OBRAS en edificio de comunidades de propietarios

  La ley de la propiedad horizontal sostiene que los propietarios están obligados a realizar las obras necesarias para el adecuado sostenimiento y conservación del inmueble y de sus servicios, de modo que reúna las debidas condiciones estructurales, de estanqueidad, habitabilidad y seguridad, sin embargo, no siempre resulta fácil poner de acuerdo a una comunidad de propietarios, por lo que muchos de ellos a la hora de realizar cambios relativos a habitabilidad o eficiencia energética, recurren a hacerlo en el interior de su vivienda. 

   Sabemos que, a lo largo de la vida útil de nuestro edificio, resulta necesario realizar meras operaciones de sustitución de elementos, ya sean por estar averiados u obsoletos, y que a menudo están relacionadas con instalaciones. Existen otras actuaciones que requieren licencia de obra y, por tanto, poner de acuerdo a los propietarios de la necesidad de contar con un aparejador de cabecera quien asesore de la necesidad o idoneidad de la reparación. Cobra de igual importancia la presencia del libro de mantenimiento del edificio, en el cual debe constar las tareas realizadas. Si no es así, será mismo aparejador quien lo creará y diligenciará. 

  Comentaremos aquellas actuaciones que requieren de licencia de obras, ya sea de mayor o de menor, y a la normativa a la que están sujetas. Cabe destacar que no todas las legislaciones locales, que son las que directamente regulan la clasificación y documentación requerida para la realización de las obras son iguales. Por ello sólo vamos a dar una idea general, aconsejando a los propietarios y usuarios de viviendas y edificios, que consulten a técnicos cualificados, con conocimiento amplio de la legislación local, sobre las características urbanísticas de las obras a realizar y su correcta tramitación.

- Son obras mayores: recalces de cimentación, refuerzos estructurales o rehabilitaciones integrales entre otras. Requieren de un proyecto técnico realizado por un arquitecto técnico o ingeniero de edificación, una dirección técnica, un estudio de seguridad, y una coordinación de seguridad.

-  Las obras menores no necesitan de la presentación de proyecto ni dirección técnica, bastará un simple trámite ante la administración y el pago si fuera preciso de la tasa correspondiente. Son actuaciones como: repasos de pintura, reparaciones de bajantes o trabajos de mantenimiento entre otras.

-  En algunos casos, y para determinadas obras de adecuación o reforma de escasa entidad, que, no precisando de proyecto técnico, se considera que tienen la suficiente complejidad  como para contar con una dirección técnica y la presentación de una documentación específica. Éstas son, sobre todo, las de reforma de escasa entidad de locales o viviendas. Se requiere memoria y una dirección técnica. 

-  Ciertas obras de urgencia o emergencia también se pueden se pueden realizar sin necesidad de proyecto, pero en función del tipo, precisarán de supervisión de las por técnico cualificado.

   En cuanto a la responsabilidad de la comunidad en la realización de las obras, nos podemos atener al Art 9 de la LOE que dice: “será considerado promotor cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título”, por lo que:

   La Comunidad de propietarios se convierte en este caso en promotora de las obras y la representación recae en la figura del Presidente de la Comunidad.

Además, se tendrá en cuenta que si para la ejecución de una obra, ésta se contrata con varios trabajadores autónomos o empresas, se considerará a la comunidad de propietarios como PROMOTOR Y CONTRATISTA PRINCIPAL, con las responsabilidades que de ello se derivan en materia de prevención de riesgos laborales.

   Por ello, es sumamente importante la gestión preventiva de las obras de comunidades de propietarios con la consiguiente responsabilidad que supone para los mismos. Es conveniente que en todo momento obtengan la información adecuada al respecto por parte de los técnicos cualificados. Un técnico cualificado como un aparejador de cabecera, por sus conocimientos generales y específicos del edificio, puede con más rigor realizar el informe de evaluación del edificio (IEE), indicando con antelación a los propietarios cuando debe efectuarse. De igual manera podrá realizar estos trabajos de manera más diligente y también económica, puesto que necesita menos tiempo para analizar y revisar todas las partes, elementos e instalaciones del edificio, redundando esto en un menor coste para los propietarios.

Comentarios

PEDRO SANCHEZ GALVEZ

13 abr. 2017

Es muy importante señalar que todas las actuciones realizadas durante la "vida" del edificio para mantener y conservar su funcionalidad, queden registradas en el LIBRO DEL EDIFICIO, en el caso que dispongan del mismo.



En el caso, de que el edificio no disponga del mismo mismo y que tenga una antiguedad de mas de 15 años, es aconsejable que la Comunidad de Propietarios encargue la elaboracion del IEE a un Arquitecto Técnico o Ingeniero de Edificacion, para que en este informe se recoja todas las deficiencias o actuciones que se preciesen para seguir garantizando la funcionalidad del mismo.



Ademas, el disponer de este informe la Comunidad de Propietarios tiene la garantia de cuales son las prioridades de intervención y de poder programar en anualidades las intervenciones menos urgentes.



Saludos

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

OBRAS en edificio de comunidades de propietarios

OBRAS en edificio de comunidades de propietarios

Otras publicaciones

Fisuras en mi vivienda ¿me debo preocupar?
  • 19 sep. 2023

  • COAATIE_Murcia

Fisuras en mi vivienda ¿me debo preocupar?

Consejo Mantenimiento En muchas ocasiones nos asustamos al ver que aparecen ciertas aberturas en nuestros edificios, generalmente en los paramentos verticales, aunque también pueden verse en suelos y techos, y a simple vista es difícil saber si son preocupantes o no. En primer lugar, debemos distinguir si se trata de una fisura o de una grieta, y se diferencian según el tamaño de las aberturas y el lugar donde aparecen: Las fisuras son aberturas pequeñas que aparecen en la superficie de revestimientos y por tanto provocan daños superficiales que simplemente afectan a la estética. Sin embargo, las grietas son aberturas más grandes y profundas que suelen aparecen en los elementos estructurales (pilares, muros de hormigón, …) y afectan gravemente a la edificación. Las fisuras pueden aparecer en la superficie del material por varios motivos: mala calidad de los materiales. inadecuada aplicación de la pintura sobre el paramento. golpes, vibraciones o impactos. dilatación y contracción de los materiales por cambios bruscos en la temperatura. humedades y cristalización de sales. incompatibilidad química entre distintos materiales. En la mayoría de los casos, las fisuras pueden ser reparadas fácilmente quitando el revestimiento y aplicando otro nuevo. Al contrario, las grietas nos pueden avisar de daños estructurales que suelen estar provocados por fallos en el cálculo o la mala ejecución de un elemento estructural. Dichas grietas deben ser analizadas y estudiadas para saber si van aumentando de tamaño con el tiempo y así conocer el tipo de solución a realizar. Por tanto, al ver una abertura en nuestra vivienda y ante la duda de saber si se trata de una fisura o grieta, recomendamos contactar con un arquitecto técnico, que como experto en edificación, podrá analizar el problema y encontrar la solución más adecuada a nuestro caso, evitándole asumir riesgos innecesarios.

Cómo salvar las barreras del zaguán
  • 13 jun. 2023

  • COAATIE_Murcia

Cómo salvar las barreras del zaguán

Consejo Accesibilidad El zaguán es la zona que se encuentra después de la puerta de entrada y que da acceso a las escaleras o ascensores del edificio. Por tanto, es una zona común a la que tienen acceso todos los habitantes del edificio, y debe estar exenta de barreras arquitectónicas. Las barreras arquitectónicas son obstáculos o elementos que impiden la libre circulación de las personas, y que afectan en mayor medida a las personas con movilidad reducida: discapacitados, personas mayores o mujeres embarazadas, y hacen que el edificio donde se encuentran no cumpla con los requisitos de accesibilidad. Hasta hace unos años, la accesibilidad no tenia una normativa obligatoria que la regulaba, por lo que vemos muchos edificios antiguos que no tienen los elementos esenciales (ascensores, rampas, …) para permitir el acceso de personas con movilidad reducida. Sin embargo, hoy en día, el CTE DB SUA (Código técnico en su Documento Básico Seguridad en la Utilización y Accesibilidad) establece unos requisitos mínimos obligatorios de accesibilidad que deben de cumplir todas las construcciones nuevas posteriores a dicha normativa. De acuerdo con la normativa, para eliminar las barreras en un zaguán debemos de cumplir ciertos requisitos, por ejemplo, en un zaguán en el que se salva cierta altura se debe de disponer de rampa antideslizante con una pendiente máxima según normativa. Además, los pasillos tendrán que tener, en general, una distancia mínima de 1,2 m y la zona debe tener una superficie que permita un radio de giro suficiente, es decir, una medida que permita el giro de una silla de ruedas sin tropezar con ningún obstáculo. Por otra parte, el pavimento no tiene que contener piezas sueltas o resaltos y, en caso, de moquetas deben estar fijadas al suelo. No hay que olvidar también colocar los interruptores, dispositivos de intercomunicación y pulsadores de alarma a una altura accesible. En el caso de edificaciones posteriores a la normativa, están obligados a cumplir con los requisitos de accesibilidad establecidos por la normativa cuando se realicen obras de reforma. Además, independientemente de que realicen obras o no, deben cumplir con accesibilidad en la medida de lo posible, excepto cuando no se puedan realizar cambios por motivos dimensionales o estructurales. Para cualquier duda sobre esta cuestión le recomendamos consultarlo a un arquitecto técnico para que estudie la situación y decida si se puede realizar los cambios para la adaptación a la nueva normativa de accesibilidad o en caso negativo, emitir un informe que lo justifique.

La importancia del mantenimiento
  • 6 oct. 2016

  • COAATIE_Murcia

La importancia del mantenimiento

Consejo Mantenimiento Mantener un edificio en forma significa efectuar todas aquellas actuaciones que van encaminadas a conseguir que el edificio cumpla las funciones para las que se ha construido: alojar a sus propietarios o usuarios, dándoles confort y seguridad durante la vida útil para la que ha sido diseñado e ir adaptándolo a las nuevas necesidades y normativas. A) Relativos a la funcionalidad:           1) Utilización            2) Accesibilidad            3) Acceso a la telecomunicación            4) Facilitar el acceso a los envíos postales B) Relativos a la seguridad:           1) Seguridad estructural            2) Seguridad en caso de incendio            3) Seguridad de utilización  C) Relativos a la habitabilidad:           1) Higiene, salud y protección del medio ambiente            2) Protección contra el ruido            3) Ahorro de energía y aislamiento térmico            4) Otros aspectos funcionales Para el mantenimiento del edificio, se incluyen unas fichas de aquellos elementos que precisen mantenimiento adecuado por sus características, su complejidad y su uso adecuado.  Estas fichas están recogidas en la Guía de Mantenimiento Para Comunidades de Propietarios. Si tiene alguna duda sobre cómo mejorar el mantenimiento de su vivienda, contacte con su aparejador de cabecera quien le podrá asesorar.