la ventilación natural que consiste en abrir las ventanas y dejar que el aire circule por el interior. Es una solución adecuada hasta cierto punto, no podemos dejar las ventanas abiertas durante mucho tiempo, ya que daría lugar a un aumento en el consumo energético, pues permitimos el paso del calor exterior (ya sea en invierno o verano) que supone gastar más energía para mantener una temperatura adecuada en el interior. El CTE (Código Técnico de la Edificación) DB HS 3 “Calidad del aire interior” establece unas exigencias mínimas para la renovación de aire en viviendas en la que exige la instalación de sistemas de ventilación (hibrida o mecánica) y usar la ventilación natural como sistema complementario. Por tanto, desde el año 2007 es obligatorio tener en cuenta la ventilación en el proyecto. ¿Te has planteado en chequear si la ventilación de tu vivienda es correcta? Contacta con un arquitecto técnico o ingeniero de edificación, valorará esta cuestión y planteará la solución que mejor se adapta a tu vivienda.