Blog

Rehabilitación energética: Todo lo que necesitas saber desde la idea hasta disfrutar de tu nuevo edificio
  • 10 jun. 2025

  • activatie

Rehabilitación energética: Todo lo que necesitas saber desde la idea hasta disfrutar de tu nuevo edificio

Noticia Accesibilidad València Clima i Energia, la fundación municipal del Ayuntamiento de Valenicaa editado la ‘Guía VERD: València Viviendas Eficientes y Rehabilitación El segundo volumen  aborda el reto de la rehabilitación energética de inmuebles desde un enfoque ciudadano. Cuando hablamos de rehabilitación energética de un edificio, es posible que no se entienda del todo si la persona que nos escucha no tiene una referencia concreta. Por eso, los testimonios reales de quienes han vivido este tipo de procesos son tan valiosos. Desde el proyecto URBANEW en Vitoria, conocemos la experiencia de rehabilitación energética de un bloque de viviendas en el barrio de Zaramaga. Diana, vecina del edificio, y Natalia, administradora de fincas, nos cuentan cómo vivieron el proceso, cada una desde su rol. Descargar la Guía

Recomendaciones a tener en cuenta antes de instalar una piscina en la terraza de casa
  • 27 may. 2025

  • activatie

Recomendaciones a tener en cuenta antes de instalar una piscina en la terraza de casa

Consejo Mantenimiento Con la llegada del verano es muy común colocar piscinas portátiles para poder refrescarse sin tener que salir de casa. Pero es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones previas para evitar llevarnos un susto innecesario por sobrecargar la estructura, ya que lo más probable es que esta no esté diseñada para este uso. En primer lugar, y antes de comprar la piscina, es necesario conocer las características del forjado sobre la cual se va a colocar, antigüedad, estado de conservación, etc. y determinar el peso máximo que puede soportar sin causar daños, o en el peor de los casos, colapsar. Este dato determinará el tamaño de la piscina y el volumen de agua que podemos añadir. En concreto, una cubierta que inicialmente no estaba calculada para este sobrepeso, puede soportar entre 100 y 200 kilos por metro cuadrado, lo que equivale a una lámina de agua entre 10 y 20 centímetros de altura, aproximadamente. En edificios de reciente construcción, si las dimensiones de la piscina son inferiores a 0,8 por 1,5 metros, se podrá incrementar la altura de agua a 0,40 centímetros.* Por otro lado debemos tener en cuenta si el forjado que sustenta esa estructura es un elemento común del edificio. Y en ese caso, comunicar a la comunidad de propietarios nuestra propuesta de colocar la piscina, y acompañarlo de un informe técnico que garantice la viabilidad. Además, en aquellas piscinas que pudieran ser objeto de uso comunitario este informe técnico contará con las especificaciones propias sobre las limitaciones de uso, aforo y sanitarias. Por todo lo expuesto, el mejor consejo sería, en caso de dudas, contactar con un técnico experto en este tipo de cuestiones, los arquitectos técnicos lo somos, para que compruebe el peso que es capaz de soportar la estructura de la terraza de su vivienda. *Información extraída de la Nota de prensa elaborada por CGATE, CSCAE, CGCAFE *Imagen de pvproductions en Freepik

¿Quieres montar un negocio? Te decimos por dónde empezar.
  • 13 may. 2025

  • Colegio_Murcia

¿Quieres montar un negocio? Te decimos por dónde empezar.

Consejo Proyectos Técnicos Siempre es un buen momento para decidir montar tu propio negocio. Si estás en esa situación, una de las primeras cosas a tener en cuenta, es el sitio donde poder llevar a cabo la actividad. Por tanto, debes encontrar un local que se adapte a tus necesidades, pero no siempre lo encontrarás con la distribución que tienes en mente. En ese caso, será necesario encargar a un técnico competente, los arquitectos técnicos los somos, el acondicionamiento del local. En este artículo vamos a explicar brevemente los pasos que se deben realizar, así como algunos aspectos importantes a tener en cuenta para conseguir un buen resultado. Como ya hemos comentado, en primer lugar, hay que encontrar un local adecuado. En el caso de negocios, no todos los locales pueden ser útiles, ya sea por la ubicación o por la estructura del edificio en el que se encuentra. Por eso, es necesario conocer la normativa vigente de la zona respecto a accesibilidad y otros aspectos que debe tener el local según el tipo de negocio. En cuanto a las licencias que se deben solicitar, podemos encontrar tres casos: El primer caso es que el local ya ha sido utilizado para la actividad que queremos utilizar, por tanto, en este caso no necesitamos solicitar ninguna licencia, solamente realizar un cambio de titularidad. En el segundo caso, el local tiene la distribución que queremos, pero estaba destinado a una actividad distinta de la nuestra. Lo único que debemos solicitar es la licencia de apertura y actividad. El último caso y que es el más común, es que tengamos que realizar una distribución nueva porque el local inicial no se adapta a nuestra necesidad y tampoco realizaba la misma actividad, pues en este caso es necesario solicitar licencia de acondicionamiento y licencia de apertura y actividad de local. Para solicitar las licencias anteriores es necesario presentar en el Ayuntamiento un proyecto básico o memoria (en función de lo que se requiera) en el que se definirán los planos y las actividades a realizar, justificar el cumplimiento de la normativa de aplicación, además del presupuesto de ejecución material, e intervenciones a realizar y estudio de seguridad y salud, en caso de que se vaya a hacer un acondicionamiento previo. Dicho proyecto debe ser redactado por un técnico competente, y las obras no deben empezar hasta que se obtenga la licencia, que por lo general, tienen un plazo máximo de 3 meses para la contestación por parte del Ayuntamiento. ¿Complicado? Tranquilo, los Arquitectos técnicos somos especialistas en este tipo de intervenciones. Contacta con alguno de nuestros técnicos, y te asesorará y llevará a cabo todos los trámites del proceso: elección del local, redacción del proyecto, gestión de licencias, dirección de obra y coordinación de seguridad de la obra. Si piensas en montar un negocio no tardes en contactar con lo antes posible y no perder más tiempo para cumplir tu sueño.

¿Para qué sirve el Informe de Evaluación del Edificio?
  • 6 may. 2025

  • Colegio_Murcia

¿Para qué sirve el Informe de Evaluación del Edificio?

Consejo Mantenimiento El Informe de Evaluación de Edificios (en adelante IEE) es el documento que acredita que el edificio se encuentra en un estado óptimo de conservación y lo hace adecuado para su habitabilidad, así como también certifica que cumple con las normativas de accesibilidad y eficiencia energética. El IEE debe realizarse en edificios colectivos de carácter residencial, como son edificios de viviendas, residencias, hoteles, albergues, etc., de 50 años en adelante y deberá renovarse cada 10 años o menos según lo estipule la comunidad autónoma. Si tu edificio tiene menos de 50 años, pero se encuentra dentro de un Plan Municipal de Evaluación de Edificios, también deberá realizarse el IEE. Además, con la aprobación del RD 853/2021 de las Ayudas a la Rehabilitación, también es necesario disponer del IEE cuando se vayan a solicitar las ayudas al Programa 3, de rehabilitación a nivel edificio y Programa 5, para subvencionar la redacción del Libro del Edificio Existente. Consulta si en tu Comunidad Autónoma aún esta abierta la convocatoria de solicitud.  Los Arquitectos técnicos, como expertos en edificación, somos competentes para su redacción, tras una visita presencial y una inspección detallada previa al edificio. En caso de que el inmueble este dentro del plan municipal de evaluación, tanto la inspección como el informe lo realizara el técnico municipal. Si tu edificio tiene la ITE, no es necesario hacer el IEE al completo, basta con añadir los puntos que no estén incluidos en la Inspección Técnica, concretamente los relativos a eficiencia energética y accesibilidad ¿Cuándo es obligatorio obtener el IEE? El informe es obligatorio, como ya hemos comentado, si el edificio tiene 50 años o más, o si está en un plan especial de de evaluación. También lo será si queremos vender o alquilar nuestra vivienda y el edificio con las condiciones mencionadas; y si queremos que nuestro edificio se beneficie de ayudas públicas para actualizar y rehabilitar la fachada, la instalación de energías renovables o incluso para hacer el edificio más accesible, instalando rampas, ascensores, elevadores, salvaescaleras, etc. En resumen, ¿para qué sirve el IEE? Gracias a este informe sobre el estado del edificio podemos: Certificar que sigue siendo posible el uso, de manera óptima, del edificio residencial tras 50 años o más. Posibilitar la mejora y funcionalidad de los edificios, haciéndolos más accesibles, eficientes energéticamente y asegurando la estabilidad de la estructura y acabados. Contacta con un arquitecto técnico, y olvídate de todo lo demás: nuestros servicios incluyen la realización del informe, tramitación en la Comunidad autónoma, y en caso de que lo requiera, solicitud de las ayudas de rehabilitación, asesoramiento en la actuación a realizar y los trámites para su ejecución.

¿Ruidos en tu vivienda? Conoce los tipos y la forma de solucionarlo
  • 29 abr. 2025

  • Colegio_Murcia

¿Ruidos en tu vivienda? Conoce los tipos y la forma de solucionarlo

Consejo Proyectos Técnicos La contaminación acústica es la presencia de ruido o vibraciones, sea cual sea su procedencia, que pone en riesgo la salud de las personas, implica molestias o daños perjudicando así el normal desarrollo de la actividad cotidiana. Es importante que conozcamos qué tipos de ruidos nos podemos encontrar y como pueden afectar a nuestra vida. Los ruidos pueden venir de nuestra vivienda, de las de alrededor y del exterior. Se pueden clasificar en dos tipos: Ruido aéreo: las ondas se propagan por el aire y chocan contra las superficies. Al chocar el material vibra y vuelve a expandirse la onda sobre el aire alrededor de este. Ejemplos de este tipo de ruido serían: las voces, el claxon, la música, el tráfico de la calle… Ruido de impacto: se produce cuando un objeto golpea a otro. Son los ruidos provocados, por ejemplo, por el movimiento de muebles, instalaciones, electrodomésticos, los movimientos de compresión y dilatación de la estructura, personas caminando, caída de objetos… El Código Técnico de la Edificación, indica que el ruido de impacto se transmite con mayor facilidad en estancias superpuestas o adyacentes. Una vez que sabemos a qué tipo de ruido nos enfrentamos, también debemos saber qué clase de aislamiento necesitamos para poder combatirlo: El aislamiento acústico trata de impedir la salida o entrada del ruido de una o varias estancias. La absorción acústica se basa en, como su propio nombre indica, absorber la reverberación para que no sea tan molesto, cuando estamos en el foco del ruido. Los materiales absorbentes son más porosos, para absorber y retener las ondas sonoras, su estructura es alveolar, fibrosa o granular y transforma las ondas sonoras en calor. Los materiales aislantes tienen alta densidad para cuando queremos contener el ruido, bien para que no entre a la vivienda o para que no salga.  Pero además de conseguir un correcto aislamiento de los paramentos, tenemos que tener en cuenta que las ventanas son un punto fundamenta a tratar para mejorar la acústica. Es básica su hermeticidad y el tipo de vidrio con el que cuenta, si tiene cámara de aire, si su espesor es óptimo y el material del marco y la hoja. En conclusión, para poder solucionar los problemas de ruido de tu vivienda, y antes de comenzar con la insonorización, se debe localizar la procedencia e identificar el tipo de ruido. Dependiendo de esto, decidir con que material será más óptimo tratar el problema, si con materiales absorbentes, con aislantes, o con la combinación de ambos, y actuar también sobre la ventanas, si fuera necesario. Para cualquier duda, te recomendamos contactar con un Arquitecto técnico, que podrá asesorarte en todo los pasos a seguir. 

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (II)
  • 21 abr. 2025

  • Colegio_Murcia

Cómo elegir una ventana para renovar las de mi vivienda (II)

Consejo Eficiencia Energética ¿Estás pensando en cambiar las ventanas? Esta información te interesa, hay tantas soluciones posibles que lo primordial es saber qué queremos conseguir con nuestras nuevas ventanas. Dedicaremos dos artículos a resolver tus dudas. En este artículo nos centramos en la amplia variedad de ventanas existentes en el mercado según su material. Tenemos bastante variedad donde elegir, incluso los podemos combinar para conseguir mejores prestaciones. A continuación, podemos ver algunas características importantes: PVC: tienen baja conductividad térmica y son económicas. Destaca que soporta temperaturas extremas y es una de las mejores opciones de eficiencia energética. Poliuretano: es un sistema que aprovecha el buen comportamiento estructural del aluminio, pero sin mantener sus inconvenientes aislantes. Se compone de un alma metálica recubierto de espuma de poliuretano. Se aúnan las mejores características de ambos elementos, la estabilidad del aluminio con el aislamiento del poliuretano. No es una solución económica. Madera: su precio es elevado y es de los menos conductores térmicos, junto con el PVC, además también es un aislante acústico. La gran problemática de la madera es que requiere mantenimiento. Aluminio: como gran beneficio encontramos que la perfilería es más fina. Como gran desventaja es que es un material muy conductor y se debe incluir un elemento aislante que sirva de rotura de puente térmico. Es un material muy resistente, así que se pueden crear ventanas de grandes dimensiones. Lo ideal para no tener puentes térmicos en la instalación es que contemos con espumas sintéticas o premarcos de madera. Mixtas: aúnan las mejores características de cada material, poniendo un material en la cara externa de la vivienda y otro en la cara interna. Como habrás podido comprobar, las ventanas son todo un mundo. Si estás pensando en reformar tu vivienda o cambiar tus ventanas, no lo dudes, contacta con un Arquitecto Técnico, para que te asesore en cuál es la mejor opción. Ir a al artículo I parte

Cargar más Publicaciones