Los materiales aislantes más sostenibles en construcción

Hasta hace unos años uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta en construcción era los costes de la misma, sin nada que decir de variables como calidad, salud e impacto medioambiental.

Hoy día, la demanda de una construcción más sostenible ha pasado de ser una elección personal a estar regulado con el fin de implementar medidas que mejoren el comportamiento medioambiental de infraestructuras y edificios.

La actividad constructora es gran consumidora de recursos naturales como madera, minerales, agua y energía. Asimismo, los edificios, una vez construidos, continúan siendo una causa directa de contaminación por las emisiones que se producen en ellos o el impacto que producen en el terreno. Además, una edificación está definida por la diversidad de materiales que la constituyen, por tanto, una buena medida de elección sostenible es el empleo de materiales aislantes ecológicos.

Entre los materiales aislantes ecológicos más demandados encontramos:
 

  1. Corcho: es de mayor aceptación por cumplir de forma efectiva la función de aislante además de ser reciclable y renovable. Es usado en forma de paneles de corcho prensado. Posee cualidades como la impermeabilidad, siendo casi impermeable a líquidos y gases, e imputrescible en presencia de humedad lo que lo hace ideal en soleras o sótanos.
  2. Lino: Proviene de la planta “Linum usitatissim” que es de cultivo fácil y de bajo impacto, obteniendo fibras reciclables que son usadas como aislante o para la fabricación de textiles. Además, ofrecen una buena resistencia mecánica sin tratamientos adicionales, lo que las hace estables dimensionalmente.
  3. Celulosa:  su principal uso es debido a su capacidad de almacenamiento de calor y su aislamiento acústico. Es compuesto de residuos de papel siendo 92% de papel de periódico reciclado más sales bóricas y otros aditivos. Se trata de un aislamiento libre de juntas, que forma un bloque de masa homogénea y se aplica insuflada en cámaras, trasdosados o sobre forjados.
  4. Lana de Oveja: Se trata de una fibra natural que se obtiene del animal muchas veces a lo largo de su vida. Cuando el material se humedece mejora su capacidad de aislamiento.
  5. Arlita, Perlita y Vermiculita: Son aislantes minerales naturales e inertes y sin ningún componente tóxico añadido. Ya bastante frecuentes en la construcción convencional, son muy porosas y ligeras, y son usadas también como material aislante ignífugo.

Potencian el ahorro energético, minimizan la contaminación y aseguran la calidad ambiental interior. Sin duda es una oportunidad para reducir el impacto de la construcción en el medio ambiente, a la vez mejorar nuestra calidad de vida.

Accede como colegiado de activatie para poder comentar.

Los materiales aislantes más sostenibles en construcción

Los materiales aislantes más sostenibles en construcción

Otras publicaciones

Qué tipo de calefacción es más rentable para mi vivienda (I)
  • 14 nov. 2023

  • Colegio_Murcia

Qué tipo de calefacción es más rentable para mi vivienda (I)

Consejo Eficiencia Energética Cada año con la llegada del frío un tema que nos preocupa es cómo calentar nuestra vivienda,  muchas familias se plantean instalar un sistema de climatización o cambiar el antiguo. Pero ante la gran oferta de sistemas, surge la duda de qué tipo de climatización elegir. En este artículo trataremos de orientar en la toma de decisión, desde el punto de vista del consumo y teniendo en cuenta la reciente subida que hemos sufrido en la factura de electricidad. El proceso de elección del tipo de climatización para nuestra vivienda no es fácil, ya que no existe una solución general para todos, sino que depende de varios factores concretos de cada vivienda como son la ubicación, el tipo de vivienda, el tiempo que está ocupada, etc. Por tanto, veamos los principales sistemas de climatización que existen y sus características. Sistemas de climatización Existen diversas formas de clasificar los sistemas, en este caso lo clasificaremos según el combustible que usan: Calefacción eléctrica. Este tipo de calefacción es la más habitual ya que, en relación al coste de instalación, es más económica que otros sistemas. Además, es una energía limpia, es decir que no hay peligro de contaminación o fuga de ningún tipo de gases tóxicos y no necesita ningún tipo de combustible.  El inconveniente de este tipo de calefacción es su alto coste mensual en la factura, ya que los aparatos consumen mucha electricidad, sobre todo, en zonas donde las temperaturas son extremas y la estancia es grande, necesitan más energía para poder calentarla completamente. Por tanto, podemos decir que la calefacción eléctrica puede ser rentable en el caso de viviendas pequeñas que se encuentran en zonas donde no hace mucho frio y que no necesitan estar calientes las 24 horas (por ejemplo, cuando los habitantes trabajan todo el día y regresan a su casa por la noche), donde se encenderá el sistema solo cuando sea necesario. Calefacción de gas natural. La principal ventaja del gas natural frente a la electricidad es su bajo precio, ya que el gas natural ha mantenido su precio constante, mientras que la electricidad cada vez va aumentando. Sin embargo, el coste de instalación de la calefacción de gas natural es más elevado, sobre todo, en una vivienda unifamiliar. Otro punto clave de este tipo de suministro es la zona geográfica, pues no esta presente en todas las zonas. Por ejemplo, en la zona mediterránea no es muy frecuente su uso. En el caso de edificios plurifamiliares se opta por la calefacción central de gas natural que consiste en una única caldera centralizada. Esto implica que hay que supone en un gasto fijo, aunque no estés en casa ya que no se puede encender ni apagar de manera individual, pudiendo regular únicamente la temperatura. Calefacción de gasoil: este tipo de calefacción es habitual en las viviendas que no les llega gas natural. La instalación es prácticamente igual que las de gas natural, la diferencia que hay es que la calefacción de gasoil necesita un espacio para ubicar el depósito. El precio del gasoil es más elevado que el gas natural pero un poco inferior a la electricidad, además contamina más que las anteriores soluciones. Calefacción de pellets. Es un sistema menos común, pero muy eficiencia energéticmente y la sostenible, ya que es un sistema que utiliza pellets como combustible para calentar la zona y es menos contaminante que el gasoil. Los pellets son un producto totalmente natural, catalogado como biomasa sólida, el cual está formado por cilindros muy pequeños, de unos pocos milímetros de diámetro. Elaborados a partir de serrín natural seco, sin ningún aditivo. Su precio es también bajo y puede calentar perfectamente una estancia igual que otro sistema eléctrico o de gasoil, pero necesita un espacio grande para instalar la estufa y el almacenamiento de pellets. Calefacciones sostenibles (aerotermia, geotermia y solar). Son sistemas modernos cuyo coste de instalación es más elevado que los demás, sobre todo el sistema geotérmico porque implica la instalación de tuberías y bombas debajo de la tierra. Estos sistemas funcionan mediante el aprovechamiento del calor existente en la naturaleza (aire, tierra o radiación solar) para convertirlo en energía térmica. Es una energía gratuita, lo que supone gran disminución en la demanda energética y, por tanto, gran ahorro económico en la factura que puede llegar al 70%. La ventaja de este tipo de suministro es que disponen de bomba de calor que puede ser utilizada también en verano para refrigeración. Este tipo de suministro es muy eficiente energéticamente y respetuoso con el medio ambiente. Es más rentable si se instala en una vivienda en la que se hace uso continuo de climatización. Es el mejor sistema compatible con la calefacción con suelo radiante. Dicho esto, podemos deducir que instalar un sistema de calefacción no depende solo del coste inicial sino de varios factores que afectan a largo plazo. Por eso, es muy importante pensar bien antes de decidir. Si tienes cualquier duda y quieres conocer la instalación más adecuada para tu vivienda, no dudes en ponerte en contacto con un arquitecto técnico. En el siguiente artículo hablamos de los elementos que componen los sistemas de calefacción, ya que conocerlos y saber como funcionan nos dará una mejor perspectiva y nos ayudará a elegir mejor. 

Calefacción en viviendas con biomasa
  • 31 ene. 2023

  • Colegio_Murcia

Calefacción en viviendas con biomasa

Consejo Eficiencia Energética La biomasa es una energía renovable que se usa en viviendas para calefacción y agua caliente sanitaria (ACS), y aunque en menor medida, también refrigeración. La biomasa es el conjunto de materia orgánica, vegetal o animal, y los materiales que proceden de su transformación natural o artificial. Esta materia se usa como combustible para generar energía térmica para viviendas unifamiliares y edificios. Se considera energía renovable que se obtienen de una fuente natural, por tanto, es un sistema eficiente energéticamente y respetuoso con el medio ambiente, más que otros sistemas convencionales. Existen tres instalaciones posibles para el uso de biomasa: chimenea, estufa y caldera. Esta última es la que se utiliza para climatización y para producción de agua caliente( ACS), sin embargo, la chimenea y estufa se utilizan sólo para calefacción de la estancia en la que se encuentran. Los tipos generales de combustibles que se usan son leñas, astillas, pellets, huesos de aceituna y cáscaras de frutos. La ventaja que tienen es su precio estable que puede ser menor que otros combustibles como el gasoil o gas natural. Elegir el tipo de biomasa a utilizar depende en gran medida del tipo de suministrador que podemos encontrar, es decir, un suministrador cercano y que pueda abastecernos continuamente, es lo mejor que podemos elegir. Por otro lado, es más económico la compra de suministro en verano. Como hemos dicho anteriormente, la biomasa se puede utilizar tanto en viviendas unifamiliares como en edificios, lo único es que cambia la instalación. En el caso de edificios se usan calderas centrales y deben disponer de un espacio de almacenamiento grande para guardar el combustible. En viviendas unifamiliares se usan calderas individuales y también hay que disponer de un almacén, sus dimensiones dependerán de si compramos combustible por meses o anual, obviamente cuando se compra para largo plazo, el espacio de almacenamiento deberá ser más grande. Este se puede ubicar dentro o fuera de la vivienda y debe ser de uso exclusivo, además, hay la opción de colocarlo subterráneo en contenedores específicos, según normativa. El resto de las instalaciones, desde la caldera hasta los aparatos, son prácticamente iguales al de otros sistemas. Para la calefacción, se pueden usar radiadores o suelo radiante, esta última opción puede ser mejor, porque hace un consumo continuo, por tanto, podemos conocer mejor cuándo vamos a necesitar más combustible y organizar mejor el suministro. Por otro lado, hay la opción de combinar con una caldera convencional para ayudar en las horas punta y no caer en el problema de agotamiento de combustible. También puede ser ideal combinar caldera de biomasa con energía solar térmica para ACS. Si la caldera de biomasa dispone de ciclo de absorción puede generar refrigeración también, sin embargo no es muy común este uso. Las ventajas generales de la biomasa son las mismas que las de los demás sistemas renovables. Son eficientes energéticamente, disminuyen la demanda energética, tienen larga vida útil, ayudan al medio ambiente y, lo más destacado, es que suponen un gran ahorro económico en las facturas mensuales. Si tienes dudas, consulta con nuestros colegiados. Te asesorarán de cual es la mejor opción, y sobre las reformas que sean necesarias para la correcta instalación.

Guía de obligaciones preventivas para empresas en obras de construcción
  • 1 dic. 2016

  • Colegio_Murcia

Guía de obligaciones preventivas para empresas en obras de construcción

Consejo Rehabilitación Las diferentes casuísticas que se producen en la ejecución de obras de construcción, provocan que en el seno de las empresas constructoras se generen multitud de dudas en la forma de gestionar la prevención de riesgos laborales de manera adecuada, ya sea cuando trabajan en calidad de contratistas o de subcontratistas. La Mesa Técnica de la Seguridad Laboral en la Construcción (en  adelante  MTSC),  está integrada por la  Federación  Regional  de  Empresarios  de  la  Construcción y la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia, y los Colegios Profesionales de la Región de Murcia de Arquitectos; Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación; Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Ingenieros Industriales; Ingenieros Técnicos Industriales e Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados en Ingeniería Agrícola. Con la edición de esta Guía, la MTSC pretende aportar la mayor información posible sobre el cómo proceder por parte de las empresas afectadas. Para ello se han abordador diferentes temas, como son las obligaciones a nivel de gestión preventiva y también relativa a la subcontratación, y también otros aspectos más prácticos, como pueden ser las obligaciones respecto a equipos de trabajo, medios auxiliares o protecciones colectivas. Se ha optado por incluir en la Guía lo que se considera desde la MTSC debe ser lo mínimo a cumplir por las empresas, por tanto es una Guía  de  mínimos. A partir de ahí, cada uno podrá solicitar en sus obras todo lo que considere necesario en función de su nivel de exigencia y de sus propios criterios, en relación con las exigencias legales. Finaliza la Guía tratando  las  obligaciones cuando las empresas trabajan en las obras en calidad de contratistas y subcontratistas en obras “con proyecto” y especialmente “sin proyecto”, aspecto este último que genera gran confusión en la manera de entender y gestionar este tipo de obras. Se  ha  pretendido  que  esta  Guía  sea  lo  más  didáctica  posible,  para  que  sea  entendible  por  todo  tipo  de  profesionales,  desde  los  técnicos  de  prevención  hasta  los gerentes  de  pequeñas empresas de construcción. Para ello, se ha realizado el esfuerzo de esquematizar gran parte de los conceptos, de manera que con un simple vistazo se puedan ver los conceptos y las principales ideas que se pretenden transmitir. Para su elaboración se ha tenido en cuenta la legislación vigente y como no, la experiencia adquirida durante estos años por los expertos en  materia de seguridad y salud en construcción que representan a las diferentes entidades que integran la Mesa Técnica. Si esta Guía entrara en conflicto  o  contraviniese alguna normativa vigente, siempre prevalecerá esta última. La  MTSC no asume ninguna responsabilidad derivada del uso o interpretación de este Manual por personas ajenas o no vinculadas a esta. La MTSC podrá actualizar y/o modificar el contenido de esta Guía a su criterio y no se obliga a comunicar estos cambios a personas no vinculadas a ella. Guía de obligaciones preventivas para empresas en obras de construcción