OBRAS en edificio de comunidades de propietarios

  La ley de la propiedad horizontal sostiene que los propietarios están obligados a realizar las obras necesarias para el adecuado sostenimiento y conservación del inmueble y de sus servicios, de modo que reúna las debidas condiciones estructurales, de estanqueidad, habitabilidad y seguridad, sin embargo, no siempre resulta fácil poner de acuerdo a una comunidad de propietarios, por lo que muchos de ellos a la hora de realizar cambios relativos a habitabilidad o eficiencia energética, recurren a hacerlo en el interior de su vivienda. 

   Sabemos que, a lo largo de la vida útil de nuestro edificio, resulta necesario realizar meras operaciones de sustitución de elementos, ya sean por estar averiados u obsoletos, y que a menudo están relacionadas con instalaciones. Existen otras actuaciones que requieren licencia de obra y, por tanto, poner de acuerdo a los propietarios de la necesidad de contar con un aparejador de cabecera quien asesore de la necesidad o idoneidad de la reparación. Cobra de igual importancia la presencia del libro de mantenimiento del edificio, en el cual debe constar las tareas realizadas. Si no es así, será mismo aparejador quien lo creará y diligenciará. 

  Comentaremos aquellas actuaciones que requieren de licencia de obras, ya sea de mayor o de menor, y a la normativa a la que están sujetas. Cabe destacar que no todas las legislaciones locales, que son las que directamente regulan la clasificación y documentación requerida para la realización de las obras son iguales. Por ello sólo vamos a dar una idea general, aconsejando a los propietarios y usuarios de viviendas y edificios, que consulten a técnicos cualificados, con conocimiento amplio de la legislación local, sobre las características urbanísticas de las obras a realizar y su correcta tramitación.

- Son obras mayores: recalces de cimentación, refuerzos estructurales o rehabilitaciones integrales entre otras. Requieren de un proyecto técnico realizado por un arquitecto técnico o ingeniero de edificación, una dirección técnica, un estudio de seguridad, y una coordinación de seguridad.

-  Las obras menores no necesitan de la presentación de proyecto ni dirección técnica, bastará un simple trámite ante la administración y el pago si fuera preciso de la tasa correspondiente. Son actuaciones como: repasos de pintura, reparaciones de bajantes o trabajos de mantenimiento entre otras.

-  En algunos casos, y para determinadas obras de adecuación o reforma de escasa entidad, que, no precisando de proyecto técnico, se considera que tienen la suficiente complejidad  como para contar con una dirección técnica y la presentación de una documentación específica. Éstas son, sobre todo, las de reforma de escasa entidad de locales o viviendas. Se requiere memoria y una dirección técnica. 

-  Ciertas obras de urgencia o emergencia también se pueden se pueden realizar sin necesidad de proyecto, pero en función del tipo, precisarán de supervisión de las por técnico cualificado.

   En cuanto a la responsabilidad de la comunidad en la realización de las obras, nos podemos atener al Art 9 de la LOE que dice: “será considerado promotor cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título”, por lo que:

   La Comunidad de propietarios se convierte en este caso en promotora de las obras y la representación recae en la figura del Presidente de la Comunidad.

Además, se tendrá en cuenta que si para la ejecución de una obra, ésta se contrata con varios trabajadores autónomos o empresas, se considerará a la comunidad de propietarios como PROMOTOR Y CONTRATISTA PRINCIPAL, con las responsabilidades que de ello se derivan en materia de prevención de riesgos laborales.

   Por ello, es sumamente importante la gestión preventiva de las obras de comunidades de propietarios con la consiguiente responsabilidad que supone para los mismos. Es conveniente que en todo momento obtengan la información adecuada al respecto por parte de los técnicos cualificados. Un técnico cualificado como un aparejador de cabecera, por sus conocimientos generales y específicos del edificio, puede con más rigor realizar el informe de evaluación del edificio (IEE), indicando con antelación a los propietarios cuando debe efectuarse. De igual manera podrá realizar estos trabajos de manera más diligente y también económica, puesto que necesita menos tiempo para analizar y revisar todas las partes, elementos e instalaciones del edificio, redundando esto en un menor coste para los propietarios.

Comentarios

PEDRO SANCHEZ GALVEZ

13 abr. 2017

Es muy importante señalar que todas las actuciones realizadas durante la "vida" del edificio para mantener y conservar su funcionalidad, queden registradas en el LIBRO DEL EDIFICIO, en el caso que dispongan del mismo.



En el caso, de que el edificio no disponga del mismo mismo y que tenga una antiguedad de mas de 15 años, es aconsejable que la Comunidad de Propietarios encargue la elaboracion del IEE a un Arquitecto Técnico o Ingeniero de Edificacion, para que en este informe se recoja todas las deficiencias o actuciones que se preciesen para seguir garantizando la funcionalidad del mismo.



Ademas, el disponer de este informe la Comunidad de Propietarios tiene la garantia de cuales son las prioridades de intervención y de poder programar en anualidades las intervenciones menos urgentes.



Saludos

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

OBRAS en edificio de comunidades de propietarios

OBRAS en edificio de comunidades de propietarios

Otras publicaciones

Cómo evitar los desprendimientos en fachada
  • 9 abr. 2024

  • Colegio_Murcia

Cómo evitar los desprendimientos en fachada

Consejo Mantenimiento Existen numerosos tipos de revestimientos exteriores para las viviendas y edificios, que generalmente se eligen según criterios estéticos. Cuando la edificación es nueva todo parece “bonito”, pero con el paso del tiempo se van degradando los materiales e incluso pueden llegar a suponer un peligro para los peatones si se ocasiona su desprendimiento. Este hecho sucede, principalmente, en el caso de fachadas de aplacados. Se trata de un problema frecuente, sobre todo en edificaciones antiguas en las que no se ha llevado a cabo un mantenimiento adecuado. Otra causa, aunque menos frecuente, puede deberse a una incorrecta ejecución o por defectos de calidad de los materiales empleados. Si no se actúa a tiempo, puede causar cuantiosos gastos económicos, ya que, en muchos casos, el desprendimiento de una sola pieza puede ocasionar el tener que volver a revestir todo el paramento. Tipos de aplacados Puede haber dos tipos de aplacados según su forma de colocación: colocación directa mediante material de agarre, o mediante sistema de anclajes de acero. Los aplacados colocados directamente sobre el soporte son los más afectados por los desprendimientos, por eso, para evitar este problema, es muy importante tener en cuenta los factores que influyen en la vida útil de este tipo de revestimiento: Por un lado, es importante la preparación correcta del soporte y la adecuada elección del material de agarre según la base y la zona en la que se encuentra la fachada a revestir. Además, el tamaño de la pieza de aplacado no tiene que ser muy grande porque su peso mayor facilita el desprendimiento. Por todo lo expuesto, es importante siempre conocer el tipo de revestimiento y sistema adecuados a nuestra edificación según su forma y la zona en la que se sitúa nuestra fachada. Si te planteas hacer una reforma o debes reparar el aplacado de tu vivienda, lo recomendable es contactar con un técnico competente. Los arquitectos técnicos podemos asesorarte en todo el proceso, somos técnicos especialistas en control de calidad de materiales, conocemos las especificaciones técnicas de los materiales y requisitos que debe cumplir, y comprobaremos su correcta puesta en obra. También podemos guiarte en el correcto mantenimiento de la fachada que se deberá hacer posteriormente, mediante inspecciones periódicas preventivas, e indicarte cuando es necesario hacer trabajos puntuales antes de que ocurran los desperfectos. Contactar con un arquitecto técnico

Ahorrar con la eficiencia energética

Ahorrar con la eficiencia energética

Consejo Eficiencia Energética La certificación energética es un estupendo punto de partida para conocer qué calificación energética tiene nuestra vivienda.  Desde 2013 un Decreto establece el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, con el claro objetivo de limitar y reducir el consumo energético. Un consumo que ha ido elevándose exponencialmente en los últimos años, debido a unas altas exigencias de confort que demanda la sociedad de nuestros días.

Aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación podrán resolver conflictos del sector de la construcción
  • 24 jul. 2015

  • Colegio_Alicante

Aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación podrán resolver conflictos del sector de la construcción

Noticia Mantenimiento Finaliza la primera promoción de mediadores civiles y mercantiles de Alicante La primera promoción de mediadores especialistas en mediación civil y mercantil preparados para resolver conflictos propios del sector de la construcción ha finalizado hoy su formación con la clausura y entrega de diplomas de la primera edición del curso de Experto en Mediación Civil y Mercantil. Esta formación se ha impartido por el Centro de Mediación del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Alicante. Los alumnos han aprendido a mediar en el área de conflictividad propia del sector de la construcción como un  método alternativo para resolución de conflictos y donde dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar un acuerdo. El curso ha formado a los asistentes sobre la resolución de conflictos sobre vicios constructivos, la reclamación de impagos, las reclamaciones de daños consecuenciales, las certificaciones de obras en exceso, incumplimientos de contratos o discrepancias de base técnica, entre otros. Tal como ha explicado el presidente del Colegio, Gregorio Alemañ, durante la clausura, “desde el primer momento que la Ley de Mediación permite a los Colegios Profesionales interactuar en la resolución extrajudicial de conflictos, pudiendo ser reconocidos como Instituciones de Mediación, entendíamos que no podíamos dejar pasar esta oportunidad y apostamos activamente por dar a conocer la mediación y ponerla al servicio de los colegiados, promocionando las acciones institucionales y la formación necesaria de nuevos profesionales, para conseguir que la mediación llegue a ser una realidad en nuestro sector”. El Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Alicante es el tercer colegio de este tipo que se inscribe en el Ministerio de Justicia para ser Instituto de Mediación (tras los de Valencia y A Coruña). Los profesionales de este sector para ejercer la mediación pasan por tener un título oficial universitario y contar con esta formación específica, que se establece en el Real Decreto 980/2013 de diciembre de 2013, y consiste en 100 horas de docencia incluida una parte práctica de al menos el 35% de duración, además de tener suscrito un seguro o garantía equivalente que cubra la responsabilidad civil. Alemañ ha explicado que el proceso de mediación es una herramienta perfectamente válida para que las partes en conflicto encuentren posibles soluciones consensuadas y beneficiosas para ambas, evitando posturas viscerales y enfrentadas, y ha hecho hincapié en que “la judicialización de los procesos tiene mucho mayor coste económico, emocional y de tiempo, que en la mediación”. La mediación es un método que favorece el diálogo y ofrece a las personas en conflicto la oportunidad de llevar las riendas de su propia situación con la intervención de un tercero imparcial y neutral: el mediador. En Europa la mediación es una actividad ya muy implantada, cuando en España en la actualidad no llegan a dos mil mediaciones, en países como Alemania está por encima de las diez mil y sorprendentemente en Italia llegan a las doscientas mil anuales. La mediación es un complemento al proceso judicial, que descongestiona los tribunales, basada en la voluntariedad de las partes y la confidencialidad, y con una importante reducción de costes. El Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Alicante está constituido como Institución de Mediación y está inscrito en el Ministerio de Justicia desde el pasado mes abril para ser canalizadores del diálogo y agentes activos en la resolución de conflictos a través de los profesionales colegiados a quienes se les exige, como no puede ser de otra forma, calidad en la prestación de su servicio y formación continua y de esa forma poder proveer a la sociedad de profesionales formados en mediación y con conocimiento especializados en su ámbito profesional. Colegio Oficial Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros Edificación de Alicante Tf. 965 92 48 40 colegio@aparejadoresalicante.org  @apareladoresalc.